Galápagos en el Duero.

Tres especies de tortugas de agua dulce (dos autóctonas y una alóctona) se reproducen en el tramo urbano del río Duero a su paso por Zamora.

emysorbicularisymauremysleprosazamora
Gálapago europeo (Emys orbicularis) y galápagos leprosos (Mauremys leprosa)

Uno de los mayores valores faunísticos de las riberas del Duero a su paso por la ciudad de Zamora (y de su término municipal en conjunto) lo constituyen sus poblaciones de galápagos autóctonos. Contamos aquí con las dos especies ibéricas: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis), con presencia más numerosa del primero. Ambos están catalogados en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España en la categoría de “Vulnerable” (VU), si bien los estudios más recientes sugieren que las poblaciones españolas del galápago europeo deberían incluirse en una categoría superior de amenaza: la de “En peligro” (EN) debido a la disminución del área ocupada por la especie en los últimos años.

IMG_2059
Galápagos leprosos (Mauremys leprosa)

Estamos hablando, por tanto, de especies que requieren un grado de atención para su conservación comparable al del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), la cigüeña negra (Ciconia nigra) o el oso pardo (Ursus arctos) y muy superior al de, por ejemplo, el lobo (Canis lupus).

Las principales amenazas que pesan sobre nuestros galápagos proceden de la destrucción y fragmentación de su hábitat. En nuestro caso zamorano es fundamental conservar la vegetación natural de las riberas del río y las zonas de puesta en las islas y en terrenos sin urbanizar de las orillas.

IMG_2169
Galápago europeo (Emys orbicularis)

Otro factor que tiene efectos muy negativos es la introducción de especies exóticas, tanto de galápagos -como el de Florida- como de peces exóticos (lucio, blackbass) o invertebrados (cangrejos americano y señal). En el tramo del río Duero en Zamora capital existe en la actualidad una nutrida población de galápago de Florida (Trachemys scripta) originada en la suelta de ejemplares previamente adquiridos como mascotas. Esta población además se ha visto reforzada por el hecho de que esta especie exótica se ha aclimatado en nuestras aguas con bastante éxito, hasta el punto de que en los últimos años hemos comprobado su reproducción en las mismas.

IMG_2053
Galápago de Florida (Trachemys scripta)

La presencia del galápago de Florida supone un importante peligro para los galápagos leproso y europeo pues les puede transmitir infecciones y además compite con ellos por el alimento y por los lugares para tomar el sol. La introducción en el medio natural de especies no autóctonas tiene efectos muy negativos en el mismo y contraviene la legislación ambiental.

Para estas especies poiquilotermas (de “sangre fría”) es fundamental disponer de emplazamientos seguros y tranquilos para solearse. Esto lleva a una constante competencia por su uso y disfrute, como podemos comprobar mediante estas fotos tomadas con unas pocas horas de diferencia en las cuales podemos observar cómo varios individuos de diferentes especies se ven obligados a turnarse sobre una rama varada de reducidísimas dimensiones.

IMG_2098
Galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago de Florida (Trachemys scripta)

6 comentarios en “Galápagos en el Duero.

    1. Gracias por tu comentario, Jose Luis. En ese punto que mencionas hay una buena pobación de galápago leproso. Por desgracia, también se ven ya algunos ejemplares de galápago de Florida. Hace mucha falta seguir concienciando sobre sus graves efectos para que se dejen de liberar especies no autóctonas en nuestro medio natural.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s