Roqueros en peligro

Escuredo (Zamora). 16 de mayo de 2014.

Todos los años dedico muchas mañanas de los meses de abril, mayo y junio al trabajo de campo para el programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras) de SEO BirdLife. Este programa, que cumplió recientemente un cuarto de siglo, aporta una información básica para conocer la evolución de las poblaciones de la mayor parte de nuestras aves. Gracias a él sabemos, por ejemplo, que la población española de roquero rojo (Monticola saxatilis) cayó un 95% desde 1998, lo que supone tomar un peligroso camino hacia la extinción.

Escuredo (Zamora). 13 de julio de 2016.

En el caso de la provincia de Zamora, hace un par de décadas que no se observa su reproducción en el entorno de las arribas y arribanzos del Duero y en su núcleo más importante, el que habita las sierras sanabresas, cada año hay más territorios abandonados. Piñeos pizarros que desde tiempos inmemoriales se engalanaron con los contrastados y brillantes colores del tordo serrano, donde se dejaba oír su bello y melancólico canto, se hallan ahora tristes y silenciosos.

Requejo (Zamora). 30 de junio de 2020.

Estamos hablando de un ave que ya previamente a su dramático declive era realmente escasa: en 1997 se estimó que la población española podría estar integrada por tan solo unas 3.500 a 4.800 parejas. En el conjunto del continente europeo su tendencia es igualmente muy negativa: ha desaparecido recientemente de países enteros como Eslovaquia, Hungría y Moldavia y se ha vuelto extremadamente raro y localizado en otros como Italia y Rumanía. Se barajan diferentes factores para explicar su declive, como el cambio climático y el abandono de la ganadería de montaña. Sin olvidar que se trata de un migrante de largo alcance que inverna en África al sur del Sahara, región donde se está produciendo una enorme pérdida y deterioro de los hábitat en las últimas décadas.

Santa Eufemia del Barco. 11 de septiembre de 2016.