Los de esta foto de Cristian Osorio Huerga son los primeros pollos de esta magnífica y amenazada rapaz nacidos en el municipio de Zamora. Fueron observados el pasado día 15 de agosto durante una actividad del programa «Andarríos» del Ayuntamiento de Zamora en el barrio de Carrascal, volando acompañados por sus padres.
Posteriormente hemos localizado un segundo territorio ocupado en el municipio, cuyos miembros (muy jóvenes todavía) han construido ya un nido.
En esta otra foto podemos ver a los dos miembros de la pareja (la hembra a la izquierda) vigilando su territorio en los comienzos del proceso reproductor.
Esta especie exclusiva de la península ibérica estuvo cercana a la extinción a mediados del siglo XX. En 1974 se estimó que no quedaban más de 50 parejas. Desde entonces su población ha experimentado una recuperación que se cuenta entre los mayores éxitos en materia de conservación de aves obtenidos en Europa, superando actualmente las 600 parejas.
Distribución de la población reproductora de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Zamora (datos propios).
En el marco de este proceso de expansión el águila imperial ibérica anidó por vez primera en la provincia de Zamora en 2018 y con los nuevos territorios confirmados esta temporada son ya cuatro los conocidos aquí. Aunque hay indicios de que el número real podría ser superior.
Los territorios ocupados por las imperiales en el municipio de Zamora se encuentran en un área de monte mediterráneo abierto con elevada densidad de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), su presa básica. Comparte hábitat de cría con especies como el águila real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron percnopterus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra) y sus cazaderos son frecuentados habitualmente por los buitres negros (Aegypius monachus) y las águilas perdiceras (Aquila fasciata). No por nada esta zona tan cercana a la capital provincial es conocida por los observadores de aves locales como «nuestro pequeño Monfragüe».
El próximo 16 de octubre volveremos a visitar este entorno privilegiado en el marco de nuestro mencionado programa de educación ambiental en la naturaleza, el programa «Andarríos». Una excelente oportunidad para conocer uno de nuestros rincones naturales más agrestes y sugestivos y disfrutar de su increíble avifauna. Te esperamos.
El nombre común en español de este miembro de la familia de los ninfálidos procede de los pequeños anillos de tono amarillento que aparecen rodeando una serie ocelos oscuros con pupilas blancas, distribuidos tanto por el anverso como por el reverso de sus alas anteriores y posteriores. Nuestra protagonista es, sin duda, un buen ejemplo de especie indicadora de ambientes forestales húmedos y frescos de marcado carácter eurosiberiano. Ampliamente extendida por el norte y el centro de Europa y alcanzando por Asia septentrional hasta Corea, evita sistemáticamente las áreas de influencia mediterránea. En la península ibérica se restringe al tercio más norteño y a áreas concretas del sistema Central.
Distribución de Aphantopus hyperanthus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-ACZN.
De este modo, no resulta extraño que su área de distribución zamorana aparezca limitada a la comarca de Sanabria, ubicada en el extremo noroccidental de la provincia y que es la única donde se dan las condiciones ambientales requeridas por la Sortijitas. Pero incluso aquí tampoco la vamos a encontrar en cualquier sitio: su hábitat son los prados herbosos y húmedos situados en claros y márgenes de bosques, preferentemente en la proximidad de ríos y arroyos. El rango de altitud en el que se la ha observado en Zamora se halla entre los 900 y los 1.400 m. En cuanto a su fenología, el período de vuelo se extiende aquí desde mediados de junio hasta mediados de agosto.
Esta pequeño miembro de la familia de los licénidos -de tan sólo 2 o 3 cm de envergadura alar- es una de las mariposas más abundantes y extendidas en nuestra provincia durante los meses estivales. Sus reducidas dimensiones y sus tonos generales poco llamativos contribuyan a que pase desapercibida para muchos observadores de la naturaleza. No así para los aficionados a las mariposas que conocen la brillante sorpresa cromática que esconde en el reverso de sus alas: dos bonitos y minúsculos ocelos de color verde metálico con la pupila negra.
No parece, por lo que sabemos, que esta especie sobreviva a nuestra fría estación invernal, de modo que cada primavera colonizaría nuestro territorio procedente de las tierras más cálidas del sur de la península y el norte de África. Las citas más tempranas de vuelo se registran en Zamora desde la segunda semana de mayo mientras que los registros más tardíos son plenamente otoñales, de finales de noviembre.
Distribución de Leptotes pirithous en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.
Durante este período podemos observarla a lo largo y ancho de casi toda la provincia, desde las cotas más bajas hasta cerca de los 1700 m de altitud. Poco exigente, aparece en una gran variedad de hábitat, con preferencia por áreas muy humanizadas como los entornos urbanos, jardines, cultivos de regadío, praderas y matorrales de leguminosas.
Las densidades más altas se detectan desde julio a septiembre/octubre en los cultivos de alfalfa (Medicago sativa) de todas las comarcas y en matorrales de codeso (Adenocarpus complicatus) de Sanabria y otras comarcas del norte de la provincia. Ambas leguminosas son dos de las plantas preferidas como alimento por sus orugas, junto con la también muy común retama o escoba negral (Cytisus scoparius).
Aquí tenéis las actividades ofertadas y con plazas disponibles para las próximas semanas.
Martes 30 de agosto, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
Sábado 3 de septiembre, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Villaralbo.
Viernes 9 de septiembre, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
Jueves 15 de septiembre, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
Domingo 25 de septiembre, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.
La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 o un e-mail a elpicanzo@yahoo.es. No se requieren conocimientos previos. Las actividades en Carrascal y Villaralbo comienzan en estas localidades. El desplazamiento corre por cuenta de los participantes.
«Andarríos» es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
A tan sólo 5 km de la ciudad de Zamora, Carrascal aparece rodeado de una gran variedad de medios naturales que acogen una elevada diversidad de fauna y flora. Destaca el agreste paisaje en torno a la incipiente hoz fluvial del Duero, un verdadero punto caliente para la observación de aves rapaces.
Culebrera europea (Circaetus gallicus)
Junto a las especies de querencias rupícolas como las águilas real y perdicera, el buitre leonado o el alimoche es fácil observar aquí las rapaces forestales características del monte mediterráneo ibérico como el águila imperial, la calzada, la culebrera, el buitre negro y los milanos real y negro, entre otras muchas especies.
Milano real (Milvus milvus) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
(PLAZAS AGOTADAS) El próximo lunes 15 de agosto por la mañana puedes visitar este entorno salvaje y privilegiado de la mano de dos expertos conocedores de su fauna y flora. La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 o un e-mail a elpicanzo@yahoo.es. No se requieren conocimientos previos. El desplazamiento corre por cuenta de los participantes.
Buitre negro (Aegypius monachus)
«Andarríos» es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
Durante siglos se mantuvo generalizada en Europa la creencia -ya difundida por Aristóteles- de que las golondrinas pasaban el otoño y el invierno enterradas en el barro de las orillas y fondos de ríos y lagunas, sumidas en una suerte de prolongado letargo. Hoy sabemos que, al igual que otras muchas aves de nuestras latitudes, emprenden desde finales del verano una migración anual a las lejanas tierras africanas allende el Sahara, pero esto es algo que se conoce con certeza científica desde hace relativamente poco tiempo.
Es muy probable que esta equivocada idea tuviera su origen en la masiva concentración estival de golondrinas comunes y otros miembros de su familia en diversos tipos de humedales provistos de vegetación palustre, un fenómeno que se inicia desde el mismo momento en que comienza a volar la primera generación de juveniles de la temporada. Durante los meses de julio, agosto y septiembre golondrinas comunes, aviones zapadores y otros hirundínidos se concentran al anochecer en grandes masas de carrizos, cañas y espadañas, formando nutridos dormideros comunales que pueden albergar a decenas de miles de individuos y que son utilizados tanto por las poblaciones nativas como -sobre todo- por los contingentes en plena migración procedentes de territorios más norteños.
Se trata sin duda de uno de los espectáculos naturales más impresionantes de los que podemos observar en nuestro entorno durante los meses estivales. Por eso también va a ser el eje de la próxima actividad del programa «Andarríos» del Ayuntamiento de Zamora y que tendrá lugar el próximo sábado 13 de agosto, en horario de tarde en las riberas del río Duero a su paso por la ciudad. Además se va a repetir en las siguientes fechas: 30 de agosto y 9 y 15 de septiembre. Mientras esperamos la llegada de las golondrinas y aviones a su dormideros podemos disfrutar con la variada e interesante avifauna de este tramo fluvial urbano, con especies como los martinetes, avetorillos, garcillas, garcetas, cormoranes, alcotanes, martines pescadores, etc, y conoceremos los grandes valores naturales que atesora el Duero así como algunos de los problemas ambientales que sufre.
Para más información e inscripciones enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. «Andarríos» es un programa ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
Esta hembra adulta de águila calzada (Hieraaetus pennatus) tomaba ayer un refrescante baño en los menguados caudales del río Duero a su paso por Zamora mientras a su lado una garza real (Ardea cinerea) aprovechaba para practicar la pesca en aguas someras . De vez en cuando, levantaba la cabeza para observar al único aguilucho que consiguió sacar adelante esta temporada y que la sobrevolaba constantemente emitiendo su reclamo de modo insistente. Al cabo de un rato ambos penetraron juntos en el interior de la ciudad en busca de sus presas más habituales: las palomas bravías (Columba livia). Vida salvaje en el corazón de la urbe.
Rosinos de la Requejada (Zamora). 16 de junio de 2019.
Sin duda hay pocas aves tan representativas de las campiñas agrícolas y ganaderas eurosiberianas como el alcaudón dorsirrojo. Amante de los paisajes abiertos, precisa de la presencia abundante de arbustos espinosos de los cuales se vale para ocultar su nido y como posaderos desde los que acechar a sus presas (insectos sobre todo y en menor medida pequeños vertebrados) a las que detecta y captura sobre suelos relativamente despejados. Al igual que otras especies de alcaudones, el dorsirrojo también usa los picos de los espinos, agavanzales, zarzas y bruñales para espetar sus presas, formando así pequeñas despensas.
Santiago de la Requejada (Zamora). 12 de junio de 2018.
Se trata de un paseriforme ampliamente distribuido en Europa, que se halla ausente de las áreas más septentrionales así como de diversas regiones mediterráneas. La población europea se estima en 7,4 a 14,3 millones de parejas y resulta más abundante en el este del continente: Rumanía, Bulgaria, Polonia, Ucrania y Rusia albergan en conjunto más de las tres cuartas partes del contingente continental. Migrante transahariano, se encuentra en nuestras latitudes desde finales de abril hasta comienzos de septiembre, invernando en el sur y sureste de África. Prácticamente toda la población europea, incluyendo los núcleos más occidentales como el ibérico, migra a través del Mediterráneo oriental.
Doney de la Requejada (Zamora). 22 de julio de 2018.
En la península ibérica nidifica exclusivamente en su mitad norte, siendo tradicionalmente más abundante en las regiones de mayor influencia atlántica (desde Galicia a Navarra) y sobre todo en la parte septentrional de Castilla y León. Se calcula que la población española de alcaudón dorsirrojo podría rondar actualmente apenas los 180.000 ejemplares, con una reducción estimada en casi un 50 % entre 1998 y 2018, lo que ha llevado a su inclusión en el Libro Rojo de las Aves de España dentro de la categoría de “Vulnerable”.
Doney de la Requejada (Zamora). 24 de junio de 2021.
Curiosamente, este declive demográfico viene acompañado de una llamativa expansión de su área de distribución ibérica en el curso de la cual ha colonizado extensos territorios del sistema central y su piedemonte. Aquí está encontrando, al parecer, medios bastante favorables para su reproducción gracias a la conservación de la ganadería extensiva.
San Martín de Castañeda (Zamora). 30 de junio de 2020.
En Zamora se distribuye fundamentalmente por el cuadrante noroccidental de la provincia: por las comarcas de Sanabria y la Carballeda principalmente y más localizado por Aliste y Tábara. En todas estas comarcas se le conoce popularmente con el nombre vernáculo de “picanzo pequeño”. “Picanzo” es la denominación genérica para los alcaudones (Lanius) más extendida en el tercio occidental de la península ibérica, desde Galicia y parte de Asturias hasta el oeste de Extremadura y el norte de Huelva. El específico “pequeño” resulta muy apropiado pues, efectivamente, se trata del menor de los tres alcaudones presentes en el área.
Distribución actual del alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en Zamora durante el período reproductor. Elaborado a partir de: Infante, O. 2022. Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: IIIAtlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/alcaudon-dorsirrojo/ y Berlanga, R. González, J. J., Hernández, J. A. , Losada G., Martín, M. I., Rodrigo, A., San Román, J. M., . 2022. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.
Cabañas de Aliste (Zamora). 13 de agosto de 2020.
En las últimas décadas, su distribución en Zamora se redujo por el extremo meridional (comarca de Aliste) y paralelamente experimentó una reducción general de sus efectivos. Los cambios en su hábitat provocados por el abandono de la ganadería extensiva debieron de constituir el principal factor influyente. Sin embargo, en la actualidad esta tendencia negativa podría estar revirtiendo: en los últimos años se está detectando la presencia de territorios ocupados de forma dispersa en el nordeste de la provincia, en comarcas donde no existían datos previos de nidificación como los Valles, Benavente e incluso en el mismo borde de Tierra de Campos. Al mismo tiempo, el seguimiento de territorios de cría en la parte oriental de Sanabria, durante las últimas ocho temporadas, parece indicar una tendencia a la estabilización de esa población. Motivos para el optimismo, a pesar de todo.
Rosinos de la Requejada (Zamora). 16 de junio de 2019.