La lagartija colilarga en Zamora

Villaseco del Pan (Zamora), 25 de abril de 2017.

Sin duda, uno de los rasgos morfológicos más llamativos de los lacértidos (lagartos y lagartijas) lo constituye la gran longitud relativa que presentan sus colas, en todos los casos superior a la de la suma de la cabeza más el cuerpo. El caso más extremo lo encontramos en una especie muy común en nuestro entorno: la denominada -con toda justicia- lagartija colilarga (Psammodromus algirus). En su caso, la suma de cabeza y cuerpo no sobrepasa los 9 cm mientras que el apéndice caudal (entre dos y tres veces más largo) puede alcanzar los 23 cm.

Exclusiva del extremo occidental del Mediterráneo, se distribuye por casi toda la península ibérica, una pequeña área del sureste de Francia y parte del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez). Se trata de una lagartija “de suelo” (no ligada a roquedos o edificaciones), resultando la más abundante y característica de los bosques mediterráneos ibéricos: encinares, alcornocales, robledales, pinares…Preferentemente con espeso sotobosque de arbustos y matorrales como la jara.

Torregamones (Zamora), 19 de mayo de 2021.

El característico y llamativo ruido que produce cuando huye velozmente entre la hojarasca seca del suelo de un jaral, supone a menudo la primera evidencia que delata su presencia. También aparece en bosques de ribera que no sean demasiado húmedos y umbríos, como alamedas y fresnedas, y en campiñas agrícolas con cultivos leñosos y restos dispersos de la vegetación mediterránea autóctona.

Distribución de la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en el Atlas de los Anfibios y Reptiles de Zamora (NaturZamora-AZCN).

En la provincia de Zamora se trata de una especie ampliamente distribuida que podemos encontrar, en mayor o menor medida, en todas nuestras comarcas. Sin embargo, resulta muy escasa y local en Sanabria, donde la influencia atlántica se manifiesta de modo más marcado y su nicho en los bosques y matorrales es ocupado, principalmente, por otra interesante especie: la lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), endémica del noroeste ibérico.

Montamarta (Zamora), 9 de junio de 2014.

También resulta escasa y localizada en las inmensas extensiones de cultivo cerealista de la comarca de Campos, parte oriental de Tierra del Pan y norte de Toro, donde apenas halla hábitat propicio para su supervivencia. Por el contrario, la máxima abundancia se detecta en las comarcas de ambiente más mediterráneo y mayor superficie de bosques y matorrales, especialmente en las de Sayago, Tierra de Alba, Aliste, Tábara y Los Valles.

Fermoselle (Zamora), 17 de marzo de 2019.

3 comentarios en “La lagartija colilarga en Zamora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s