Sigo con las colaboraciones en el programa «Hoy por hoy» de la emisora Radio Zamora (SER), hablando de la diversidad biológica de nuestro entorno con su presentador, César Antruejo. Se trata de un pequeño espacio que se emite en directo todos los jueves en torno a las 12:45.
Esta semana hemos hablado de ortegas y gangas mientras que la pasada le tocó el turno al búho campestre y otras estrigiformes. Podéis escuchar ambas intervenciones en los enlaces adjuntos:
Pocas familias de aves podemos encontrar tan magníficamente adaptadas a la dura y azarosa existencia en las estepas y desiertos como la integrada por las gangas -en sentido amplio: Pteroclidae-. Dotadas de una potente musculatura alar que les permite realizar periplos de varias decenas de kilómetros hasta sus lejanos abrevaderos, con un vuelo veloz e incansable, la dieta de estas aves -casi exclusivamente a base de semillas, tanto en los adultos como en sus polluelos- las obliga a un consumo diario de agua. Su extraordinaria adaptación llega hasta el punto de que los adultos transportan el preciado líquido en las plumas del pecho, empapadas, para suministrarlo a los pollos que aguardan en el nido, apenas una depresión excavada en el suelo de un barbecho o un baldío.
Dos machos y una hembra de ortega dirigiéndose a su zona de alimentación (Foto Gonzalo Criado)
Aves de tamaño similar al de una perdiz o una paloma, destacan por sus bellísimos al mismo tiempo que crípticos plumajes. Amonadas entre los surcos de una tierra arada, resultan virtualmente invisibles para el ojo humano no entrenado en su detección. Vistas más de cerca -lo que no resulta fácil dados su carácter desconfiado y su vuelo largo y veloz- se aprecian los preciosos dibujos y contrastes que justifican plenamente su denominación de “joyas aladas de la estepa”.
En la península ibérica contamos con dos especies de este género de aves esteparias: la ganga común o ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ortega o ganga ortega (Pterocles orientalis). En ambos casos, su distribución europea se reduce a las regiones más áridas de España y Portugal y , sólo en el caso de la primera especie, una pequeña área de la Francia mediterránea.
Pareja de ortegas entrando a bebedero (Foto Gonzalo Criado)
Las poblaciones de gangas y ortegas, antaño abundantes se han reducido enormemente en las últimas décadas hasta el punto de convertirse en especies seriamente amenazadas. Las causas de su rarefacción se relacionan fundamentalmente con la grave pérdida de hábitat que están sufriendo por las dramáticas transformaciones experimentadas en las pseudoestepas cerealistas y los pastizales secos donde viven.
Las poblaciones ibéricas de ambas especies rondarían apenas los 10.000 ejemplares o incluso es posible que no lleguen. En Castilla y León, la ganga común o ibérica podría estar ya por debajo del centenar de individuos mientras que la ortega, mucho más extendida en esta comunidad autónoma, superaría el millar.
Macho de ganga común o ibérica comiendo en una rastrojera
En cuanto a las tierras zamoranas, contamos con una pequeña población de ganga común o ibérica, compartida con la provincia de Valladolid y que seguramente sea la más importante de Castilla y León. Se distribuye por varios municipios de las comarcas de La Guareña y Tierra de Toro y por los limítrofes de la provincia vecina. Probablemente no suman más de 70 ejemplares.
Distribución actual de la ganga común o ganga ibérica en la provincia de Zamora
La ortega, por su parte, se halla bastante más extendida, con pequeños núcleos muy dispersos por las comarcas de Campos, Tierra del Pan, Tierra del Vino (donde se alcanza su densidad más elevada), Tierra de Alba, Sayago, Toro, La Guareña, Benavente, Tábara y Aliste. En conjunto podrían sumar unos 200 o 300 ejemplares.
Distribución actual de la ortega o ganga ortega en la provincia de Zamora
Estas aves fueron muy abundantes en el pasado y por ello perfectamente conocidas por quienes frecuentaban las amplias extensiones del agro donde habitaban. Labradores, pastores y cazadores discernían desde lejos las características y distintivas voces o reclamos de ambas especies, voces que originaron sus respectivos nombres. Así el potente y nasal “aang-aang” de Pterocles alchata dio lugar al ornitónimo ganga, mientras que el sordo y gutural “chorrr” o “corrr” de Pterocles orientalis produjo ortega y también las denominaciones más comunes en las comarcas zamoranas como corteza, cortizuela o chorla.
Hembra de ortega (Foto Gonzalo Criado)
Sobre el impacto de estas aves en nuestra cultura también resulta interesante conocer que originaron apellidos frecuentes en el ámbito hispánico como es el caso de Ortega y también Gangas y Ganga.. Es posible que los primeros que portaran estos apellidos fueran cazadores especialistas en la difícil captura de estas esquivas y veloces especies.
Estas bellísimas aves, verdadero símbolo de la extraordinaria diversidad biológica que atesoraron tradicionalmente los campos y estepas ibéricos, podrían desaparecer de los mismos a medio o incluso a corto plazo si continúan o arrecian los factores que las amenazan, dejando nuestros páramos convertidos en desiertos silenciosos vacíos de vida. Necesitamos urgentemente que sobre nuestras políticas agropecuarias se derramen litros y litros de sentido común y poner coto a la cruda codicia que las guía. Necesitamos, sin falta, una Política Agraria Comunitaria sostenible.
El pasado domingo, 24 de noviembre, volvimos a guiar una visita a la reserva natural “Lagunas de Villafáfila” dentro del programa “Zamora, Aves y Naturaleza”. El grupo participante estaba integrado por 23 personas procedentes de Zamora, Benavente, Salamanca, Valladolid y Madrid.
Foto de Gonzalo Criado
Como en otras ocasiones, dedicamos la mañana a recorrer la campiña a la busca de avutardas, grullas y otras aves de los campos abiertos, además de visitar la Casa del Parque de la reserva. La breve tarde se consumió a orillas de la Laguna Grande, disfrutando de las diversas especies acuáticas.
Foto de Gonzalo Criado
La lista completa incluyó las siguientes 53 especies: Ánsar común (Anser anser), Tarro blanco (Tadorna tadorna), Cuchara común (Spatula clypeata), Ánade friso (Mareca strepera), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cerceta común (Anas crecca), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Paloma bravía (doméstica) (Columba livia), Avutarda común (Otis tarda), Rascón europeo (Rallus aquaticus), Gallineta común (Gallinula chloropus), Focha común (Fulica atra), Grulla común (Grus grus), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus),Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria), Avefría europea (Vanellus vanellus), Zarapito real (Numenius arquata), Combatiente (Calidris pugnax), Correlimos común (Calidris alpina), Gaviota sombría (Larus fuscus), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Milano real (Milvus milvus), Busardo ratonero (Buteo buteo), Mochuelo europeo (Athene noctua), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Urraca común (Pica pica), Grajilla occidental (Corvus monedula), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax), Alondra común (Alauda arvensis), Cogujada común (Galerida cristata), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), Mosquitero común (Phylloscopus collybita), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Estornino pinto (Sturnus vulgaris), Estornino negro (Sturnus unicolor), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Tarabilla común europea (Saxicola rubicola), Gorrión común (Passer domesticus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Bisbita pratense (Anthus pratensis), Bisbita alpino (Anthus spinoletta), Pardillo común (Linaria cannabina), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Escribano triguero (Emberiza calandra).
Combatiente (Philomacbus pugnax) en Villáfáfila
Muchas gracias a Manuel Álvarez y Gonzalo Criado por sus
fotografías de esta jornada inolvidable.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa promovido por el Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.
Estas dos últimas semanas he participado en el programa «Hoy por hoy» de la emisora Radio Zamora (SER), para hablar de la diversidad biológica de nuestro entorno con su presentador, César Antruejo.
Este pequeño espacio se emite en directo todos los jueves en torno a las 12:45. El primer día lo dedicamos a la gaviota reidora y ayer le tocó al búho campestre. En este enlace podéis escuchar el de la gaviota:
Ánsares comunes y ánades azulones en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.
El pasado domingo, 17 de noviembre, “Zamora, Aves y Naturaleza” se desplazó a uno de los espacios naturales más importantes de Castilla y León: la Reserva Natural “Lagunas de Villafáfila”. La reserva incluye un complejo lacustre de aguas salobres declarado “Sitio Ramsar”, lo que quiere decir que se le reconoce importancia internacional y una extensa área de campiñas cultivadas que alberga una importantísima comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la amenazada avutarda euroasiática, verdadero gigante de la avifauna europea, que disfruta aquí de su densidad poblacional más elevada a nivel mundial.
Avutardas en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.
A pesar del tiempo algo desapacible, propio de estas fechas y de que a causa de la prolongada sequía las lagunas no se hallan en su mejor momento, los 17 participantes de la excursión y los guías pudimos disfrutar de magníficas observaciones, tanto de aves acuáticas como de esteparias. Los participantes procedían de Zamora capital y de las vecinas ciudades de Salamanca y Benavente.
En la Casa del Parque. Foto de Gonzalo Criado.
Por la mañana, en cuanto pasó el frente lluvioso, nos dirigimos a la campiña donde pudimos contemplar a placer varios grupos de avutardas diseminados por los campos de alfalfa y cereal. Mientras escudriñábamos el terreno y nos sobrevolaban los bandos de alondras comunes, pudimos localizar un búho campestre posado en un barbecho. A continuación visitamos las instalaciones de la Casa del Parque y las lagunas artificiales del recinto, donde anotamos algunas acuáticas como el zampullín común, la focha común y un par de cigüeñuelas.
Grullas en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.
Desde allí nos dirigimos a las praderas próximas a la Laguna Grande donde suelen descansar las grullas. Por el camino tuvimos dos encuentros realmente afortunados: un precioso búho campestre que pasó volando muy cerca de nosotros y dos sisones de la reducida población invernante de esta amenazadísima y cada vez más escasa ave esteparia. Tras pasar un rato la mar de agradable con la visión de varios centenares de elegantes y vocingleras grullas, vino la reparadora comida en un afamado restaurante local.
Pareja de sisones que observamos en el transcurso de la excursión.
Finalmente, dedicamos las últimas horas de luz a la observación de anátidas, limícolas y rapaces a orillas de la Laguna Grande. Entre otras muchas especies, destacar los magníficos tarros blancos, tan característicos de este humedal, dos avocetas, un par de zarapitos reales y un precioso macho de aguilucho pálido.
Junto a Laguna Grande. Foto de Gloria Zaragoza.
La lista completa, muy nutrida -58 especies en total- nos da idea de lo entretenida que estuvo la jornada y de la extraordinaria diversidad que alberga la reserva zamorana: ánsar común, tarro blanco, silbón europeo, ánade friso, cerceta común, ánade azulón, cuchara común, perdiz roja, zampullín común, garza real, cormorán grande, aguilucho pálido, aguilucho lagunero, milano real, busardo ratonero, avutarda euroasiática, sisón común, focha común, grulla común, cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlito dorado europeo, zarapito real, combatiente, correlimos común, agachadiza común, gaviota reidora, paloma bravía (cimarrona), tórtola turca, mochuelo europeo, búho campestre, cernícalo vulgar, esmerejón, halcón peregrino, alcaudón real, urraca común, grajilla occidental, corneja negra, cuervo grande, alondra común, cogujada común, cetia ruiseñor, mosquitero común, cistícola buitrón, estornino pinto, estornino negro, mirlo común, petirrojo europeo, colirrojo tizón, tarabilla europea, gorrión común, lavandera blanca, bisbita pratense, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero europeo y escribano triguero.
Cucharas comunes y cercetas en la Laguna Grande. Foto de Marymar Cerviño.
Muchas gracias a Marymar Cerviño, Gonzalo Criado y Gloria Zaragoza por sus fotografías de esta jornada inolvidable.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa promovido por el Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.
El pasado día 8 de noviembre volvimos a recorrer las orillas de nuestro particular río de la vida, el corazón salvaje de Zamora, en el transcurso de la ruta n.º 47 del programa “Zamora Aves y Naturaleza” y con la agradable compañía de 17 nuevos naturalistas en ciernes.
Fotografía de Rosa María Seijas
Comenzamos la andadura en la playa de Los Pelambres, donde nos aguardaba un simpático grupo de una de las más hermosas aves de nuestro humedal: el somormujo lavanco.
Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)
Después pasamos un agradable rato escudriñando la zuda de las aceñas de Olivares, rebosante de una gran variedad de aves: cormoranes grandes, garzas reales, garcetas comunes, gallinetas comunes, andarríos chicos, gaviotas reidoras y sombrías, lavanderas blancas y cascadeñas…Nos sorprendió la presencia en estas fechas de un grupo migrador de golondrinas comunes rezagadas que cazaban sobre el agua en compañía de un buen número de sus más sedentarios parientes los aviones roqueros.
Gaviotas sombrías (Larus fuscus) y gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)Fotografía de Rosa María SeijasLavandera blanca (Motacilla alba)
A continuación, siguiendo la margen izquierda del Duero, nos desplazamos hasta el barrio de Pinilla, donde nos esperaba una de las sorpresas de una más que entretenida tarde de pajareo: un magnífico ejemplar adulto de halcón peregrino nos obsequió con una soberbia pasada sobre nuestras cabezas y después se posó sobre lo más alto de un chopo puntiseco, en una de las islas del río donde pudimos contemplarlo a placer con nuestros telescopios.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
La bella rapaz no dejó de vigilarnos en ningún momento desde su atalaya vegetal mientras aguardábamos el ritual diario de las gregarias garcillas bueyeras entrando a su nutrido dormidero comunal.
Fotografía de Rosa María SeijasGarcillas bueyeras (Bubulcus ibis)
Mientras nos deleitábamos con este impagable espectáculo, hicieron su aparición estelar varios ejemplares de sus más elegantes parientes: la garceta común y la garceta grande.
Garcetas comunes (Egretta garzetta) y comoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
La noche cayó, al fin, con su manto sombrío y helado, señalando el momento de emprender el regreso, muy a nuestro pesar.
Nuestro agradecimiento a todos los participantes y en especial a Rosa María Seijas por enviarnos sus fotografías de esta preciosa tarde.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza.
Anunciamos las nuevas fechas con plazas disponibles para las rutas ornitológicas guiadas de «ZAMORA, AVES Y NATURALEZA». Se trata de los días 29 de noviembre y 14 y 27 de diciembre.
Para más información e inscripciones enviar un whatsapp al 676046551 (José Alfredo).
«ZAMORA, AVES Y NATURALEZA» es un programa de observación de fauna promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Erithacus-Observación de Naturaleza».