El triguero: el escribano de nuestros campos.

Como tantas otras especies características de los agrosistemas tradicionales, el escribano triguero (Emberiza calandra) ha visto mermar sus poblaciones de modo dramático. Por poner un ejemplo que conozco de primera mano, en el entorno periurbano de la ciudad de Zamora, el número de ejemplares ha disminuido en cerca de un 90% en las dos últimas décadas. En el resto de la provincia, la tendencia general es también muy negativa si bien continúa siendo un pájaro bastante frecuente en la mayoría de nuestras comarcas. En las más agrícolas, las causas de su disminución están relacionadas con la intensificación de esta actividad: pérdida de baldíos y barbechos, destrucción de linderos y setos, uso masivo de herbicidas y otros pesticidas. En otras comarcas, como en Sanabria, por el contrario, el abandono generalizado del cultivo y el pastoreo ha supuesto la desaparición de su hábitat, convirtiendo al triguero en una especie francamente escasa.

Al tratarse una especie tradicionalmente muy abundante y extendida y además fácil de observar y de escuchar, este miembro de la familia de los emberícidos es un ave muy conocida por las personas que trabajan en el campo. La mayoría de los nombres populares con que es denominado en Zamora se refieren a su sonoro y estridente canto, una de las bandas sonoras de nuestras campiñas, dehesas y pastizales: chirrilliza, chirrilleira o churruliz en Aliste, chirlaera en Sayago, chirrión en Tierra de Campos o tintirrina en Tierra de Alba y Tierra del Pan, entre otros muchos.

Bastante menos frecuente resulta aquí el uso del vernáculo triguero o triguera, que puede hacer referencia tanto a uno de sus medios preferidos, los cultivos cerealistas, como a sus preferencias alimenticias. Y lo mismo ocurre con la denominación de escribidero o escribano, que comparte con otras especies del mismo género –Emberiza- y que, seguramente, se originó por el dibujo característico que adorna sus huevos y que se asemeja a los churretes de tinta que jalonaban los documentos redactados por los antiguos profesionales de la escritura.

Aquellos escribanos, los de las grandes plumas, pasaron hace tiempo a la historia. Esperemos que seamos lo suficientemente cuerdos como para evitar que estos otros, los de pluma pequeña, corran la misma suerte.

Galápagos y nidos diversos con «Zamora, Aves y Naturaleza»

El pasado domingo 14 de abril celebramos la 38ª sesión de las rutas de observación de fauna por las riberas del Duero y de nuevo colgamos el cartel de “completo”: 25 participantes que formaban un grupo estupendo y muy interesado.

La mañana estuvo muy entretenida y a pesar de las cuatro horas que duró la actividad, no llegamos a salir del entorno del barrio de Olivares y, muy especialmente, de ese mirador ornitológico privilegiado que constituye el puente de los Poetas.

Milanos negros en cópula

Como es habitual en estas fechas, el protagonismo corrió a cargo de la colonia de garza real y de las distintas parejas de milanos negros y águilas calzadas que podemos encontrar en el recorrido. Todos los nidos de garza (unos 30) se hallan ocupados: la mayoría están incubando pero ya hay algunos con polluelos. En cuanto a los milanos, vimos dos nidos con ejemplares incubando y otro nuevo en plena construcción. Por su parte, las águilas calzadas, que todavía no han realizado la puesta, proporcionaron un entretenido espectáculo al aportar el macho una paloma a la hembra que se encontraba en el nido.

Pájaro moscón construyendo su nido

Otro de los focos de interés de la mañana fueron los pájaros moscones. Tuvimos la oportunidad de observar un macho de este minúsculo paseriforme enfrascado en la construcción de su complejo y llamativo nido. Y también estuvimos examinando en mano un nido viejo que encontramos en la zona.

Asimismo pudimos ver un nido recién terminado de urraca y observamos una pareja de abubillas en el entorno de un hueco de un árbol donde, probablemente, están pensando en anidar.

Y además disfrutamos con otras maravillosas especies de aves como: somormujo lavanco, garceta común, garcilla bueyera, cormorán grande, cigüeña blanca, cernícalo vulgar, gaviota reidora, pico picapinos, paloma torcaz, martín pescador, herrerillo común o ruiseñor bastardo.

Galápagos leproso, europeo y de Florida soleándose juntos en el río Duero a su paso por Zamora

Pero no sólo hubo aves; de hecho el momento más emocionante del paseo tuvo lugar con la observación de un grupo de galápagos que descubrimos entre la vegetación palustre. Apiñados sobre un pequeño tronco, varios ejemplares de galápago leproso y de galápago de Florida junto con un solitario galápago europeo, se calentaban al sol tibio de abril.

Las próximas rutas tendrán lugar los días 12 y 26 de mayo. En ambos casos, las plazas ya están agotadas. En breve publicaremos las fechas de las rutas programadas para el mes de junio.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora desarrollado con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Mosaicos agropecuarios

Una de las principales causas de la alarmante destrucción de la biodiversidad que estamos viviendo, proviene sin duda  del proceso acelerado de industrialización que están experimentando las actividades agrícolas y ganaderas. La tendencia a la simplificación del paisaje, con la eliminación de todos los elementos erróneamente considerados “no productivos” más el uso masivo de biocidas y la aplicación de técnicas de laboreo muy agresivas, son factores que se encuentran detrás de la rarefacción progresiva y dramática que están sufriendo multitud de especies animales y vegetales, no hace mucho abundantes y en la actualidad difíciles de encontrar:  desde aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax)  hasta bellísimas “malas hierbas” como el aciano (Centaurea cyanus).

16251842_1302374903142366_314696779327100821_o

En la imagen podemos contemplar un paisaje de mosaico agropecuario tradicional en la provincia de Zamora (en el municipio de Cabañas de Sayago, unos 20 km al sur de la capital).  Podemos observar cómo alternan las parcelas dedicadas al viñedo con las empleadas para el cultivo de cereales de secano, pequeños huertos y algunos frutales, separadas por setos y ribazos con vegetación natural y salpicadas de sotos con chopos y álamos (Populus sp) y mimbreros (Salix sp). Al fondo vemos las características dehesas de encinas (Quercus ilex), alcornoques (Quercus suber) y robles (Quercus pyrenaica y Quercus faginea), orientadas principalmente a la ganadería extensiva, cerrando y completando la panorámica. La conservación de esta diversidad de usos tradicionales del territorio permite el mantenimiento en este muncipio de una notable biodiversidad, tal y como he tenido la oportunidad de comprobar durante los distintos trabajos de campo que he llevado a cabo en el mismo en el transcurso de los últimos 15 años.

 

La mariposa del madroño en Zamora

07092104
Charaxes jasius en Fermoselle, 7 de septiembre de 2014

La mariposa del madroño, bajá o cuatro colas (Charaxes jasius) resulta, por su tamaño, coloración y diseño, una de las mariposas más espectaculares de la península ibérica. Su presencia en la provincia de Zamora no se constató hasta 1997, cuando E. Calvo observó un ejemplar en Sesnández, en la reserva de la sierra de la Culebra. Más tarde, en 2003, Maribel Martín y yo la localizamos en Fermoselle, en el parque natural de Arribes del Duero. Pero no sería hasta 2014 cuando se hicieran públicas estas observaciones junto con otras posteriores obtenidas en Tábara y de nuevo en Fermoselle, en un artículo publicado en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A), nº 55(31/12/2014): 323-325. Posteriormente, hace un par de años, Patricio Bariego vio un ejemplar en Muelas del Pan, próximo a los arribanzos del río Esla.

Todas estas localidades tienen en común la presencia de pequeños rodales de la planta de la cual se nutren sus orugas: el madroño (Arbutus unedo), un arbusto francamente escaso y muy localizado en tierras zamoranas.

CHARAXES JASIUS 2
Distribución de Charaxes jasius en Zamora.

El gran incendio que hace dos años arrasó gran parte del municipio de Fermoselle, destruyó una amplia extensión del hábitat donde vivía este impresionante lepidóptero, problablemente esta localidad albergaba más del 90% de su población provincial. Sin ninguna duda, los incendios forestales -ante los cuales el madroño resulta particularmente vulnerable- suponen el principal problema para la conservación de la Charaxes jasius y también de la cejirrubia (Callophrys avis), otra mariposa muy escasa y que depende completamente de la presencia de madroños.

27082016
Charaxes jasius en Fermoselle, 27 de agosto de 2018

En agosto de 2018, Maribel Martín y yo realizamos una prospección metódica de uno de los sectores del término municipal de Fermoselle que no sufrieron los efectos del incendio y localizamos entre cinco y seis ejemplares diferentes de Charaxes jasius en una superficie de unas 25 ha. Una gran alegría por haber comprobado su superviviencia que no mitiga nuestra preocupación por la situación dramática a la que se enfrentan nuestras pequeñas poblaciones relícticas de madroños y, con ellas, las de las maravillosas mariposas que las habitan.

Rutas interpretadas de observación de flora y fauna en la ciudad de Zamora

IMG_0619

Recientemente la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora ha diseñado dos rutas orientadas a la observación y fotografía de la fauna y la flora de la ciudad, centradas en dos grupos que cada vez generan más interés: las aves y los insectos.

Para ello se han diseñado e instalado una serie de 14 paneles interpretativos agrupados en 2 rutas paralelas y complementarias: Ruta Ornitológica y Ruta Insectos. Ambas se distribuyen a lo largo de los principales espacios naturales de la ciudad: las riberas del Duero, con 12 paneles y el Bosque de Valorio, con dos.

IMG_0457

El entomólogo Luis Oscar Aguado se ha encargado de elaborar las fotografías y los textos de los paneles de la Ruta Insectos. Los de la Ruta Ornitológica son de mi autoría, así como el diseño y la elección de la ubicación del conjunto.

Próximamente se publicará un díptico informativo sobre las rutas y los paneles disponible para visitantes y cualquier persona interesada.

Con estas rutas de Observación de Fauna y Flora, la ciudad de Zamora se dota de una infraestructura básica para recibir a visitantes interesados en el turismo de observación de la naturaleza, un sector en auge creciente. Al mismo tiempo, también supone una importante labor de educación ambiental, fundamental para que sus propios vecinos conozcan los grandes valores ambientales y de biodiversidad con los que conviven.

IMG_0674

Estos dos itinerarios complementan y al mismo tiempo dan continuidad al trabajo realizado en los dos últimos años con la puesta en marcha del Programa “Zamora, Aves y Naturaleza”. Este proyecto ha supuesto la edición y publicación de sendas guías sobre la fauna de nuestra ciudad y su entorno, y sobre las mariposas diurnas de Zamora; el desarrollo de rutas guiadas de observación de aves del municipio, y la publicidad y presencia en las principales ferias del sector donde se ha potenciado y dado a conocer el valor natural del municipio de Zamora.

Aunque las aves y los insectos constituyen el eje de estas rutas, se han dedicado algunos paneles -de forma complementaria- a la flora más destacada presente en estos espacios naturales y también a otros elementos particularmente valiosos y singulares de nuestra fauna vertebrada como son los galápagos.

thumbnail2

¿Qué podemos encontrar en los paneles interpretativos?

Una relación de las especies más frecuentes e interesantes presentes en cada una de las áreas, una descripción de sus valores ambientales más relevantes e información que facilita la observación las especies. Estos textos se acompañan de fotografías y de un plano de orientación y guía de dónde se ubican todos los paneles a lo largo del recorrido de ambas rutas.

IMG_0674 (copia)

Podéis disfrutar de los paneles instalados y observar las aves e insectos más representativos en:

  • Los Tres Árboles y las Pallas (panel de aves).
  • La Fuente de los Compadres en Pinilla (panel de aves y panel de insectos).
  • El Mirador del Duero en Cabañales (panel de aves y panel de flora).
  • La Playa de los Pelambres en San Frontis (panel de aves).
  • Olivares (panel de aves, panel de galápagos y panel del hotel de insectos).
  • El Puente de los Poetas (panel de aves).
  • El Camino de las Aceñas de Gijón (panel de insectos y flora).
  • El Molino de los Pisones (panel de insectos y de aves compartido).
  • El Bosque de Valorio (panel de aves y panel de insectos).

thumbnail

Ya tenemos otra excelente excusa para no dejar de recorrer las sendas de las riberas del Duero y el bosque de Valorio y seguir conociendo y disfrutando sus maravillas naturales.