La colias común (Colias croceus), también conocida como mariposa amarilla o mariposa de la alfalfa, es uno de los lepidópteros más abundantes y extendidos que podemos observar en Zamora. En esta provincia la encontramos a lo largo y ancho de todo su territorio y en todo tipo de medios abiertos, desde jardines y baldíos en el interior de las ciudades a campos de cultivo y praderas. Evita solo las áreas forestales espesas. Y, por supuesto, para reproducirse precisa la presencia de las plantas leguminosas de las cuales se nutren sus larvas, principalmente la mielga o alfalfa (Medicago sativa), la veza (Vicia sativa), el cuernecillo (Lotus corniculatus) y diversas especies de tréboles (Trifolium sp).
Distribución de Colias croceus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.
Al igual que muchos otros miembros de la familia de los piéridos, las colias son mariposas muy inquietas y de vuelo raudo. Vuelo que podemos admirar durante un período anual particularmente prolongado, que en el caso de la provincia de Zamora abarca todos los meses salvo el de enero. Efectivamente, las fechas en que se suele detectar de modo habitual comprenden desde primeros de febrero hasta finales de noviembre en las partes más cálidas de nuestro territorio y de marzo a octubre de forma general. Además hemos observado en varias ocasiones adultos volando durante el mes de diciembre.
Asimismo hay que tener en cuenta que se trata de especie migradora que con cierta frecuencia protagoniza irrupciones masivas desde África en dirección a la mitad septentrional de Europa. Por esta causa recibimos en invierno y primavera migrantes venidos de África y a finales de verano y comienzos de otoño a los que bajan procedentes del centro y norte de Europa.
Os presentamos las actividades de educación ambiental en Zamora programadas para el mes que viene:
Miércoles 12 (festivo), en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas de Villaralbo.
Domingo 16, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.
Martes 18, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.
Viernes 28, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Zamora.
Garza real (Ardea cinerea) y comorán grande (Phalacrocorax carbo) disputándose una perca americana (Micropterus salmoides) durante una de las actividades del programa «Andarríos» desarrolladas en las riberas del Duero.
La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. No se requiere ningún nivel de conocimientos previos. Los desplazamientos corren por cuenta de los participantes.
«Andarríos» es un programa de educación ambiental desarrollado en la naturaleza y dirigido a todos los públicos. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
Águila pescadora (Pandion haliaetus) observada en la última actividad de «Andarríos» en el Duero a su paso por la ciudad de Zamora
El alcotán europeo (Falco subbuteo) posee unas alas tan largas que cuando se encuentra posado llegan a sobrepasar el extremo de su cola. Con estas alas tan largas y puntiagudas su silueta de vuelo recuerda a la de una gran vencejo, ave de vuelo extraordinariamente ágil y veloz pero que, sin embargo, se cuenta entre sus presas habituales. Nuestro bellísimo e inigualable cazador aéreo se alimenta, efectivamente, de pequeñas aves, insectos voladores y también de murciélagos, capturando a sus presas generalmente en vuelo.
Ampliamente extendido durante la época de cría por Europa y Asia, migra en otoño al África subsahariana de donde regresa ya entrada la primavera. Su reproducción es muy tardía, aprovechando la abundancia de pequeñas aves en migración y de juveniles faltos de experiencia, para alimentar con ellos a sus propios polluelos. Además la crianza tardía le permite utilizar los nidos ya abandonados de las cornejas y otros córvidos o incluso de rapaces forestales de talla mediana pues, como es habitual en las falconiformes, no sabe construirlos. Generalmente usa plataformas ubicadas en árboles pero cada vez es más frecuente que se sirva de nidos emplazados en torres de conducción eléctrica y hasta sobre roquedos.
Distribución actual del alcotán europeo (Falco subbuteo) en Zamora durante el período reproductor. Elaborado a partir de: Palacín, C. y Sergio, F. 2022. Alcotán europeo Falco subbuteo. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: IIIAtlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/alcotan-europeo/ y 2022. Fernández, T., González, J. J., Hernández, J. A., Hernández, L., Kallionaki, M., Leitao, D., Losada, G., Machado, R., Martín, I. Osorio, C., , Rodrigo, A. Rodríguez, M., Segura, M. 2022. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.
En la provincia de Zamora se trata de una especie bastante extendida aunque en general escasa, resultando francamente local en algunas comarcas como Sayago y algo más frecuente en las más septentrionales, desde Sanabria hasta Tierra de Campos. Hay que señalar que su cría tardía y sus movimientos migratorios dificultan la evaluación correcta del tamaño y distribución de su población reproductora mediante los programas habituales, como el SACRE o los atlas de nidificantes, cuyo trabajo de campo se lleva a cabo en gran medida cuando todavía muchas parejas de alcotanes no se hallan establecidas en sus territorios.
En cualquier caso, la información disponible indica que el alcotán europeo ha sufrido un gran declive en territorio español, estimado en un 72,7 % en el período de 1998 a 2018, y que su población estaría integrada por tan solo entre 800 y 1.100 parejas. Esta dramática situación ha conducido a su inclusión en el “Libro Rojo de las Aves de España” en la categoría de “En peligro”.
Entre las causas de su declive, el experto Carlos Palacín destaca las siguientes : intensificación agrícola, incendios forestales, tala de sotos de ribera, cambio climático, instalación de plantas de energía fotovoltaica y eólica en sus hábitat y la mala gestión cinegética. Sobre este último factor, indicar que la crianza de los pollos coincide con la media veda, sufriendo molestias y fracasos en la reproducción. Y, por otro lado, señalar que la caza indiscriminada de córvidos -cornejas, urracas y cuervos- puede provocar la falta de disponibilidad de plataformas de nidificación para los alcotanes y otras pequeñas rapaces como los búhos chicos y los cernícalos vulgares.
Mediada la estación estival, en todos los medios arbolados de la tierra zamorana se escucha casi sin cesar una especie de chirrido entrecortado que recuerda al producido por un cerrojo enferrujado: <<bit…bit…bit…>>. Si buscamos su procedencia es fácil que terminemos localizando a un pajarín algo más pequeño que un gorrión, de tonos pardos y grisáceos que captura moscas y mosquitos al vuelo, lanzándose en su persecución desde una rama despejada de un árbol o un arbusto. Se trata del papamoscas cerrojillo, ave insectívora de la familia de los muscicápidos que en estos momentos se halla envuelta en su migración anual rumbo al África centro-occidental.
Desde finales de julio hasta principios de noviembre, millones de individuos de esta especie, el grueso de la población europea, atraviesan el centro y oeste de la península ibérica camino de sus áreas de invernada. El regreso, en cambio, lo efectúan por una ruta marcadamente más oriental, de modo que en el paso primaveral son pocos los que se observan migrando por nuestras comarcas. Igualmente escaso resulta como especie de cría: son muy pocos los que se reproducen aquí y de ellos casi todos lo hacen en robledales con arbolado viejo de la comarca de Sanabria, ubicando sus nidos en oquedades de los árboles y, con frecuencia, en cajas nido. También se ha citado su posible reproducción en algunos robledales y bosques de riberas del sur y este de la provincia.
Distribución del papamoscas cerrojillo nidificante en Zamora. Adaptado de: Gordo, O. 2022. Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: IIIAtlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/papamoscas-cerrojillo/
(Durante los pasos migratorios aparece por toda la provincia)
Estas diferencias llamativas en su abundancia (muy escaso en primavera y de repente muy abundante y ubicuo en la segunda mitad del verano y el otoño inicial) eran bien conocidas por nuestros antepasados, apareciendo reflejadas en nuestra tradición popular. Así, en la comarca de Aliste, donde en muchos lugares se le conoce como trallo, recogimos este refrán alusivo: <<Trallos locos: marcháis muchos, volvéis pocos>>.
Trallo y su variante trallón -escuchada en Sanabria- son denominaciones onomatopéyicas, es decir inspiradas por el insistente reclamo que emiten los cerrojillos. Igual origen tienen otros nombres vernáculos que se le otorgan en tierras zamoranas: nite o ite en Sanabria, chirriquina en La Carballeda, cincha y chascu en Aliste, machaqui en Sayago o tití en Tierra de Toro.
Martín pescador (Alcedo athis). Foto de Mario Braña.
Ayer llevamos a cabo la actividad nº 59 de programa ANDARRÍOS del Ayuntamiento de Zamora. La migración postnupcial es ahora el fenómeno más llamativo en las riberas del Duero a su paso por la ciudad y, como tal, objeto preferente de nuestra atención.
Papamoscas gris (Muscicapa striata). Foto de Mario Braña.
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Foto de Mario Braña.
Junto con los abundantes e inquietos papamoscas, omnipresentes en estas fechas en nuestros sotos y jardines, destacan las enormes concentraciones de golondrinas comunes (Hirundorustica) y aviones zapadores (Riparia riparia) en paso, que se agrupan por millares para pasar la noche al amparo de las masas de vegetación palustre.
Nubes de golondrinas y aviones dirigiéndose al anochecer a su dormidero. En el agua, un bando de ánades azulones (Anas platyrhynchos).
Entre las grandes nubes de hirundínidos que nos sobrevolaban, apareció la sorpresa en forma de un pequeño grupo de velocísimos vencejos reales (Tachymarptis melba), otros migrantes transaharianos cuya presencia aún podremos disfrutar algunas semanas más.
Vencejo real. Foto de Mario Braña.
Y, por supuesto, no faltó un nutrido elenco de aves típicamente ribereñas, tan bien representadas en el Duero zamorano: martinete común (Nycticorax nycticorax), garza real (Ardea cinerea), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), martín pescador (Alcedo athis), andarríos chico (Actitis hypoleucos), chorlitejo chico (Charadrius dubius), gallineta común (Gallinula chloropus) y otras muchas.
Martinete común. Foto Mario Braña.
Garza real. Foto de Mario Braña.
Cormorán grande. Foto de Mario Braña.
Chorlitejo chico. Foto de Mario Braña.
Martín pescador. Foto de Mario Braña.
Gallineta común. Foto de Mario Braña.
El próximo jueves, 15 de septiembre, repetiremos la actividad. Acompáñanos si te apetece pasar una tarde recorriendo las magníficas riberas del Duero y conociendo su apasionante fauna. La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551.
Foto de Mario Braña
ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural y dirigido a todas las edades y niveles de conocimiento. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
Mariposa del madroño (Charaxes jasius) en el parque natural «Arribes del Duero» (Zamora). Foto de Rubén Barrio Blanco.
El domingo pasado, como en años anteriores por estas fechas, llevamos a cabo una actividad de observación de fauna y flora en el parque natural «Arribes del Duero». El objetivo fundamental para visitar este espacio protegido lo constituía uno de los lepidópteros más llamativos y carismáticos que podemos encontrar en el continente europeo: la mariposa del madroño, también conocida como bajá o cuatro colas (Charaxes jasius).
Las Arribas del Duero.
La actividad, organizada por «Zamora BioDiversa» y «Saliegos Birding», se desarrolló en los municipios zamoranos de Fariza y Fermoselle que cuentan con excelentes y valiosas representaciones de los más característicos medios naturales de este entorno privilegiado: forestales, rupestres y agropecuarios.
Hablando de los papamoscas y otros passeriformes insectívoros migradores.
Contamos con la participación de un magnífico grupo de entusiastas de todas las edades muy interesados en nuestra fauna y nuestra flora y con los que disfrutamos de una estupenda jornada de campo. Gracias a todos por vuestra amabilidad, simpatía y comprensión.
Charaxes jasius posada sobre zumaque (Rhus coriaria). Foto de Rubén Barrio Blanco.
Sin duda, el momento culminante de la excursión lo vivimos con la aparición de nuestro anhelado objetivo. Esta gran mariposa fascina al que la observa no solo por sus grandes dimensiones y sus increíbles dibujos y coloración. Igualmente se siente impresionado por la potencia y velocidad de su vuelo que hace pensar más en un ave que en un insecto.
Mariposa del madroño (Charaxes jasius), nuestro principal objetivo. Foto de Rubén Barrio Blanco.
Contemplando a la Charaxes en su hábitat sayagués.
Otro de los objetivos de la visita, la observación de las aves rapaces tan características de este espacio natural, sólo se vio cumplido parcialmente si bien es cierto que no se trata para nada del mejor momento del año. En cualquier caso, pudimos disfrutar un montón con los abundantes buitres leonados y otras especies como el águila real, el águila calzada, el milano real y la culebrera europea.
Buitres leonados (Gyps fulvus) cicleando sobre el cañón del Duero. Foto de Rubén Barrio Blanco.
Águila real (Aquila chrysaetos). Foto Rubén Barrio Blanco.
Culebrera europea (Circaetus gallicus), una de las grandes rapaces características de los bosques mediterráneos. Foto Rubén Barrio Blanco.
Acechando el vuelo de las grandes rapaces.
Asimismo disfrutamos de los majestuosos paisajes que uno nunca se cansa de admirar y de la interesante arquitectura popular sayaguesa.
Las extensas laderas del cañón cubiertas de encinares y enebrales.
Casito o guardaviñas, uno de los elementos más interesantes de la arquitectura popular local.
Y, por supuesto, dedicamos una buena parte del tiempo a conocer un aspecto tan fundamental del medio natural como es su vegetación. En este caso nos encontramos con una de las áreas con mayor diversidad de especies de toda la provincia.
Madroño (Arbutus unedo)
Orgullosos de nuestro gran cañón ibérico y sus maravillosos paisajes, animales y plantas. Seguiremos visitándolo.
Golondrina común (Hirundo rustica). Foto de Mario Braña.
En las últimas semanas los participantes en las actividades del programa ANDARRÍOS realizadas en las riberas del Duero a su paso por Zamora están disfrutando de un bellísimo espectáculo natural de carácter estacional, protagonizado por millares de golondrinas comunes y aviones zapadores que se concentran en las masas de vegetación palustre para descansar de su largo viaje migratorio postnupcial.
Aviones zapadores (Riparia riparia) y golondrinas comunes en dormidero mixto. Foto de «Zamora BioDiversa».
Avión zapador. Foto de Mario Braña.
Foto de «Saliegos Birding».
Foto de Carmen Ramos.
La entrada de los hirundínidos en sus nutridos dormideros comunales viene constituyendo el broche de oro que pone fin a atardeceres cuajados de excelentes avistamientos de aves, efectuados en el magnífico marco natural del Duero urbano: martinetes, garcetas comunes, garcillas bueyeras, garzas reales, avetorillos, cormoranes, andarríos y decenas de especies más.
Martinetes comunes (Nycticorax nycticorax) y garceta común (Egretta garzetta). Foto de Miguel Díez Vaquero.
Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Foto de Miguel Díez Vaquero.
También hizo su aparición el inquieto y veloz alcotán europeo, atraído por las grandes concentraciones de golondrinas y aviones, pequeños paseriformes que se cuentan entre sus presas favoritas. Este precioso y confiado individuo observaba con gran curiosidad al numeroso y sorprendido grupo de observadores de aves que, a su vez, lo contemplaban embelesados.
Alcotán europeo (Falco subbuteo). Foto de Miguel Díez Vaquero.
Los próximos días 9 y 15 de septiembre, en horario vespertino, antes de que finalice el paso migratorio de las golondrinas, tenéis la oportunidad de acompañarnos y conocer la increíble vida salvaje que bulle a unos pocos metros de nuestros hogares, en el corazón salvaje de la ciudad de Zamora. ¡No os lo perdáis!
Foto de «Zamora BioDiversa».
La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 (José Alfredo). ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».