Alas de Cormorán

CORMORÁN GRANDE (PHALACROCORAX CARBO) (copia)

En El anzuelo de Hoderi, una antigua leyenda japonesa, Toyotama, Princesa del Mar exige a su prometido Hohodemi que el palacio que debe construir para ella en tierra firme ha de estar cubierto de alas de cuervo marino pues sus negras plumas tornasoladas reflejaban la luz del sol y le recordaban las brillantes cúpulas de madreperla del palacio subacuático de su infancia y adolescencia. Leí de niño esta maravillosa historia, innumerables veces, en un fantástico volumen titulado Narraciones de todo el mundo y siempre trataba de imaginar cómo serían en la realidad unas aves cuyo plumaje las hacía merecedoras de tan glorioso como lamentable destino.

IMG_3408 (otra copia)

Tiempo adelante, tendría 17 años y andaba en mis comienzos como buscador de aves por las riberas del Duero zamorano, pude al fin tenerlos delante de mis ojos. Dos ejemplares adultos de magnífico y brillante plumaje color carbón con la nuca contrastadamente blanca y unos inolvidables ojos color esmeralda enmarcados por el llamativo amarillo de la piel del rostro. Aquellas grandes aves acuáticas procedentes del lejano norte que se sumergían con increíble habilidad y potencia en busca de su escamosa pitanza, me parecieron en aquel momento un compendio de todo lo salvaje, primitivo y vital que anida en el espíritu de la naturaleza.

IMG_7680 (copia)

No es raro que, aunque ya llevaba un par de temporadas por lo menos dedicándome a observar aves, no los hubiera visto antes. La presencia habitual del cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en tierras zamoranas y en la cuenca del Duero en general, data precisamente de aquellos años, de la década de 1980. La protección de que disfrutaba desde hacía algún tiempo en sus países de origen (Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia, Reino Unido, etc) había provocado un gran aumento de sus poblaciones migradoras y con ello una extensión muy notable de su área de invernada, en especial en el interior de la península ibérica.

IMG_7409

Actualmente es posible observar esta especie en prácticamente todas las masas acuáticas de la provincia de Zamora y a lo largo de todos los meses del año. Resulta mucho más abundante, eso sí, fuera de la época de cría, ya desde los meses de julio y agosto -los primeros migrantes bajan muy pronto, mucho antes de la llegada de los primeros días fríos- hasta el mes de abril. En enero de 2013, en el transcurso del censo estatal coordinado por SEO/BirdLife, en el cual participé como coordinador provincial, se contabilizaron 1.826 ejemplares, distribuidos entre 14 dormideros. Zamora albergaba el contingente más numeroso entre las provincias de Castilla y León, con algo más del 30% de la población censada en esta comunidad autónoma. Casi todos los cormoranes se encontraban a lo largo de los cursos del río Duero (1.536) y Esla (244), con la mayor concentración en el tramo central del Duero, en el entorno de la capital, donde se agrupaba más de la mitad de la población invernal de toda la provincia (1.039 aves).

IMG_2019 (copia)

Además, durante la estación reproductora permanecen habitualmente con nosotros algunos grupos de no reproductores y, desde hace unos 15 años, contamos con una pequeña población nidificante, repartida entre tres o cuatro pequeñas colonias que acogen cifras totales, por lo general, no superiores al medio centenar de parejas. Estos núcleos de cría, al igual de los dormideros comunitarios, se ubican en el arbolado ribereño, aunque algunas parejas han llegado a criar, eventualmente, sobre sustrato rocoso.

IMG_7634 (copia)

La presencia, relativa y localmente abundante, de este consumado y especialista ictiófago causó, desde un primer momento,, preocupación entre los aficionados a la pesca deportiva y se producen por parte de este colectivo frecuentes solicitudes para que se efectúen descastes de una especie que no está considerada como cinegética. En general, los argumentos aportados para estas peticiones adolecen del más mínimo fundamento científico. Como cualquier otro depredador, el cormorán grande no esquilma las poblaciones de sus presas sino que tiene un efecto positivo, saneador, sobre las mismas. Si en determinadas zonas hay “muchos” cormoranes es precisamente porque hay muchos peces. No hay motivo real para la preocupación.

cormoraneszamora (copia)

El principal problema para la fauna piscícola de nuestros ríos no lo constituyen los depredadores autóctonos: cormoranes, garzas, martines pescadores, nutrias… El enorme y dantesco drama de nuestros ríos procede de la introducción y extensión masiva de especies exóticas, alóctonas, con fines exclusivamente recreativos que ha conducido en una gran parte de nuestras masas acuáticas a la desaparición -por competencia y depredación- de la casi totalidad de nuestras especies autóctonas, práticamente todas ellas valiosísimos endemismos hoy día incluidos en la lista roja de especies amenazadas pero que por lo visto no tienen interés para los “deportistas”.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Todo ello de la mano de actitudes irresponsables que destruyen, por mezquindad e ignorancia, lo que es un patrimonio de toda la ciudadanía. Lo cierto es que en nuestros ríos y embalses no hay escasez de pesca, de hecho hay una enorme biomasa de carpas, alburnos, percas americanas, percasoles, lucios, luciopercas, gambusias…todos ellos especies alóctonas. que no deberían de estar ahí.  En cambio, en muchos de ellos ya no queda ni rastro de los autóctonos escallos, bogas, bermejuelas y gobios, y los barbos son cada vez más escasos.

21762685_334657303613432_4742703697505259663_o

El problema no es, por tanto, el cormorán. Al contrario: al depredar sobre las especies de peces exóticos ayuda al control de sus poblaciones. No quiero ni imaginar cómo serían las dimensiones del desastre que ya sufren nuestros ríos si encima no pudieran disfrutar de la benéfica acción de éste y otros magníficos pescadores de nuestra fauna autóctona.

3 comentarios en “Alas de Cormorán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s