UN DRAGÓN EN LA PARED: LA SALAMANQUESA COMÚN

En las noches calurosas del verano podemos observar centenares de estos simpáticos e interesantes reptiles trepadores, capturando insectos en el entorno de los faroles, por todos los barrios de la ciudad de Zamora. Aunque de hábitos preferentemente nocturnos, no resulta raro tampoco observarlas en pleno día.

Escasas, o incluso inexistentes, en otras ciudades de Castilla y León, su abundancia en Zamora se debe a que nuestra ciudad disfruta de un clima algo más cálido y también a la gran proximidad de los cañones del Duero, donde existen poblaciones de salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) en hábitat naturales.

Distribución de la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) en Zamora. (NaturZamora-AZCN).

Su distribución provincial coincide con las sectores más térmicos de nuestro territorio, particularmente con las localidades que disfrutan de temperaturas más elevadas en el período estival. Llega a superar los 900 metros de altitud en Santa Cruz de los Cuérragos, en la sierra de la Culebra.

También le favorece la presencia de sustrato rocoso, paredes de piedra y canteras. Muchas de sus poblaciones, por otro lado, se ubican en poblamientos humanos, destacando la propia capital que disfruta de un nutrido plantel de estos gecónidos.

La denominación popular más común en Zamora es la de saltarrostros o santorrostro aunque muchas personas, por desconocimiento, las llaman equivocadamente “lagartijas”. Su presencia en nuestras calles y viviendas es un verdadero privilegio que debemos conservar, protegiéndolas y respetándolas.

NOS VAMOS A VILLAFÁFILA

Grullas comunes (Grus grus) en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora)

Los días 17 y 24 de noviembre, ZAMORA, AVES Y NATURALEZA se desplaza a la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila». En esas fechas, centenares de grullas comunes (Grus grus) procedentes del Norte de Europa, se alimentan y descansan en la reserva antes de continuar su periplo hacia las zonas de invernada en el Oeste de la península Ibérica, ofreciendo un magnífico espectáculo natural. También disfrutaremos con otras especies, como las avutardas, ánsares, ánades, avefrías, aguiluchos laguneros, milanos reales y otras muchas aves que se pueden encontrar en Tierra de Campos durante el otoño.

Para más información e inscripciones escribir un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora.

Avutardas comunes (Otis tarda) en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora)

¡ATENCIÓN: AVES EN MIGRACIÓN!

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) descansando en pleno viaje migratorio postnupcial en los campos de regadío de Moreruela de Tábara (Zamora). 22 de septiembre de 2019.

Está ocurriendo ahora mismo, ahí fuera. En estos días, cientos de miles de aves de una gran variedad de especies -pequeñas y grandes, modestas y coloridas- atraviesan nuestros campos, montes, pueblos y ciudades, camino de las lejanísimas tierras donde pasarán la estación fría, protagonizando uno de los más impresionantes y apasionantes fenómenos de la naturaleza: la migración postnupcial. No te quedes encerrado en casa. Sal y disfrútalo.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe) en un viñedo de Castronuevo de los Arcos (Zamora). 13 de octubre de 2018.
Papamoscas gris (Muscicapa striata) en las riberas del río Valderaduey, Zamora, 12 de septiembre de 2020.

AGOTADAS LAS PLAZAS PARA OCTUBRE

A pesar de los dos años y medio transcurridos desde su comienzo, la demanda de nuestra actividad de observación de aves no para de crecer. No hemos finalizado el mes de septiembre y ya están cubiertas todas las plazas (50 en total) para las dos jornadas programadas para octubre.

En breve, pondremos las fechas para noviembre y diciembre.

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora dirigido a la promoción de esta ciudad como destino para la observación de fauna.

Fechas para octubre de «Zamora, Aves y Naturaleza»

Las próximas rutas de observación de aves de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA con plazas disponibles están programadas para los días 13 de octubre (domingo) y 26 de octubre (sábado), ambas con horario de tarde. Disfrutaremos el espectáculo de las Garcillas Bueyeras (Bubulcus ibis) acudiendo a su dormidero comunal al anochecer, en el sugestivo marco natural del Duero zamorano.

La inscripción es gratuita, basta con enviar un whatsapp al 676046551 (Jose Alfredo). Plazas limitadas.

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora.

Una visita inesperada: gaviota de Sabine en Villafáfila

Imagínense ustedes que, paseando por el bosque de Valorio, se topan una tarde de éstas con un lince ibérico acechando conejos. Sin duda se frotarían los ojos con incredulidad. Algo semejante experimentó hace cuatro días el joven y excelente naturalista zamorano Cristian Osorio Huerga cuando, a unos pocos centenares de metros de su casa, en las lagunas de Villafáfila, descubrió un precioso ejemplar adulto de gaviota de Sabine (Xema sabini), un ave que anida en las heladas costas y tundras del lejano Ártico e inverna en la alta mar de los océanos Pacífico y Atlántico, generalmente al sur del Ecuador. Seguramente se vio arrastrada tierra adentro por el temporal que azotaba el Atlántico cuando efectuaba su anual viaje migratorio desde Groenlandia hasta la región oceánica dominada por la corriente fría de Benguela, que discurre paralela a las costas de Angola, Namibia y Sudáfrica.

Se trata de la primera cita registrada para esta gaviota pelágica tanto en la provincia de Zamora como en Castilla y León. Según Alfonso Rodrigo García (el mejor de los ornitólogos zamoranos) se trata de la especie número 336 para la lista de aves de nuestra provincia y de la 393 en el caso de la comunidad autónoma. Como no podía ser de otro modo, en estos días decenas de observadores se están desplazando hasta nuestro famoso humedal para disfrutarla. Una oportunidad de las que se presentan sólo una vez en la vida. A Maribel y a mí nos pilló a muchos cientos de kilómetros de distancia, en la punta más meridional de la península. Pero la Sabine tuvo la amabilidad de aguardarnos (parece que se siente a gusto en este ambiente extraño, yo diría que exótico para ella) y pudimos rendirle visita nada más regresar. Una verdadera maravilla: pura magia ártica en mitad de la árida estepa.

Águilas y papamoscas: otra mañana con las maravillosas aves del Duero

El Grupo Salvaje (foto: Marimar Cerviño)

Ayer regresamos a las riberas del Duero zamorano para pasar otra agradable mañana disfrutando de sus aves y paisajes. Una veintena de personas participaron en la ruta nº 43 del programa “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”. Nada más llegar al barrio de Olivares, nos esperaba el espectáculo de una joven águila calzada devorando una paloma que su madre acaba de cazar para ella.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Estas bellísimas rapaces, tan características del medio ribereño, fueron las protagonistas del día (vimos al menos cinco ejemplares diferentes: tres de morfo claro y dos de morfo oscuro) pero también pudimos observar otras dos especies de rapaces no tan habituales aquí: dos buitres negros y una culebrera europea.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Además tuvimos la oportunidad de vivir en directo el fenómeno ornítico más notable de estas fechas: la migración postnupcial, reflejada en la abundante presencia de papamoscas cerrojillos, cazando y descansando en nuestros parques y sotos.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otras especies que se vieron u oyeron a lo largo de la mañana: somormujo lavanco, cormorán grande, avetorillo común, garcilla bueyera, garza real, cigüeña blanca, ánade azulón, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, tórtola europea, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, cetia ruiseñor, mosquitero musical, carbonero común, verdecillo, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, oropéndola, urraca y grajilla. Sin olvidar a una preciosa mariposa de la alfalfa (Colias crocea) que se dejó observar a placer.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

La ruta programada para el día 29 de septiembre tiene ya todas las plazas cubiertas. La siguiente actividad con plazas disponibles será el domingo 13 de octubre, en horario de tarde. Para más información e inscripciones, enviar un whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Los guías (Foto: Marimar Cerviño)

“ZAMORA, AVES Y NATURALEZA” es un programa de rutas ornitológicas promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Gallineta común (Gallinula chloropus)