Al parecer, el nogal (Juglans regia) existe como especie silvestre en la Península Ibérica desde hace decenas de miles de años, pero en hoy en día la presencia de estos hermosos árboles suele estar relacionada con su cultivo, con el fin de aprovechar su excelente madera o sus irresistibles frutos. Estos últimos están en el origen de la denominación del género botánico del que forma parte, Juglans, término latino que procede de Jovis glans, que signifca “bellota de Júpiter”.

Desde antiguo se plantó abundantemente en vegas y valles, pero durante las concentraciones parcelarias salvajes de la década de 1970 se talaron indiscriminadamente decenas de miles de nogales. En comarcas donde eran muy abundantes, como la zamorana Tierra del Vino, algunos madereros hicieron el agosto, comprando la madera a precio de saldo o incluso llevándola de balde. Pero en la mayoría de los casos ni siquiera se aprovechó la preciada madera y, como mucho, terminaron en la lumbre.
Este árbol recibe diversas denominaciones vernáculas en la provincia de Zamora, entre ellas:
– el nogal (general, principalmente en las comarcas más orientales).
– la nogal o nugal: en todas las comarcas occidentales, desde Sayago a Benavente, Aliste, Sanabria, etc.
– la ñugal: en Sanabria y La Carbayeda.
– a ñugueira o nogueira: en Sanabria.
– la nogueira o noguera: en Aliste.
– la nozal o la nuezal en diversas lugares del Valle de Vidriales, La Carbayeda, Tierra de Alba…
– a concheira: en Porto.
El fruto, generalmente conocido como nuez (ñuez en leonés y noz en gallego) se llama concho en algunos puntos del noroeste de Zamora. Este término, concho, por lo general se reserva para denominar a la cáscara, pero en algunos lugares designa al fruto al completo e incluso llega a originar el nombre local para el árbol que lo produce: concheira.
(En la foto, un magnífico superviviente en las vegas del Duero, en la localidad de Villalazán, comarca de Tierra del Vino).
Es posible que nuestros nogales o castaños se parezcan poco a sus ancestros peninsulares. No hay bosques de árboles de estas especies que parezcan silvestres. Es casi seguro que en algún momento se extinguieron sus variedades silvestres.
Me gustaLe gusta a 1 persona