Nueva especie de orquídea para Zamora

El sábado pasado, mientras paseaba por las afueras de Zamora, me llamó la atención una bonita orquídea de pálido tono amarillento que crecía en una ladera cubierta por encinas dispersas. Enseguida caí en la cuenta de que nunca las había visto por allí. Un vistazo más atento, me indicó que, además, yo no había visto aquella especie en toda mi vida.

Le comuniqué el hallazgo a mi botánico de cabecera, la persona que mejor conoce las orquídeas y toda la flora de la provincia en su conjunto: Patricio Bariego. Patricio me confirmó mi sospecha: se trataba de la Orquídea pálida (Dactylorhiza sulphurea), una especie endémica del Mediterráneo occidental cuyas principales poblaciones se encuentran en el oeste de la península ibérica. Pero incluso en estas tierras del lejano occidente resulta escasa y de distribución dispersa. De hecho, aunque se sospechaba su presencia, no estaba citada hasta ahora en la provincia de Zamora. Así que a la emoción -indescriptible- de ver una especie por vez primera, se le unió la emoción, no menos intensa, de haber descubierto su presencia en un territorio donde hasta ahora no se había constatado.

Posteriormente, hice una búsqueda más detallada y pude contabilizar un total de 23 pies de esta orquídea, concentrados en unos pocos metros cuadrados. En contraste con la escasez de efectivos de esta pequeña y singular población de Dactylorhiza sulphurea, cubren la ladera en estos momentos centenares de pies de Orchis morio subsp champagneuxii, conocida como compañón o satirión, seguramente la orquídea silvestre más frecuente y extendida en Zamora.

Se trata de una ladera orientada al nordeste, con vegetación de encinar abierto y sustrato de areniscas ácidas. Una reliquia de la vieja Zamora salvada casi como por milagro, pues se encuentra a tan sólo unos pocos cientos de metros de las edificaciones más próximas del casco urbano. Un rincón cercano donde se refugian la belleza y la diversidad biológica.

Cuánto nos queda por conocer sobre la diversidad biológica que nos rodea, incluso sobre lo que vive a apenas unos metros de nuestras casas y que, no pocas veces, va a desaparecer antes de que sepamos de su existencia. Necesitamos más ciencia, más conciencia y menos codicia.

2 comentarios en “Nueva especie de orquídea para Zamora

  1. Perdona, pero no veo muy bien la foto de las Orchis morio. Aún así, estoy casi seguro que se trata de Orchis champagneuxii, Aunque un nombre antiguo era Orchis morio ssp champagneuxii, actualmnete esta reconocida como especie independiente.
    Son fácilmete reconocibles entre sí, champagneuxii suele tener la mancha del labelo blanca, sin tonos morados, mientras que morio sí que suele tenerlos. Pero es mucho más representativo que morio tiene las «venas del casco» claramente verdes, mientras que champagneuxii las tiene moradas, rojizas, azules, … pero no verdes.
    Un saludo y gracia spor este blog tan precioso.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por tu mensaje. Efectivamente, es como tú dices. De hecho yo siempre las conocí como O. champagneuxii pero después me he encontrado con bibliografía (como Flora Ibérica) donde la incluyen de nuevo dentro de O. morio y yo es por lo que me he guiado. También otros dicen ahora Anacamptis champagneuxii e incluso Anacamptis morio subsp. champagneuxii. Es obvio que los especialistas no se ponen de acuerdo ni siquiera en el género. En cualquier caso, mientras no existan estudios genéticos concluyentes la variabilidad morfológica por sí misma difícilmente puede ser suficiente para determinar si son especies o simples subespecies. https://www.orquideasibericas.info/genre/anacamptis/species/anacamptisgr_morio

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s