Esta temporada hay una novedad importante en la colonia de ardeidas ubicada en el río Duero a su paso por la ciudad de Zamora. A las dos especies hasta ahora nidificantes -garza real y martinete común- se han sumado otras dos más: garcilla bueyera (con no menos de 30 parejas) y garceta común (con una solitaria pareja).
Garza real (Ardea cinerea). Zamora, 19.06.21.
Si quieres conocer todas estas aves y otras muchas en su ambiente, en Zamora, la Ciudad de las Aves, puedes acompañarnos en la próxima actividad de observación de fauna de «Zamora, Aves y Naturaleza», el domingo 4 de julio, en horario de mañana. La inscripción es gratuita.
Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp o telegram al 676046551 o un e-mail a zamorabiodiversa@gmail.com. «Zamora, Aves y Naturaleza» es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación y Zamora BioDiversa.
Todos los años dedico muchas mañanas de los meses de abril, mayo y junio al trabajo de campo para el programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras) de SEO BirdLife. Este programa, que cumplió recientemente un cuarto de siglo, aporta una información básica para conocer la evolución de las poblaciones de la mayor parte de nuestras aves. Gracias a él sabemos, por ejemplo, que la población española de roquero rojo (Monticola saxatilis) cayó un 95% desde 1998, lo que supone tomar un peligroso camino hacia la extinción.
Escuredo (Zamora). 13 de julio de 2016.
En el caso de la provincia de Zamora, hace un par de décadas que no se observa su reproducción en el entorno de las arribas y arribanzos del Duero y en su núcleo más importante, el que habita las sierras sanabresas, cada año hay más territorios abandonados. Piñeos y pizarros que desde tiempos inmemoriales se engalanaron con los contrastados y brillantes colores del tordo serrano, donde se dejaba oír su bello y melancólico canto, se hallan ahora tristes y silenciosos.
Requejo (Zamora). 30 de junio de 2020.
Estamos hablando de un ave que ya previamente a su dramático declive era realmente escasa: en 1997 se estimó que la población española podría estar integrada por tan solo unas 3.500 a 4.800 parejas. En el conjunto del continente europeo su tendencia es igualmente muy negativa: ha desaparecido recientemente de países enteros como Eslovaquia, Hungría y Moldavia y se ha vuelto extremadamente raro y localizado en otros como Italia y Rumanía. Se barajan diferentes factores para explicar su declive, como el cambio climático y el abandono de la ganadería de montaña. Sin olvidar que se trata de un migrante de largo alcance que inverna en África al sur del Sahara, región donde se está produciendo una enorme pérdida y deterioro de los hábitat en las últimas décadas.
Santa Eufemia del Barco. 11 de septiembre de 2016.
Ayer por la mañana llevamos a cabo una nueva actividad de observación de fauna y flora del programa “Zamora, Aves y Naturaleza” de la Concejalía de Turismo. No era una más sino la número 100 de este programa que cuenta ya con más de cuatro años de existencia. En este tiempo han sido muchos (unos 1.600) los visitantes y habitantes de nuestra pequeña ciudad que han tenido la oportunidad de descubrir las increíbles maravillas naturales que atesora Zamora: esperamos que sean muchos más los que puedan disfrutarlas en el futuro. Conocer nuestro patrimonio natural es el primer paso necesario para protegerlo y conservarlo.
Foto: Rosa M. Seijas
En la ruta del sábado visitamos, una vez más, el bosque de Valorio, nuestra valiosísima masa forestal urbana. Y, una vez más, los sotos y praderas que se extienden a lo largo de la ribera del arroyo nos fascinaron con su pléyade de pequeñas aves canoras y variopintos insectos. Mariposas como la pandora, la sofía, la medioluto ibérica o la blanquita de la col se fueron poco a poco activando a medida que las altas temperaturas se iban haciendo cada vez más patentes.
Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)Blanquita de la col (Pieris rapae)Pandora (Argynnis pandora)Sofía (Issoria lathonia)
También vimos otros polinizadores como la chinche rayada o la fascinante mosca de las flores que imita con sus colores, tamaño e incluso modo de volar, al imponente avispón europeo.
Chinches rayadas (Graphosoma lineatum)Mosca de las flores (Volucella zonaria)
Los abundantísimos ruiseñores nos acompañaron a lo largo de todo el trayecto, dejándose ver con más facilidad de lo que acostumbran. Pero no fueron los únicos que estimularon el oído de los participantes: oropéndolas, mirlos, petirrojos, currucas capirotadas, zarceros políglotas, chochines, jilgueros, pinzones y una larga lista de paseriformes competían con los ruiseñores en el arte musical.
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)
Como es habitual en Valorio, no faltaron los pájaros carpinteros: un simpático duende del bosque, el pico menor hizo su aparición al tiempo que se escuchaba el quejumbroso relinchar de su primo mayor, el pito real ibérico. Igualmente sorprendió a los asistentes, la observación de un buitre leonado que sobrevolaba el bosque a baja altura, permitiendo apreciar la gran envergadura de la rapaz.
Pico menor (Dryobates minor)Buitre leonado (Gyps fulvus)
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de observación de fauna promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus y Zamora BioDiversa. Para más información o inscripciones llamar o mandar un mensaje de whatsapp o telegram al 676046551 (José Alfredo) o enviar un e-mail a: zamorabiodiversa@gmail.com.
El pasado sábado, 5 de junio, tuvimos el placer de guiar una nueva visita del programa «Zamora, Aves y Naturaleza» al barrio zamorano de Carrascal. En esta ocasión participaron tanto visitantes de otras provincias de la comunidad autónoma (el 40 % de los inscritos) como de la propia ciudad de Zamora. Todos quedaron muy gratamente impresionados con el magnífico entorno natural de Carrascal y disfrutaron con su variada e interesante avifauna. Ni más ni menos que 51 especies de aves fueron vistas u oídas a lo largo de un entretenido paseo matinal. Entre ellas, destacaron las diversas especies de majestuosas rapaces.
También disfrutamos con una notable representación de aves características de los matorrales y mosaicos agropecuarios mediterráneos.
Cogujada montesina (Galerida theklae)Tórtola europea (Streptopelia turtur)Alcaudón común (Lanius senator)
No faltaron tampoco, como es habitual en este tiempo, los preciosos lepidópteros, otro de los objetivos de la actividad. Concretamente, fueron 14 las especies diferentes que pudimos observar.
«Zamora, Aves y Naturaleza» es un programa de observación de fauna promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus y Zamora BioDiversa. Para más información o inscripciones llamar o mandar un mensaje de whatsapp o telegram al 676046551 (José Alfredo) o enviar un e-mail a: zamorabiodiversa@gmail.com.
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
Lista de aves de la ruta en Carrascal del 5 de junio:
Los gigantescos y dos veces centenarios pinos piñoneros (Pinus pinea) que constituyen la imagen más conocida de Valorio.
El bosque de Valorio, propiedad del Ayuntamiento de Zamora, se salvó casi de milagro de ser succionado por ese agujero negro que fueron, para las masas arboladas españolas, las desamortizaciones del XIX. Las gestiones, ruegos y dilaciones de nuestros munícipes de aquella para que la ciudad conservara su bosque dieron sus frutos y ello explica la rara y afortunada anomalía de una pequeña ciudad de la meseta que disfruta de un pequeño pero valioso y ameno enclave forestal justo desde el final de sus últimas calles.
Esta primavera Valorio está siendo el escenario de algunas de las actividades de observación de fauna y flora del programa “Zamora, Aves y Naturaleza” de la Concejalía de Turismo. Gracias a ello, algunos zamoranos y también algunos visitantes (esperamos que pronto sean muchos más) están descubriendo lo que bastantes de ellos ya intuían: que Valorio es algo más que un área recreativa grandota donde se puede merendar, hacer deporte o celebrar un cumpleaños. Que es una verdadera reserva natural a las puertas de la ciudad.
Rodal relíctico de roble carbizo (Quercus pyrenaica) en el bosque de Valorio.
Hace más de un siglo y medio que ya no se dedica a la producción forestal o al aprovechamiento ganadero y que su uso es exclusivamente recreativo (fue una de las condiciones para librarse de la desamortización). Pero, además, hoy que estamos envueltos en una crisis de biodiversidad sin precedentes, hay otro papel de nuestro bosque urbano que debemos resaltar por encima de toda consideración: precisamente la conservación de la diversidad biológica. Toda gestión que se haga de Valorio debería considerar este aspecto de modo primordial.
Cárabo común (Strix aluco) descansando en el hueco de un viejo álamo blanco (Populus alba). La conservación de abundante arbolado maduro es uno de los aspectos más interesantes de este bosque.
Los ciudadanos que participaron el sábado pasado en la actividad nº 97 de “Zamora, Aves y Naturaleza” tuvieron la oportunidad de conocer ese Valorio salvaje y diverso. A lo largo del paseo, de algo más de tres horas de duración, vieron y escucharon 27 especies diferentes de aves, desde los ruiseñores y cárabos que han dado fama a Valorio en el mundo de los observadores de aves hasta rapaces como el milano negro, el águila calzada o el buitre leonado que sobrevolaban continuamente el bosque. Pero también contemplaron un fascinante mundo de pequeñas criaturas increíbles: las mariposas y otros insectos. Esto dio pie para resaltar la importancia de mantener claros en el bosque donde se permita el crecimiento de plantas que favorecen la presencia de estos polinizadores, cuya conservación es fundamental. Valorio, al contrario de lo que se afirma en numerosas ocasiones, no sufre una verdadera falta de arbolado.
Cañaflejas (Thapsia villosa) en un claro del bosque. Esta apiácea resulta muy atractiva para numerosos insectos que se alimentan en sus flores.
Podéis haceros una idea de lo que se vio en la ruta del sábado gracias a las estupendas fotos que nos han dejado tres de los participantes en la actividad, a los cuales agradecemos desde aquí su amabilidad: Noelia Borrego, Carmen Carrascal y Luis Domingo Sánchez.
Aciano (Centaurea cyanus). Foto: Noelia Borrego.Yerba pastel (Isatis tinctoria). Foto: Noelia Borrego.Orquídea abejera (Ophrys sphegodes). Foto: Noelia Borrego.Avispa ichneumón (Diphyus sp). Foto: Luis Domingo SánchezMosca de las flores (Volucella zonaria). Foto: Noelia Borrego.Abejorro común (Bombus terrestris). Foto: Noelia Borrego.Chinche rayada (Graphosoma linneata) sobre flores de cañafleja (Thapsia villosa). Foto: Carmen Carrascal.Toro del sol (Heliotaurus ruficollis) sobre cañafleja. Foto: Noelia Borrego.Loba (Maniola jurtina). Foto: Noelia Borrego.Mariposa de los muros (Pararge aegeria). Foto: Noelia Borrego.Pandora (Argynnis pandora). Foto: Luis Domingo Sánchez.Blanquiverdosa meridional (Euchloe crameri). Foto: Noelia Borrego.Carbonero común (Parus major). Foto: Noelia Borrego.Oropéndola europea (Oriolus oriolus). Foto: Noelia Borrego.Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Foto: Noelia Borrego.
El próximo sábado 12 de junio volveremos a sumergirnos en el Valorio menos conocido. Repetiremos la visita en meses sucesivos con el propósito de que cada vez más personas descubran y comprendan la verdadera magia de nuestro pequeño bosque cercano.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa del AYUNTAMIENTO DE ZAMORA desarrollado con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).
Nido de garza real (Ardea cinerea) con dos pollos grandes. Detrás se ve un nido de martinete (Nycticorax nyticorax), con dos pollos también.
Con los calores últimos y la escasez de lluvias se va consumiendo como una vela la primavera y el verano se adelanta y comienza a enseñar su rostro amarillento. En las riberas del Duero la temporada de reproducción de las aves se encuentra en pleno apogeo. Es tiempo de nidos repletos, nidos desbordados por las masas de jóvenes picos, plumones blancos, plumas primerizas.
Pollo ramero de martinete común (Nycticorax nycticorax)
En la colonia de las ardeidas se ven ya nidos de garza real (Ardea cinerea) vacíos y otros con pollos completamente desarrollados a los que quedan muy pocos días de permanencia en la plataforma donde vinieron al mundo. También algunos jóvenes martinetes (Nycticorax nycticorax) rameros se mueven ahora fuera de sus nidos. La gran novedad es la aparición de un pequeño grupo de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) -no menos de cinco parejas- que se acaban de instalar en la colonia. Alguna está ya incubando, otras comenzando a construir sus pequeños nidos. Junto a ellas, al menos una pareja de garcetas comunes (Egretta garzetta) que entran en un punto oculto en la espesura del arbolado ribereño portando ramas. Una pareja de otra ardeida, la menor de todas, el avetorillo común, alimenta en un carrizal cercano a dos pollos medio emplumados.
Pareja de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)
También los nidos de rapaces están ocupados. En un nido de milano negro (Milvus migrans) se ve a la madre protegiendo a un polluelo cubierto todavía de plumón blanquísimo. En otro, muy próximo, la milana alimenta a tres pollos muy crecidos y emplumados. En los dos nidos de águila calzada (Hieraetus pennatus), de fenología reproductora más tardía, las hembras están aún echadas, aparentemente ocupadas en la incubación de la puesta.
Nido de milano negro (Milvus migrans) con tres pollos alimentados por su madre.
La temporada está resultando particularmente productiva para la población reproductora de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Abundan en árboles, torres y espadañas los nidos con tres pollos e incluso observamos uno con cuatro cigoñinos que no tardarán mucho en volar.
Nido de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en el casco antiguo de Zamora, con cuatro pollos acompañados por un adulto.
Las joyas multicolores de nuestro río también se dejan ver durante el paseo. Una pareja de martines pescadores (Alcedo athis) acechan a los pececicos en una zuda. En la colonia de abejarucos (Merops apiaster), mucho menos nutrida que otros años, se observa bastante actividad, con entradas y salidas frecuentes de sus túneles. Un solitario somormujo lavanco (Podiceps cristatus), impresionante con sus galas nupciales se deja ver junto al Puente de Piedra. Es un viejo conocido que lleva varios meses con nosotros.
Pareja de martines pescadores (Alcedo athis)
Al filo del mediodía descubrimos un pequeño grupo de buitres leonados (Gyps fulvus) sobrevolando el corazón de la ciudad, a un tiro de piedra de la Plaza Mayor. Les acompaña un imponente y majestuoso buitre negro, la rapaz más grande del continente europeo. Sin duda, la mejor observación de la mañana. Al final, la lista completa de aves vistas u oídas, alcanza las 50 especies. Podéis verla al final de esta entrada.
Abejaruco europeo (Merops apiaster)
El viernes por la tarde vamos a compartir este mundo fascinante y atareado que bulle a tan solo unos cientos de metros de nuestras casas. Será en la próxima actividad de observación de fauna del programa “Zamora, Aves y Naturaleza”. Aún quedan plazas disponibles: si queréis, podéis acompañarnos.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa del AYUNTAMIENTO DE ZAMORA desarrollado con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Lista de aves anotadas el 2 de junio de 2021 en las riberas del Duero a su paso por la ciudad de Zamora. Duración: 2 horas y 35 minutos. Longitud recorrida: 3 km. Se indica el número de ejemplares anotados de cada especie.