Actividades del programa «Andarríos» de Zamora para el mes de noviembre

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) en las riberas del Duero a su paso por la ciudad de Zamora. Foto Luis José Manso.

Transcurrido más de un año desde de su inicio, prosigue este programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural de la ciudad de Zamora y su entorno más próximo con un gran éxito de participación.

Aquí podéis encontrar las actividades programadas para el mes que está a punto de comenzar:

  • Día 8, martes. en horario de tarde (a las 16 h). Actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.
  • Día 25, viernes, en horario de tarde (a las 16 h). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las Riberas del Duero.
  • Día 26, sábado, en horario de mañana (a las 10 h). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.

Algunas de las aves observadas en la última visita de «Andarríos» a los cañones y riberas de Carrascal (Zamora). De arriba a abajo y de izquierda a derecha: 1) cuervo grande (Corvus corax) acosando a un águila perdicera (Aquila fasciata); 2) buitre negro (Aegypius monachus); 3) águila imperial ibérica (Aquila adalberti); espátulas comunes (Platalea leucorodia). Foto Cristian Osorio/Saliegos Birding.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) capturando un pez gato negro (Ameiurus melas) en el rio Duero a su paso por Zamora. Foto Mario Braña.

La inscripción es gratuita y para llevarla a cabo basta con enviar un mensaje de WhatsApp o telefonear al 676046551. Los desplazamientos corren a cargo de los participantes. Se trata de un programa promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

¡Os esperamos!

Fuseras y pimenteras

La husera (Euonymus europaeus) es un arbusto de la familia de las celastráceas cuya madera se utilizó desde el Neolítico para la fabricación de husos de hilar. De esta antiquísima utilidad proceden también sus nombres en leonés (fusera o fuseira) y gallego (fuseira). Otro nombre muy común en castellano es el de bonetero, originado por la particular forma de sus frutos que recuerdan a los bonetes, gorros dotados de cuatro picos redondeados que solían lucir antaño eclesiásticos, colegiales y graduados.

 Estos bonetes, corazones, reventones o baulines, como también se llaman, no resultan apropiados comestibles para los humanos (son vomitivos y purgantes) pero sí para no pocas aves paseriformes que los consumen dispersando sus semillas, como es el caso de la curruca capirotada, el mirlo común, los diversos zorzales o el petirrojo europeo, nuestra popular pimentera.

El petirrojo siente especial atracción por unos frutos cuyo vivísimo color compite con el no menos intenso “pimiento” que luce en su pecho anaranjado. Este singular duelo cromático entre ave y arbusto se produce durante estas fechas otoñales en los setos, sotos y claros de bosque de una gran parte de Castilla y León. Especialmente en las estribaciones montañosas y en las riberas de las tierras llanas que es donde podemos encontrar a la husera o bonetero, amante de los suelos frescos y tirando a húmedos. En tierras zamoranas sobre todo en el norte y el oeste, particularmente en comarcas como las de Aliste y La Carbayeda.

En el bosque de Valorio con el programa «Andarríos»

Con el auge de la estación otoñal vuelven los paseos para la observación e interpretación de la flora y la fauna de nuestro sorprendente bosque urbano. El pasado 18 de octubre recorrimos sus riberas y pinares e incluso visitamos el minúsculo robledal relíctico que sobrevive en el corazón de Valorio.

Carbonero garrapinos (Periparus ater) en el bosque de Valorio. Buscando alimento en las piñas de los cedros. Foto Mario Braña.

Entre las aves observadas destacaron las forestales como los carboneros común y garrapinos, el petirrojo europeo, el papamoscas cerrojillo, el pinzón vulgar y el pico picapinos.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) en el bosque de Valorio. En estas fechas se incrementan sus efectivos con la llegada de migrantes norteños. Foto Mario Braña.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en el bosque de Valorio. Todavía se nota el paso de este pequeño viajero. Foto Mario Braña.

Pico picapinos (Dendrocopos major) en el bosque de Valorio. Nuestro bosque urbano destaca por su variedad y abundancia de pícidos o pájaros carpinteros. Foto Rubén Barrio.

También es tiempo de migración para muchas especies de mariposas como esta Vanessa atalanta a la que encontramos descansando al comienzo del bosque. Foto Rubén Barrio.

El día 8 de noviembre por la tarde volveremos a visitar Valorio con el programa «Andarríos». Si quieres descubrir los secretos del bosque con nosotros basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 y solicitar la inscripción gratuita en esta actividad.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural y orientado a todas las personas interesadas en conocer la vida salvaje de su entorno más inmediato. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

La olivarda, un tesoro en la cuneta

Macaón (Papilio machaon) sobre olivarda o yerba mosquera (Dittrichia viscosa). Almaraz de Duero (Zamora), 5 de octubre de 2022.

Comenzado el otoño, cuando en los campos zamoranos dominan todavía los tonos pajizos del pronunciado estío mesetario, irrumpen los llamativos verde y amarillo de la olivarda (Dittrichia viscosa), surgiendo como un espejismo en cunetas y baldíos y alegrándonos la vista durante paseos y viajes. También su abundante producción de néctar y polen supone un alegrón dietético para una verdadera pléyade de insectos polinizadores: mariposas, abejas, abejorros, sírfidos…en un momento del año nada pródigo en floraciones.

Mariposa amarilla o de la alfalfa (Colias croceus). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

La mayor parte de las mariposas que acuden al energético reclamo de la olivarda se encuentran en estas fechas muy próximas al final de su ciclo vital, como podemos apreciar en los tonos desgastados de sus alas. Sin duda, estas veteranas mariposas -muchas de ellas de unas cuantas semanas de edad- agradecen encontrar estos rincones dorados donde endulzar un tanto su vejez.

Blanquita de la col (Pieris rapae). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

La olivarda, conocida también como yerba mosquera, es una planta de la familia de las asteráceas o compuestas, oriunda de la cuenca mediterránea. Se le conocen múltiples aplicaciones en medicina popular, habiéndose usado -en forma de aceite esencial o en infusiones- para combatir el paludismo y las enfermedades de las vías urinarias y para aliviar los padecimientos de la artritis y el reuma.

Canela estriada (Lampides boeticus). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

Igualmente se usan las hojas machacadas a modo de cataplasma para cortar el sangrado de heridas que no sean de consideración severa y para el alivio de las quemaduras. Otro uso muy popular de esta planta es el de atrapa-moscas casero, origen de muchas de sus denominaciones populares. Y aún más destacable resulta su utilización actual como correctora de suelos contaminados, extrayendo y acumulando en su sistema radical y parte aérea metales pesados como el mercurio y el plomo.

Blanquiverdosa (Pontia daplidice). Almaraz de Duero (Zamora). 05.10.22.