La mariposa Macaón en Zamora

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora), agosto de 2019.

La Macaón (Papilio machaon), que puede alcanzar los 8 cm de envergadura, es una de las mariposas diurnas de mayores dimensiones de Europa y, sin duda, una de las más bellas. Sobre un fondo de color amarillo pálido, sus alas muestran un dibujo de manchas y nervios marcados en negro. En el anverso de las alas posteriores presenta una banda de tono azulado y en el borde anal dos llamativos puntos rojos. También resultan muy características las largas colas que sobresalen de sus alas posteriores. Ciertamente, su tamaño y diseño la hacen fácilmente identificable: sólo podría confundirse con su pariente próxima, la mariposa Chupaleches (Iphiclides feisthamelii).

Papilio machaon. Zamora capital, marzo de 2019.
Iphiclides feisthamelii. San Cebrián de Castro (Zamora), agosto de 2015.

Distribución de Papilio machaon en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. NaturZamora-AZCN (2014-2020).

Habita una gran variedad de biotopos, desde zonas agrícolas hasta praderas de montaña, generalmente en terrenos abiertos hasta los 2000 metros de altitud. Ampliamente distribuida por la región Paleártica, en la provincia de Zamora es una especie relativamente común y muy extendida. Sus mejores poblaciones se encuentran en las comarcas agrícolas del sur y el este de la provincia y en los cálidos entornos de los cañones fluviales del Duero y sus afluentes. No resulta raro verla volar en baldíos y tesos del interior de la capital y de su entorno inmediato.

Oruga de Papilio machaon sobre hinojo. Gema (Zamora), julio de 2015.

Precisa, eso sí, de la presencia de las plantas nutricias de sus orugas que son, fundamentalmente, el hinojo (Foeniculum vulgare) y la ruda (Ruta spp). Los machos adultos suelen encontrarse en zonas elevadas dentro de sus territorios donde es típico observarlos revoloteando y planeando contra el viento, como una cometa. Su período de vuelo en Zamora es muy amplio: suele comenzar a finales de febrero en la áreas más térmicas de la provincia (como las arribes del Duero) y se prolonga hasta finales del mes de octubre.

El nombre de su género, Papilio, significa “mariposa” en latín. En cuanto, al específico, Machaon, hace referencia a un personaje de la mitología griega, considerado el padre de la cirugía. Hijo de Asclepio, dios de la medicina, reinó junto a su hermano Podalirios sobre tres ciudades de la antigua Tesalia. Fue pretendiente de Helena y participó al lado de su hermano en la expedición aquea contra Troya, siendo uno de los guerreros que se introdujeron en la ciudad ocultos en el famoso caballo de madera.

En muchas de nuestras áreas agrícolas, las cunetas de carreteras y caminos y los cada vez más escasos linderos constituyen, con demasiada frecuencia, los únicos espacios disponibles para refugio de la fauna y la flora silvestres. Entre ellas se cuentan, habitualmente, la Macaón y su principal planta nutricia: el hinojo. La destrucción de estas estrechas franjas de vida, por quemas incontroladas, desbroces o -peor aún- mediante la fumigación con productos químicos, está ocasionando una importante disminución de los efectivos de estos bellísimos héroes alados y de muchas otras especies de insectos y plantas cuya pérdida no nos podemos permitir: en ellos reside el secreto de nuestra sanación.

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora), septiembre de 2014.

Un comentario en “La mariposa Macaón en Zamora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s