Hiparquías, las mariposas de la filósofa

Hipparchia fidia en La Alberca (Salamanca). 03.09.2014.

Durante los meses más calurosos del año, nuestros bosques, matorrales y laderas soleadas se llenan de mariposas del género Hipparchia, de tonos muy discretos pero dotadas de unos diseños elegantes, de una belleza clásica, sencilla al tiempo que fascinante. Cada verano, cuando emergen estos bellos lepidópteros para acudir a su cita ineludible, tengo un recuerdo para aquella filósofa de la antigüedad griega cuyo nombre se escogió para nombrarlas: Hiparquía la cínica, considerada la primera feminista conocida, a quien Antípatro de Sidón dedicó el siguiente epigrama:

“Yo, Hiparquía, no seguí las costumbres del sexo
femenino sino que con corazón varonil seguí
a los fuertes cínicos. No me gustó el manto sujeto
con la fíbula ni el pie calzado y mi cinta se
olvidó del perfume. Voy descalza, con un bastón,
un vestido sencillo me cubre los miembros y tengo
la dura tierra en vez de un lecho. Soy dueña
de mi vida para saber tanto y más que las ménades para cazar”.

Hipparchia semele en Mogrovejo (Cantabria). 27.07.2016.

En la provincia de Zamora encontramos cuatro de las cinco especies ibéricas de este género: Hipparchia fidia, Hipparchia hermione, Hipparchia semele e Hipparchia statilinus. Vamos a comentar, de modo sucinto, dónde y cuándo podemos observar a cada una de ellas.

Hipparchia fidia en Almaraz de Duero (Zamora). 28.07.2019.

Festón blanco (Hipparchia fidia). En Zamora es la especie más escasa y localizada de su género. Habita en zonas secas, soleadas y abruptas con matorral y arbolado disperso, principalmente en el SO de la provincia, en el entorno de los cañones de los ríos Tormes, Duero, Esla y Aliste. Más escasa y localizadamente la encontramos en los sectores más cálidos de las sierras y cañones sanabreses y en algunos tesos de Tierra del Vino. Vuela desde la primera semana de julio hasta finales de septiembre.

Distribución de Hipparchia fidia en Zamora (Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora)

Hipparchia hermione en Cabañas de Aliste (Zamora). 30.08.2014.

Banda acodada (Hipparchia hermione). Algo más extendida que la anterior, se la encuentra a menudo en laderas rocosas y en las márgenes y caminos de los bosques, especialmente de los robledales de las comarcas de Sanabria y La Carballeda y la sierra de la Culebra. En el sur de la provincia, en cambio, resulta bastante escasa y local. Vuela desde primeros de junio hasta primeros o mediados de septiembre.

Distribución de Hipparchia hermione en Zamora (Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora)
Hipparchia semele en Santa Eufemia del Barco (Zamora). 13.06.2015.

Pardo-rubia (Hipparchia semele). La podemos encontrar dispersa por encinares y robledales de toda nuestras comarcas aunque es más frecuente en las occidentales. Vuela desde finales de mayo hasta mediados de octubre.

Distribución de Hipparchia semele en Zamora (Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora)
Hipparchia statilinus en el bosque de Valorio, Zamora capital. 19.08.2014.

Sátiro moreno (Hipparchia statilinus). La más abundante y extendida de las cuatro, aparece en lugares secos y cálidos de casi toda la provincia, en especial en encinares, robledales y otras masas de quercíneas. Vuela desde comienzos de julio hasta mediados de octubre.

Distribución de Hipparchia statilinus en Zamora (Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora)

Recomendación: pasead con los ojos bien abiertos. Bajo el sol abrasador del estío, posada en el camino a la sombra de un roble o de una encina o camuflada sobre una roca con el mismo color y dibujo de sus alas, podréis sorprender cualquier día a una de las primeras filósofas de la historia, reencarnada en una mariposa.