Una clara mañana de diciembre en Carrascal

Llegando a las Pajarrancas. Foto «Saliegos Birding».

El pasado domingo llevamos a cabo la decimotercera actividad del programa ANDARRÍOS, de nuevo visitando el entorno de Carrascal de Duero. La mañana invernal, soleada y algo fría pero sin viento, resultó ideal para disfrutar con la ruta que nos condujo a los parajes de las Pajarrancas, el Soto de las Pallas, el Castro y la Cresta del Gallo.

Preparados para la aventura. Foto «Saliegos Birding».

Tras reunirnos en el punto de encuentro, junto a la iglesia parroquial de la Asunción, entramos en contacto con el entorno carrascalino visitando el mirador de la Gurrieta, desde el que se obtiene una vista muy agradable y completa del tramo del río Duero que discurre entre Zamora y Carrascal .

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto «Saliegos Birding».

Sin salir de las mismas calles de Carrascal ya comenzamos a observar diversas especies de aves, sobre todo de las típicas de los entornos urbanos, como la cigüeña blanca, la tórtola turca, el estornino negro o el colirrojo tizón. Pero también nos sobrevolaron otras especies más ligadas a los medios acuáticos, como el ánade azulón y las gaviotas reidora y sombría.

Estorninos negros (Sturnus unicolor). Foto Valentín Sesma.

En los baldíos ubicados en las afueras del pueblo nos topamos con un espectáculo muy interesante además de bonito: un típico bando mixto de fringílidos y gorriones alimentándose de semillas de diversas plantas silvestres, como cardos y artemisas. Verderones, pardillos, jilgueros, verdecillos, pinzones y gorriones comunes y morunos nos tuvieron entretenidos durante un rato muy agradable.

Pardillos comunes (Linaria cannabina), jilgueros europeos (Carduelis carduelis), gorriones comunes (Passer domesticus) y verdecillo (Serinus serinus). Foto «Saliegos Birding».

Verderón común (Chloris chloris). Foto «Saliegos Birding».

Pardillo común. Foto «Saliegos Birding».

Verdecillo. Foto «Saliegos Birding».

Gorrión común. Foto Borja de las Heras.
Pardillo común y verdecillo. Foto Valentín Sesma.

En la bajada hacia la ribera pudimos disfrutar, además, con la presencia de dos aves incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: el milano real y el alcaudón real. Un verdadero lujo.

Milano real (Milvus milvus). Foto Valentín Sesma.
Alcaudón real (Lanius meridionalis). Foto «Saliegos Birding».
Contemplando el incomparable planeo del milano real. Foto «Saliegos Birding».

Alcanzada la ribera, hicieron su aparición diversas especies características del medio fluvial, como la garza real, el cormorán grande, el zampullín chico o el aguilucho lagunero.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto «Saliegos Birding».
Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Foto «Saliegos Birding».
Los paneles interpretativos de las Rutas de Observación de Fauna y Flora del Ayuntamiento de Zamora suponen un recurso de gran utilidad en nuestras actividades de educación ambiental. Foto Valentín Sesma.
Interpretación del medio natural en el Soto de las Pallas. Foto «Saliegos Birding».

Mayor variedad aún detectamos en el entorno forestal formado por las salcedas y alamedas ribereñas aunque aquí fueron más las especies identificadas de oído que las vistas. Petirrojos, mirlos, zorzales comunes y alirrojos, herrerillos, trepadores, picogordos o pitos reales fueron algunas de las especies contactadas.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Foto Borja de las Heras.
Los pizarros de las Pajarrancas y el Soto de las Pallas desde las laderas del Castro. Foto Mario Braña.

Poco a poco, fuimos cogiendo altura, atravesando los carrascales abiertos, pastizales y matorrales bajos que cubren las laderas del teso del Castro. Otras aves llamaron ahora nuestra atención, como las cogujadas montesinas, los bisbisas pratenses, los cuervos grandes y los cernícalos vulgares.

Cogujada montesina (Galerida theklae). Foto Valentín Sesma.
En la Cresta del Gallo. Foto «Saliegos Birding».
Roquero solitario (Monticola solitarius). Foto «Zamora BioDiversa».

En la Cresta del Gallo, como es habitual en nuestras visitas, paramos un rato para reponer fuerzas y disfrutar de las magníficas panorámicas. También para esperar el paso de las grandes rapaces planeadoras como los buitres negros y leonados.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto «Zamora BioDiversa».

Las observaciones de grandes rapaces fueron menos cercanas que en otras ocasiones pero esta circunstancia se vio compensada por la fugaz pero impactante aparición de ni más ni menos que tres individuos diferentes de águila imperial ibérica. Primero, un juvenil de primer año y a continuación una pareja formada por un subadulto de quinto año y un «damero» de tercero. Una gran alegría y un excelente presagio de que no tardando vamos a tener a esta emblemática rapaz anidando en este entorno privilegiado.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Foto Borja de las Heras.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Foto «Saliegos Birding».

La demanda para participar en el programa ANDARRÍOS crece sin parar y lo cierto es que ya no quedan plazas disponibles para las actividades programadas para los días 22, 28 y 29. Esperamos retomar nuestra labor en el año entrante. En cuanto tengamos información relativa a la continuidad de las actividades la haremos pública en este blog.

ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental para todas las edades promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa». Para más información e inscripciones mandar un mensaje de WhatsApp o Telegram o telefonear al 676046551 (José Alfredo) o escribir un e-mail a elpicanzo@yahoo.es.

Hojas y bellota de encina o carrasca (Quercus ilex). Foto Miguel Ángel Segovia.