
El alcotán europeo (Falco subbuteo) posee unas alas tan largas que cuando se encuentra posado llegan a sobrepasar el extremo de su cola. Con estas alas tan largas y puntiagudas su silueta de vuelo recuerda a la de una gran vencejo, ave de vuelo extraordinariamente ágil y veloz pero que, sin embargo, se cuenta entre sus presas habituales. Nuestro bellísimo e inigualable cazador aéreo se alimenta, efectivamente, de pequeñas aves, insectos voladores y también de murciélagos, capturando a sus presas generalmente en vuelo.
Ampliamente extendido durante la época de cría por Europa y Asia, migra en otoño al África subsahariana de donde regresa ya entrada la primavera. Su reproducción es muy tardía, aprovechando la abundancia de pequeñas aves en migración y de juveniles faltos de experiencia, para alimentar con ellos a sus propios polluelos. Además la crianza tardía le permite utilizar los nidos ya abandonados de las cornejas y otros córvidos o incluso de rapaces forestales de talla mediana pues, como es habitual en las falconiformes, no sabe construirlos. Generalmente usa plataformas ubicadas en árboles pero cada vez es más frecuente que se sirva de nidos emplazados en torres de conducción eléctrica y hasta sobre roquedos.

Distribución actual del alcotán europeo (Falco subbuteo) en Zamora durante el período reproductor. Elaborado a partir de: Palacín, C. y Sergio, F. 2022. Alcotán europeo Falco subbuteo. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/alcotan-europeo/ y 2022. Fernández, T., González, J. J., Hernández, J. A., Hernández, L., Kallionaki, M., Leitao, D., Losada, G., Machado, R., Martín, I. Osorio, C., , Rodrigo, A. Rodríguez, M., Segura, M. 2022. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.
En la provincia de Zamora se trata de una especie bastante extendida aunque en general escasa, resultando francamente local en algunas comarcas como Sayago y algo más frecuente en las más septentrionales, desde Sanabria hasta Tierra de Campos. Hay que señalar que su cría tardía y sus movimientos migratorios dificultan la evaluación correcta del tamaño y distribución de su población reproductora mediante los programas habituales, como el SACRE o los atlas de nidificantes, cuyo trabajo de campo se lleva a cabo en gran medida cuando todavía muchas parejas de alcotanes no se hallan establecidas en sus territorios.
En cualquier caso, la información disponible indica que el alcotán europeo ha sufrido un gran declive en territorio español, estimado en un 72,7 % en el período de 1998 a 2018, y que su población estaría integrada por tan solo entre 800 y 1.100 parejas. Esta dramática situación ha conducido a su inclusión en el “Libro Rojo de las Aves de España” en la categoría de “En peligro”.
Entre las causas de su declive, el experto Carlos Palacín destaca las siguientes : intensificación agrícola, incendios forestales, tala de sotos de ribera, cambio climático, instalación de plantas de energía fotovoltaica y eólica en sus hábitat y la mala gestión cinegética. Sobre este último factor, indicar que la crianza de los pollos coincide con la media veda, sufriendo molestias y fracasos en la reproducción. Y, por otro lado, señalar que la caza indiscriminada de córvidos -cornejas, urracas y cuervos- puede provocar la falta de disponibilidad de plataformas de nidificación para los alcotanes y otras pequeñas rapaces como los búhos chicos y los cernícalos vulgares.
