¡Adiós Andarríos!

Andarríos chico (Actitis hypoleucos).

El día 10 de este mes tuvo lugar la última actividad del programa «Andarríos», una visita a las riberas del Duero en el tramo que discurre entre los municipios de Villaralbo y Zamora. La despedida estuvo ligeramente pasada por agua pero, con todo, obtuvimos una excelente lista de aves (48 especies).

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto Rubén Barrio Blanco.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Foto Rubén Barrio Blanco.

Garza real (Ardea cinerea). Foto Miguel Díez Vaquero.

Este programa de educación ambiental, promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa» inicio su andadura en octubre del año pasado. En este tiempo se han llevado a cabo 72 actividades de observación e interpretación de la fauna y la flora de la ciudad de Zamora y su entorno para las que se han realizado cerca de 1600 solicitudes de participación.

Entre sus principales objetivos podemos destacar la recuperación del contacto con la naturaleza y la adquisición de unos conocimientos básicos pero bien documentados sobre los demás seres vivos con los que compartimos nuestro entorno inmediato. Este contacto y estos saberes suponen un fundamento necesario para desarrollar una conciencia sobre la necesidad de abordar la emergencia ecológica y, particularmente, la crisis de pérdida de biodiversidad que estamos sufriendo.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).

Esperamos que para 2023 los habitantes y los visitantes de Zamora cuenten con un nuevo programa encaminado al conocimiento de nuestra diversidad biológica y al fomento de la ciencia ciudadana. Cuando tengamos más información, os lo haremos saber en «Zamora BioDiversa».

Ultimo paseo de «Andarríos» por el bosque de Valorio

El bosque de Valorio, ubicado en la ciudad de Zamora, ha sido uno de los escenarios más frecuentes de «Andarríos», el programa de educación ambiental en el medio natural del Ayuntamiento de Zamora que llegó a su fin hace unos días, tras más de un año de vigencia. En concreto, nuestro familiar bosque urbano acogió 12 de las 72 actividades realizadas en el marco de «Andarríos».

Foto de Lucía Gonzalo

En la última sesión, llevada a cabo el pasado día 6, los participantes conocieron la variada y espectacular avifauna forestal del Valorio invernal. A lo largo de la mañana anotamos un total de 33 especies (aquí la lista completa), entre las que destacaron los pícidos o pájaros carpinteros, con tres especies observadas. La buena representación en Valorio de esta familia de aves genuinamente forestales constituye una evidencia clara de la buena conservación y la contrastada heterogeneidad de su masa arbórea.

Pico menor (Dryobates minor). Foto de Basilio de la Iglesia.

Pico picapinos (Dendrocopos major). Foto de Nicolás Torre.

Pito ibérico (Picus sharpei). Foto de Nicolás Torres.

El trepador azul (Sitta europaea), casi un recién llegado a Valorio (se registra su presencia desde hace tan sólo un par de años) fue otro de los grandes protagonistas del paseo. Foto de Nicolás Torres.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Foto de Lucía Gonzalo.

La presencia de árboles y arbustos productores de frutos otoñales e invernales resulta vital para la supervivencia de multitud de pequeñas aves y mamíferos durante las estaciones frías. Uno de los pocos olivos (Olea europaea) presentes en Valorio atraía como un imán a multitud de pajarines como la curruca capirotada de la imagen anterior. Se deberían favorecer más estas especies productoras de pequeños frutos, también en los parques y jardines urbanos.

Mirlo común (Turdus merula). Foto de Lucía Gonzalo.

La lista de aves registradas en el bosque de Valorio en la página de eBird suma ya 144 especies, ocupando el puesto 22 entre los puntos de interés de la provincia de Zamora y el 100 en la comunidad autónoma de Castilla y León. Una buena muestra de la gran riqueza de este espacio natural de poco más de 80 ha de superficie.

Foto de Basilio de la Iglesia

La suaves temperaturas y abundantes precipitaciones de este otoño han favorecido la floración ocasional del algunas plantas como las violetas (Viola odorata) cuyas flores tapizan habitualmente el suelo del soto durante los meses de febrero y marzo.

Foto de Charo Hernández

El apio caballar (Smyrnium oleaster), frecuente en las zonas más húmedas y umbrías del bosque, es un buen ejemplo de la flora de Valorio procedente de antiguos cultivos hortícolas, en este caso con un claro sabor monástico. Su uso culinario y medicinal (antiquísimo) fue habitual en los monasterios de gran parte de Europa.

Foto de Lucía Gonzalo

El roble rebollo o melojo (Quercus pyrenaica), más conocido como roble carbizo en la comarca de Zamora, debió de ser uno de los integrantes principales del Valorio ancestral, junto con la encina (Quercus ilex), el roble quejigo (Quercus faginea) y el fresno común (Fraxinus angustifolia). La renaturalización de nuestro bosque urbano tiene que comenzar necesariamente por incrementar la presencia de estas especies autóctonas, hoy en día reducidas en la práctica al ámbito de la marginalidad.

Tal como comentaban estos dos simpáticos y bien informados petirrojos que posaron para la cámara de Nicolás Torres, aunque ya no volveremos a Valorio bajo el paraguas de «Andarríos», esperamos hacerlo durante el año que ya está a punto de llegar, con nuevas actividades para conocer «in situ» los secretos de nuestra fauna y nuestra flora. Pues eso que…

…¡VOLVEREMOS!

Última visita de «Andarríos» a Carrascal

Vista del valle del Duero desde la Cresta del Gallo, en el límite entre los municipios de Zamora y Pereruela. Foto Eva Ruiz.

El pasado 26 de noviembre, los participantes en este programa del Ayuntamiento de Zamora visitamos de nuevo el maravilloso entorno de los cañones y riberas del Duero en las proximidades de Carrascal, una de las áreas del municipio de mayor valor e interés por su variada fauna y sus sorprendentes paisajes. Se trató de la última actividad desarrollada por «Andarríos» en este magnífico paraje, debido a que este programa llega ya a su fin.

A lo largo de sus 12 meses de duración, dedicados a la divulgación de la diversidad biológica de nuestro entorno, se han llevado a cabo 17 visitas a este histórico núcleo rural, actualmente integrado -en el plano administrativo- en la ciudad de Zamora.

Cogujada común (Galerida cristata). Foto Luis Manso.

Las aves, como es habitual, fueron las grandes protagonistas de la actividad. La lista completa de la mañana, con 54 especies anotadas, la podéis consultar en la página de eBird:https://ebird.org/spain/checklist/S123041924

Lavandera blanca (Motacilla alba). Foto Mario Braña.

Al comienzo del paseo nos acompañaron principalmente las especies típicas de los entornos urbanos y agrícolas como la cogujada común y la lavandera blanca. Más adelante, al aproximarnos a los sotos de la ribera, comenzaron a predominar las aves forestales como los mosquiteros y los petirrojos.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto Nicolás Torres.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Foto Mario Braña.

Ya metidos en el cañón, fuimos descubriendo las diferentes especies de rapaces, cuya variedad y abundancia constituyen una de las grandes señas de identidad de Carrascal. Su condición de uno de los mejores puntos de Castilla y León para la observación de este grupo de aves, le ha otorgado el sobrenombre de «el pequeño Monfragüe».

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto Luis Manso.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto Luis Manso.

Milano real (Milvus milvus). Foto Luis Manso.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto Luis Manso.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Foto Mario Braña.

Águila real (Aquila chrysaetos). Foto Mario Braña.

Milano real (Milvus milvus). Foto Mario Braña.

Una interesante comparativa de estas dos rapaces planeadoras. Foto Nicolás Torres.

El entorno de Carrascal también es muy rico en mamíferos carnívoros, animales que por sus hábitos huidizos (suelen tener buenos motivos para ello) no resultan fáciles de observar. En esta ocasión, tuvimos la suerte de sorprender a la dama del río haciéndose unos largos.

Nutria paleártica (Lutra lutra). Foto Mario Braña.

El soto de las Pallas desde el teso del Castro. Foto Mario Braña.

Como siempre, nos dio pena tener que irnos. Esperamos regresar el año entrante con nuevas actividades para conocer nuestra sorprendente diversidad biológica en el medio natural que nos rodea. Sin duda, los mejores documentales son los que se disfrutan en vivo.

Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Foto Luis Manso.

¡Volveremos!

Foto Eva Ruiz

Andarríos vuelve a recorrer las orillas del Duero

Hace unos días tuvo lugar una nueva actividad de «Andarríos», programa de educación ambiental promovido por el Ayuntamiento de Zamora. En esta ocasión consistió en una sesión vespertina de observación e interpretación de la fauna y la flora del rio Duero a su paso por la ciudad, en concreto en el sector de Los Tres Árboles y Las Pallas.

Chopo (Populus nigra). Foto Charo Hernández.

Garza real (Ardea cinerea). Foto Nicolás Torres.

La lista de aves observadas que podéis consultar aquí: https://ebird.org/checklist/S122995662 sumó las 36 especies.

Gallineta común (Gallinula chloropus). Foto Rubén Barrio.

Martinete común (Nycticorax nycticorax). Foto Miguel Díez.

Según la web y base de datos eBird, este tramo urbano del Duero, con 199 especies registradas, ocupa el tercer lugar en la lista de sitios de interés destacados para la observación de aves en la provincia de Zamora: https://ebird.org/region/ES-CL-ZM/hotspots y el décimo en el conjunto de la comunidad autónoma de Castilla y León.https://ebird.org/region/ES-CL/hotspots?yr=all&m=

Mito común (Aegithalos caudatus). Foto Mario Braña.

Focha común (Fulica atra). Foto Mario Braña.

Además, destaca como el sitio con mayor número de listas recogidas en la provincia y el tercero en la comunidad. El número de observadores y fotógrafos de aves que recorren sus riberas se ha disparado en los últimos años, incluyendo un número creciente de visitantes que acuden a nuestra ciudad atraídos por la gran variedad de especies presentes y por las excelentes condiciones que encuentran aquí para la práctica de una afición en auge extraordinario.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Foto Luis Manso.

Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus). Foto Luis Manso.

Programas como «Andarríos» y, anteriormente, «Zamora, Aves y Naturaleza», ambos impulsados por el Ayuntamiento de Zamora, han contribuido a esta situación de modo determinante, marcando un camino por el que debemos seguir avanzando: el del conocimiento consciente, la valoración orgullosa, la difusión generosa y -sobre todo- la conservación rigurosa de nuestro magnífico patrimonio natural.

Próximas actividades del programa ANDARRÍOS en Zamora

Aquí tenéis las actividades programadas para finales de noviembre y comienzos de diciembre con plazas disponibles:

  • 25 de noviembre, en horario de tarde: actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Zamora.
  • 26 de noviembre, horario de mañana: actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna de los cañones y riberas de Carrascal.
  • 5 de diciembre, horario de tarde: actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas de Villaralbo.
  • 6 de diciembre, horario de mañana: actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.

Inscripción gratuita. Para efectuarla, basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 67604655. ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todas las edades. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Actividades del programa «Andarríos» de Zamora para el mes de noviembre

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) en las riberas del Duero a su paso por la ciudad de Zamora. Foto Luis José Manso.

Transcurrido más de un año desde de su inicio, prosigue este programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural de la ciudad de Zamora y su entorno más próximo con un gran éxito de participación.

Aquí podéis encontrar las actividades programadas para el mes que está a punto de comenzar:

  • Día 8, martes. en horario de tarde (a las 16 h). Actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.
  • Día 25, viernes, en horario de tarde (a las 16 h). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las Riberas del Duero.
  • Día 26, sábado, en horario de mañana (a las 10 h). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.

Algunas de las aves observadas en la última visita de «Andarríos» a los cañones y riberas de Carrascal (Zamora). De arriba a abajo y de izquierda a derecha: 1) cuervo grande (Corvus corax) acosando a un águila perdicera (Aquila fasciata); 2) buitre negro (Aegypius monachus); 3) águila imperial ibérica (Aquila adalberti); espátulas comunes (Platalea leucorodia). Foto Cristian Osorio/Saliegos Birding.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) capturando un pez gato negro (Ameiurus melas) en el rio Duero a su paso por Zamora. Foto Mario Braña.

La inscripción es gratuita y para llevarla a cabo basta con enviar un mensaje de WhatsApp o telefonear al 676046551. Los desplazamientos corren a cargo de los participantes. Se trata de un programa promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

¡Os esperamos!

En el bosque de Valorio con el programa «Andarríos»

Con el auge de la estación otoñal vuelven los paseos para la observación e interpretación de la flora y la fauna de nuestro sorprendente bosque urbano. El pasado 18 de octubre recorrimos sus riberas y pinares e incluso visitamos el minúsculo robledal relíctico que sobrevive en el corazón de Valorio.

Carbonero garrapinos (Periparus ater) en el bosque de Valorio. Buscando alimento en las piñas de los cedros. Foto Mario Braña.

Entre las aves observadas destacaron las forestales como los carboneros común y garrapinos, el petirrojo europeo, el papamoscas cerrojillo, el pinzón vulgar y el pico picapinos.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) en el bosque de Valorio. En estas fechas se incrementan sus efectivos con la llegada de migrantes norteños. Foto Mario Braña.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en el bosque de Valorio. Todavía se nota el paso de este pequeño viajero. Foto Mario Braña.

Pico picapinos (Dendrocopos major) en el bosque de Valorio. Nuestro bosque urbano destaca por su variedad y abundancia de pícidos o pájaros carpinteros. Foto Rubén Barrio.

También es tiempo de migración para muchas especies de mariposas como esta Vanessa atalanta a la que encontramos descansando al comienzo del bosque. Foto Rubén Barrio.

El día 8 de noviembre por la tarde volveremos a visitar Valorio con el programa «Andarríos». Si quieres descubrir los secretos del bosque con nosotros basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 y solicitar la inscripción gratuita en esta actividad.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural y orientado a todas las personas interesadas en conocer la vida salvaje de su entorno más inmediato. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Actividades del programa «Andarríos» para el mes de octubre

Os presentamos las actividades de educación ambiental en Zamora programadas para el mes que viene:

  • Miércoles 12 (festivo), en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas de Villaralbo.
  • Domingo 16, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.
  • Martes 18, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.
  • Viernes 28, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Zamora.

Garza real (Ardea cinerea) y comorán grande (Phalacrocorax carbo) disputándose una perca americana (Micropterus salmoides) durante una de las actividades del programa «Andarríos» desarrolladas en las riberas del Duero.

La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. No se requiere ningún nivel de conocimientos previos. Los desplazamientos corren por cuenta de los participantes.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental desarrollado en la naturaleza y dirigido a todos los públicos. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Águila pescadora (Pandion haliaetus) observada en la última actividad de «Andarríos» en el Duero a su paso por la ciudad de Zamora

La magia del atardecer en las riberas del Duero

Martín pescador (Alcedo athis). Foto de Mario Braña.

Ayer llevamos a cabo la actividad nº 59 de programa ANDARRÍOS del Ayuntamiento de Zamora. La migración postnupcial es ahora el fenómeno más llamativo en las riberas del Duero a su paso por la ciudad y, como tal, objeto preferente de nuestra atención.

Papamoscas gris (Muscicapa striata). Foto de Mario Braña.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Foto de Mario Braña.

Junto con los abundantes e inquietos papamoscas, omnipresentes en estas fechas en nuestros sotos y jardines, destacan las enormes concentraciones de golondrinas comunes (Hirundo rustica) y aviones zapadores (Riparia riparia) en paso, que se agrupan por millares para pasar la noche al amparo de las masas de vegetación palustre.

Nubes de golondrinas y aviones dirigiéndose al anochecer a su dormidero. En el agua, un bando de ánades azulones (Anas platyrhynchos).

Entre las grandes nubes de hirundínidos que nos sobrevolaban, apareció la sorpresa en forma de un pequeño grupo de velocísimos vencejos reales (Tachymarptis melba), otros migrantes transaharianos cuya presencia aún podremos disfrutar algunas semanas más.

Vencejo real. Foto de Mario Braña.

Y, por supuesto, no faltó un nutrido elenco de aves típicamente ribereñas, tan bien representadas en el Duero zamorano: martinete común (Nycticorax nycticorax), garza real (Ardea cinerea), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), martín pescador (Alcedo athis), andarríos chico (Actitis hypoleucos), chorlitejo chico (Charadrius dubius), gallineta común (Gallinula chloropus) y otras muchas.

Martinete común. Foto Mario Braña.

Garza real. Foto de Mario Braña.

Cormorán grande. Foto de Mario Braña.
Chorlitejo chico. Foto de Mario Braña.
Martín pescador. Foto de Mario Braña.
Gallineta común. Foto de Mario Braña.

El próximo jueves, 15 de septiembre, repetiremos la actividad. Acompáñanos si te apetece pasar una tarde recorriendo las magníficas riberas del Duero y conociendo su apasionante fauna. La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551.

Foto de Mario Braña

ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural y dirigido a todas las edades y niveles de conocimiento. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Foto de Mario Braña

Golondrinas y alcotanes con el programa ANDARRÍOS

Golondrina común (Hirundo rustica). Foto de Mario Braña.

En las últimas semanas los participantes en las actividades del programa ANDARRÍOS realizadas en las riberas del Duero a su paso por Zamora están disfrutando de un bellísimo espectáculo natural de carácter estacional, protagonizado por millares de golondrinas comunes y aviones zapadores que se concentran en las masas de vegetación palustre para descansar de su largo viaje migratorio postnupcial.

Aviones zapadores (Riparia riparia) y golondrinas comunes en dormidero mixto. Foto de «Zamora BioDiversa».
Avión zapador. Foto de Mario Braña.
Foto de «Saliegos Birding».
Foto de Carmen Ramos.

La entrada de los hirundínidos en sus nutridos dormideros comunales viene constituyendo el broche de oro que pone fin a atardeceres cuajados de excelentes avistamientos de aves, efectuados en el magnífico marco natural del Duero urbano: martinetes, garcetas comunes, garcillas bueyeras, garzas reales, avetorillos, cormoranes, andarríos y decenas de especies más.

Martinetes comunes (Nycticorax nycticorax) y garceta común (Egretta garzetta). Foto de Miguel Díez Vaquero.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Foto de Miguel Díez Vaquero.

También hizo su aparición el inquieto y veloz alcotán europeo, atraído por las grandes concentraciones de golondrinas y aviones, pequeños paseriformes que se cuentan entre sus presas favoritas. Este precioso y confiado individuo observaba con gran curiosidad al numeroso y sorprendido grupo de observadores de aves que, a su vez, lo contemplaban embelesados.

Alcotán europeo (Falco subbuteo). Foto de Miguel Díez Vaquero.

Los próximos días 9 y 15 de septiembre, en horario vespertino, antes de que finalice el paso migratorio de las golondrinas, tenéis la oportunidad de acompañarnos y conocer la increíble vida salvaje que bulle a unos pocos metros de nuestros hogares, en el corazón salvaje de la ciudad de Zamora. ¡No os lo perdáis!

Foto de «Zamora BioDiversa».

La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 (José Alfredo). ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Foto de «Zamora BioDiversa».