Jóvenes martinetes

Durante las últimas semanas, los juveniles de martinete común (Nycticorax nycticorax) de la colonia establecida en las riberas del Duero a su paso por Zamora, han comenzado a abandonar los nidos donde nacieron y se están iniciando en el aprendizaje de dos artes imprescindibles para su supervivencia: el vuelo y la pesca. Es éste un momento inmejorable para observar sus evoluciones sobre el ramaje bajo del arbolado de las islas y orillas de nuestro río.

Pronto comenzarán la dispersión postreproductiva, una suerte de vagabundeo previo a la verdadera migración que emprenderán a finales del verano, camino de los humedales del sur peninsular y del África tropical, aunque algunos pocos permanecerán con nosotros durante los cada vez menos fríos meses invernales. Pero ésa ya es otra historia.

Carracas en el entorno de Villafáfila

Hace unos días, Víctor Arias San Mauro descubrió este ejemplar juvenil de carraca europea (Coracias garrulus) en el entorno de la reserva natural “Lagunas de Villafáfila” (Zamora). Gracias a su rápido aviso y a la disfusión del mismo que realizó Alfonso Rodrigo, varios observadores de aves de la provincia pudimos disfrutar con su presencia y con la sorpresa añadida de que, finalmente, eran dos las jóvenes carracas presentes en la zona.

Hasta el umbral del siglo XXI esta bella coraciforme era una especie reproductora en el sur de Zamora pero en el lapso de unos pocos años dejó de serlo y, desde entonces, tan sólo se presentan ocasionalmente ejemplares dispersivos de la misma. La rarefacción de esta polícroma insectívora, antaño frecuente en muchas regiones de la Iberia mediterránea, es un proceso general y muy preocupante, relacionado con el deterioro galopante de su hábitat, tanto en los territorios de reproducción europeos como en sus áreas de invernada africanas. Ojalá que no pase a ser tan sólo un añorado recuerdo pero por desgracia es el triste camino que lleva.

Pequeñas viajeras increíbles

Estos ejemplares de Vanesa de los Cardos (Vanessa cardui) reponen fuerzas libando en la flor de un tilo del bosque zamorano de Valorio, en medio de su viaje migratorio. Muchos ejemplares de su especie -quizás estos individuos también- realizan la migración más larga conocida en una mariposa. Recorren más de 4.000 kilómetros, entre África tropical y el norte de Europa, atravesando el desierto del Sahara y el mar Mediterráneo en busca de recursos y de un clima favorable. Toda una proeza para unos seres de tan reducidas dimensiones.

Primeros vuelos

En estos días, una nueva generación de aves de multitud de especies llenan nuestras campiñas, bosques y humedales con sus siluetas y plumajes juveniles. Una legión de volatinería novata que se inicia en los secretos de la vida salvaje, preparándose para la esforzada labor de dar continuidad a sus respectivos linajes.

Como este joven cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), nacido en un edificio abandonado de las afueras de la ciudad de Zamora, y que con apenas seis semanas de edad ensaya ya, con notable pericia, el arte en el cual los de su especie son consumados especialistas y del que reciben su nombre: el vuelo cernido. Técnica que le permitirá realizar una prospección extremadamente detallada de sus territorios de caza y localizar, implacablemente, a las pequeñas presas de que se alimenta: roedores, reptiles, pájaros e insectos, principalmente.

O como estos dos jóvenes milanos negros (Milvus migrans), nacidos hace algo más de dos meses en una de las islas del río Duero a su paso por Zamora y que aguardan impacientes, en las proximidades del nido, la llegada de sus progenitores con algo de pitanza: peces, restos del basurero o la carcasa de un pequeño mamífero atropellado en alguna carretera cercana. Eternamente hambrientos, acumulan energías preparándose para el largo y emocionante viaje migratorio que, por primera vez en sus vidas, emprenderán, en el plazo de unas pocas semanas, rumbo a las ancestrales áreas de invernada de su especie en la lejana y soñada África.

También anda emprendiendo sus primeros pasos este martinete (Nycticorax nycticorax). A unas decenas de metros de la garcera mixta del Duero zamorano donde vio la luz, acecha inmóvil como una estatua a los pequeños peces que hasta hace apenas unos días le suministraban sus padres en el nido. Algún día, pasados los años, se desprenderá de su críptico plumaje juvenil para adquirir la atractiva librea que lucen los adultos de su especie.

Nuevas historias que comienzan. Les deseamos larga y venturosa vida y nosotros que los podamos seguir disfrutando por mucho tiempo más.

Abantones después de la pitanza

Un individuo inmaduro y otro adulto de buitre leonado (Gyps fulvus) descansan con la tripa llena, tras haber compartido con varias decenas de miembros de su especie y otras aves carroñeras, el cadáver de un jabalí (Sus scrofa) atropellado al borde de la Sierra de la Culebra (Zamora).

La creencia de que los buitres son mensajeros del cielo que transportan las almas de los difuntos a cambio de beneficiarse de su carne, ha tenido un gran arraigo en diversas culturas: desde los antiguos celtíberos a los modernos tibetanos. ¿Creerán también los jabalíes que sus espíritus son conducidos por las aves a una suerte de paraíso porcino, repleto de trufas, castañas y reparadores baños de barro para toda la eternidad? Quién sabe.

Lagartija leonesa: un endemismo de nuestras montañas

La lagartija leonesa (Iberolacerta galani) es un reptil endémico de los macizos montañosos que se levantan en la confluencia de las provincias de Zamora, León y Orense.

Lo extremadamente limitado de su área de distribución, junto con los negativos efectos que ocasionan en su hábitat el cambio climático acelerado y los incendios provocados, han llevado a su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de “Vulnerable”.

Distribución de Iberolacerta galani en la provincia de Zamora (Atlas de anfibios y reptiles de Zamora. NaturZamora-Asociación Zamorana de Ciencias Naturales. 2012-2018).

Habita zonas supraforestales, entre los 1.000 y 2.000 msnm, caracterizadas por un clima de alta montaña e incluidas en los pisos climáticos oromediterráneo y crioromediterráneo.

Las fotos de esta entrada fueron obtenidas en la sierra de San Martín de Castañeda, en la comarca zamorana de Sanabria, que alberga las poblaciones más numerosas y mejor conservadas de esta bonita y amenazada especie.

En estas fechas resulta relativamente sencillo observar a este espectacular lacértido endémico en las áreas altas del parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto. Un buen momento para visitar este espacio natural y conocer a la lagartija leonesa y su hábitat, desde el más absoluto respeto por ambos.

Pandora, belleza ubicua.

La Pandora (Argynnis pandora) es una de las mariposas diurnas más grandes y hermosas con que contamos en el municipio y en la provincia de Zamora. Su período de vuelo transcurre aquí desde finales del mes de abril hasta últimos de octubre.

Se trata de una mariposa muy frecuente y ampliamente extendida que se encuentra distribuida por toda la provincia, resultando verdaderamente abundante en muchas localidades.

Distribución de Argynnis pandora en Zamora. Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora.

En la capital es fácil de observar en el bosque de Valorio y en muchos puntos de los alrededores, incluso en el interior de la ciudad en terrenos no urbanizados con abundante vegetación natural. Basta con que estén presentes las plantas nutricias de sus orugas que son las pertenecientes al género Viola (violetas).

En estos momentos podemos disfrutarla a placer mientras liba el néctar de las flores de diferentes especies de cardos, centáureas, escabiosas y otras plantas nectaríferas. Un espectáculo que no podemos perdernos y que debemos conservar procurando que se respete la vegetación natural de nuestros campos, praderas, bosques y riberas.

Hay mariposas raras o escasas, de ésas que haces un largo viaje o subes una alta montaña para verlas y fotografiarlas. Y luego están aquellas que, siendo realmente espectaculares, te las encuentras por todas partes, incluso a la puerta de tu casa. Estas son las mejores. Como la Pandora.