Águilas urbanas

Águila calzada de morfo claro oteando su territorio de caza desde una veleta de la iglesia de San Ildefonso, en el casco antiguo de Zamora. Diciembre de 2015.

El águila calzada es una rapaz forestal que en las últimas décadas ha comenzado a instalarse en entornos urbanos, como es el caso de las riberas del Duero a su paso por la ciudad de Zamora, tramo donde está presente al menos desde la década de 1990 y donde actualmente alcanza una densidad de en torno a una pareja por cada kilómetro y medio de curso fluvial.

Nido de águila calzada en el Duero a su paso por Zamora. En la foto se ven la hembra y -echados- dos polluelos todavía con plumón. Junio de 2022.

Durante el período de marzo a octubre, cuando la generalidad de estas aves migradoras permanecen entre nosotros, es habitual observarlas cazando diversas especies de aves -especialmente palomas- en el interior de la ciudad, sobrevolando continuamente nuestras calles y viviendas.

Macho adulto de morfo oscuro transportando los restos de una paloma cimarrona que acaba de cazar y consumir parcialmente. Centro de la ciudad de Zamora, abril de 2020.

No resulta inusual en ese tiempo la imagen de una de estas pequeñas pero valientes águilas consumiendo su presa sobre el tejado de un edificio en el interior e incluso en el mismo centro de la urbe. Además, muchos años algún ejemplar con pocas ganas de embarcarse en la agotadora y peligrosa migracion anual, permanece con nosotros durante el período otoñal e invernal, prolongando así las oportunidades de disfrutar con su estimulante vecindad.

Juvenil al que faltan pocos días para emprender la migración, contemplando el barrio zamorano donde su padre le ha estado enseñando a cazar durante las últimas semanas. Septiembre de 2021.

Las águilas calzadas, junto con otras rapaces ornitófagas, como el azor común y el halcón peregrino -también con presencia habitual en el casco urbano de Zamora-, cumplen un papel fundamental en el control natural de las palomas cimarronas y torcaces, cuyas poblaciones han experimentado un gran crecimiento en los entornos urbanos. La presencia de estas bellísimas aliadas solo se garantiza conservando su hábitat de reproducción, es decir: el valioso arbolado ribereño que cubre las islas y márgenes fluviales del río Duero.

Rapaces y agua

Con los calores estivales crece la querencia de las aves rapaces por la cercanía del agua. Bañarse y abrevar son rutinas imprescindibles para soportar las altas temperaturas y mantenerse en perfecto estado físico.

Esta águila calzada (Hieraaetus pennatus) acaba de darse un baño en las aguas del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora y mientras acaba de secar su plumaje se da un paseo por la zuda (presa) de las aceñas o molinos harineros del barrio de Olivares.

Por su parte, este aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) toma su baño cotidiano en una barrera del municipio de Muelas del Pan. Las barreras son pequeñas lagunas formadas por la extracción secular de barro, material que tenía un uso importantísimo en la construcción y que en el caso concreto de Muelas constituía la materia prima de su famosa artesanía alfarera.

También este milano negro (Milvus migrans) sacia su sed en una barrera de Muelas del Pan. Dada la fecha del encuentro (mediado el mes de agosto) no sería de extrañar que se tratara de un individuo en plena migración postnupcial que a estas alturas podría hallarse abrevando en un algún remoto oasis sahariano.

Volvimos a Carrascal

Efectivamente, el pasado sábado 22 de mayo “Zamora, Aves y Naturaleza” regresó a las riberas y arribanzos de este agreste barrio rural de la ciudad de Zamora. Los participantes en esta actividad de observación de fauna y flora disfrutaron de una mañana llena de sorprendentes descubrimientos. El primero de ellos, para muchos, la propia existencia de un entorno natural tan espectacular y rico en diversidad biológica a tan pocos kilómetros del centro de la ciudad.

Entre los protagonistas de la ruta destacaremos los preciosos roqueros solitarios (Monticola solitarius) y -como es habitual en Carrascal- una excelente representación de rapaces, incluyendo una joven águila real (Aquila chrysaetos) que nos sobrevoló a corta distancia y un majestuoso buitre negro (Aegypius monachus). También se produjo la fugaz aparición de un esbelto charrán común (Sterna hirundo) y anotamos una gran variedad de aves tanto rupícolas como forestales, acuáticas, palustres y campestres. Podéis ver la lista completa (50 especies) al final de la entrada.

Roquero solitario (Monticola solitarius). Foto: Rosario Mendoza
Águila real (Aquila chrysaetos). Foto: Rosario Mendoza

No faltaron los insectos, entre ellos mariposas como la bellísima Atalanta (Vanessa atalanta) y la no menos bonita Morena (Aricia cramera) e incluso el primer ejemplar de Pandora (Argynnis pandora) que hemos tenido la oportunidad de ver esta temporada. Sin olvidarnos de la interesante flora y los magníficos paisajes contemplados en el paraje de las Pajarrancas y su entorno.

Atalanta o Numerada (Vanessa atalanta). Foto: Rosario Mendoza

La visita se va a repetir el sábado 5 de junio, nuevamente en horario matinal.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa del AYUNTAMIENTO DE ZAMORA desarrollado con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Lista de aves observadas o escuchadas en Carrascal el 22 de mayo:

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma bravía (Columba livia)

Tórtola europea (Streptopelia turtur) 2

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Cuco común (Cuculus canorus)

Vencejo común (Apus apus)

Charrán común (Sterna hirundo) 1

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Garza real (Ardea cinerea)

Buitre negro (Aegypius monachus) 1

Buitre leonado (Gyps fulvus) 2

Águila calzada (Hieraaetus pennatus) 5

Águila real (Aquila chrysaetos) 1

Milano real (Milvus milvus) 3

Milano negro (Milvus migrans) 9

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1

Busardo ratonero (Buteo buteo) 6

Abubilla común (Upupa epops)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Pito real ibérico (Picus sharpei)

Alcotán europeo (Falco subbuteo) 1

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 3

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)

Alcaudón común (Lanius senator)

Urraca común (Pica pica)

Cuervo grande (Corvus corax)

Carbonero común (Parus major)

Alondra totovía (Lullula arborea)

Cogujada común (Galerida cristata)

Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Golondrina común (Hirundo rustica)

Avión común (Delichon urbicum)

Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Mirlo común (Turdus merula

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Roquero solitario (Monticola solitarius) 3

Gorrión común (Passer domesticus)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Pardillo común (Linaria cannabina)

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

Serín verdecillo (Serinus serinus)

Escribano triguero (Emberiza calandra)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Rosario Mendoza

Calzadas y martinetes con «Zamora, Aves y Naturaleza»

Foto: Gonzalo Criado

El pasado día 26 volvimos a las riberas del Duero zamorano en busca de las maravillas orníticas que pueblan este tramo fluvial urbano. En esta ruta (la número 62 del programa) los participantes pudieron disfrutar, especialmente, con excelentes observaciones de dos de las especies más características y carismáticas de este espacio natural: el martinete común y el águila calzada.

Foto: Maribel Lorenzo

Un pequeño grupo de jóvenes martinetes, casi recién volados de sus nidos, descansaban tranquilamente en las inmediaciones de nuestra colonia de cría.

Foto: Gonzalo Criado

No lejos de allí, una joven águila calzada ofreció un impagable espectáculo mientras devoraba, posada en un viejo nido de garza real, una presa recién aportada por sus padres.

Foto: Manuel Martín y Maricarmen Sampedro

Por supuesto, también hubo estupendos avistamientos de un montón de especies más, como abejarucos, garzas reales, garcillas bueyeras, cormoranes grandes, milanos negros, andarríos chicos y gaviotas reidoras, entre otras muchas. Sin olvidarnos de los magníficos paisajes que ofrece la combinación única del medio natural ribereño con el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.

Foto: Zamora BioDiversa

En las próximas semanas nos tomaremos un pequeño descanso pero reanudaremos la actividad en breve. Recordamos que las próximas fechas programadas son: 30 de agosto y 19 y 20 de septiembre. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa.

Foto: Zamora BioDiversa

Nuestro agradecimiento a Gonzalo Criado, Maribel Lorenzo, Manuel Martín y Maricarmen Sampedro por sus fotografías.

Foto: Zamora BioDiversa

Más aves y naturaleza en Zamora

Fotografía de Luis Vergara

Seguimos recorriendo las orillas del Duero para espiar y cucear la vida íntima de sus habitantes más salvajes. Los pasados días 28 y 29 repetimos rutas de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA acompañados por sendos grupos de curiosos impenitentes con ganas de descubrir el sorprendente espectáculo natural que se representa, día tras día, a unos centenares de metros del mismo centro de la ciudad.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
Garzas reales (Ardea cinerea)

Junto a los actores de reparto habituales -garzas reales, martinetes, avetorillos, milanos negros, águilas calzadas, cormoranes grandes, abejarucos, etc- aparecen con frecuencia invitados sorpresa. Este fue el caso de un magnífico ejemplar de buitre negro, la rapaz más grande de Europa, que nos sorprendió en la ruta del lunes (la número 60 del programa, por cierto) con su inesperada aparición, sobrevolando el puente de los Poetas.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Ya están agotadas las plazas para la próxima actividad del 12 de julio pero las hay disponibles para el día 26 del mismo mes. Para más información e inscripción gratuita enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Fotografía de Gloria Zaragoza
Martinete común (Nycticorax nycticorax). Fotografía de Maribel Lorenzo.

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa de observación de fauna en la ciudad de Zamora, promovido por la Concejalía de Turismo de este municipio y desarrollado con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y Zamora BioDiversa.

Los guías. Fotografía de Gloria Zaragoza.

Paseando por la campiña suburbana

El medio natural de la ciudad de Zamora y sus afueras inmediatas no se reduce ni mucho menos a los espacios más conocidos, como son las riberas del Duero y el bosque de Valorio. Contamos con una gran extensión de áreas abiertas que, aunque a primera vista pueda parecer lo contrario, también revisten gran interés para la fauna y la flora. Esta semana, alguno de mis paseos matinales lo he realizado por una de esas zonas donde campos de cultivo, baldíos y pastizales se alternan desde el mismo momento en que termina la ciudad.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Entre las aves más típicas de estos espacios abiertos, pude observar varias especies: cogujada común (Galerida cristata), cogujada montesina (Galerida theklae), collalba gris (Oenanthe oenanthe) y escribano triguero (Emberiza calandra).

Escribano triguero (Emberiza calandra)

A estas se unieron algunas de carácter más bien forestal que acudían en busca de alimento procedentes del cercano bosque de Valorio, como es el caso del pito real (Picus sharpei) o la abubilla (Upupa epops). Entre las rapaces, las más comunes por aquí en esta época del año: águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvus migrans) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Al tratarse de una hora muy temprana (aunque comenzó rápido a calentar) no había apenas actividad de mariposas. Una pena, porque se trata de unos terrenos de gran interés para este orden de insectos. Con todo, pude ver un puñado de especies: mariposa blanquiverdosa (Pontia daplidice), mariposa blanquiverdosa meridional (Euchloe crameri), mariposa de la alfalfa (Colias crocea), vanesa de los cardos (Vanessa cardui) y manto bicolor (Lycaena phlaeas).

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)

Se trata de hábitat que pueden tener tanto interés para la conservación de la biodiversidad como los mucho más valorados medios forestales y acuáticos pero a los que, por desgracia, no se tiene en gran consideración. Poco a poco van sucumbiendo víctimas de la construcción, las escombreras o la intensificación agrícola y con ellos se nos van innumerables especies de animales y plantas sin las cuales el nuestro será un mundo incompleto.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Lunes al sol

Este magnífico macho de águila calzada (Hieraaetus pennatus) ahueca las alas para recibir sobre su dorso los rayos del tibio sol matinal de mayo. No tardará mucho en levantar el vuelo en busca de las abundantes palomas ciudadanas que son sus presas favoritas.

En las proximidades, la hembra permanece echada en el bien camuflado nido, incubando la puesta mientras aguarda a que su pareja salga en busca del almuerzo. Ambos regentan uno de los territorios urbanos de águila calzada en el tramo fluvial del río Duero a su paso por Zamora, donde constituyen una de las rapaces más características y fáciles de observar. Un verdadero lujo para los observadores de aves de la ciudad.

Buenas noticias desde las riberas

Seguimos aprovechando los paseos matinales para tomar el pulso a la avifauna ribereña y de paso disfrutar del ambiente mágico de la explosiva pero breve primavera zamorana.

Nos encontramos en pleno período reproductivo para la mayoría de las especies así que toca controlar qué tal marcha la nidificación de algunas de nuestras estrellas locales, por supuesto sin causar ningún tipo de molestias.

Desde ese magnífico observatorio que es el puente de los Poetas, podemos inspeccionar sin problemas los nidos de ardeidas y rapaces que encuentran un refugio excelente en el islote fluvial contiguo, cubierto de espeso bosque de ribera.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Hembra de morfo claro.

El año pasado cayeron al agua varios nidos de rapaces al quebrarse las ramas que los sustentaban, en algunos casos a causa de los fuertes vientos. Concretamente, se perdió una plataforma de águila calzada y dos de milano negro, una de éstas en plena época de cría, ahogándose los pollos.

Milano negro (Milvus migrans).

En estos días hemos podido comprobar que los milanos han reconstruido sus nidos y llevan bastante avanzada las crianza (ya hemos visto polluelos en dos nidos). De otro lado, las águilas calzadas han reutilizado una antigua plataforma de milano negro y se encuentran en plena incubación.

Martinete (Nycticorax nyticorax) y pollos muy crecidos de garza real (Ardea cinerea).

En la colonia de ardeidas, la comparación entre los distintos nidos de garza real muestra el gran desfase fenológico entre unas parejas y otras. En algunos nidos se observan pollos muy desarrollados que no tardarán mucho en emprender sus primeros vuelos; mientras en otros, los adultos todavía están empollando sus puestas.

Martinete (Nycticorax nyticorax)

En cuanto a los martinetes – que hace unos meses se llevaron un buen disgusto cuando su tradicional dormidero invernal fue estúpidamente destruido– algunos han iniciado la puesta pero otros comienzan ahora a construir o reparar sus plataformas.

Martinete (Nycticorax nyticorax)

Esperamos que todo marche con buen pie y que tengamos una excelente temporada de cría. Y que podamos retomar las rutas de «Zamora, Aves y Naturaleza» a tiempo para poderla compartir con todos aquellos que quieran disfrutarla con nosotros.

Nuestra pareja de águilas calzadas. A la izquierda, la hembra (de morfo claro) y a la derecha, el macho (de morfo oscuro, en este caso).

Ruta nº 45 de «Zamora, Aves y Naturaleza»: una despedida y una sorpresa

Fotografía cedida por Julio Villar

Ayer domingo 13 de octubre, por la mañana, llevamos a cabo una nueva ruta de observación de aves, la n.º 45 de este programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora en el que participo como guía y organizador.

Fotografía cedida por Tránsito Pollos

Lo más destacado del día es que se trataba de la última ocasión en que íbamos a disfrutar con la labor y la compañía de Juan José Gallego, quien ha colaborado como guía del programa desde sus mismos inicios. Juanjo, que se ve obligado, muy a su pesar, a abandonarnos (por la imposiblidad de compatibilizar las rutas con sus otras dedicaciones laborales), deja un hueco difícil de llenar y un excelente recuerdo por su profesionalidad y trato personal.

Cormoranes grandes

Este domingo el paseo fue desde el barrio de Olivares hasta las aceñas de Gijón, siguiendo el curso del río Duero. Esta variación respecto los recorridos habituales resultó un verdadero acierto, debido a la gran belleza paisajística y diversidad faunística que posee este tramo de nuestras riberas.

Fotografía cedida por Julio Villar

El camino que conduce a estos antiquísimos ingenios hidráulicos y el propio entorno de los mismos, merecerían un mayor cuidado y atención por parte de las administraciones pues se hallan en un lamentable estado de ruina y abandono.

Garza real, garceta comunes, cormoranes grandes y ánades azulones

Somormujo lavanco

En el aspecto ornitológico pudimos disfrutar de excelentes observaciones de las especies más habituales en estas fechas, tales como: somormujo lavanco, cormorán grande (con presencia de un contingente muy numeroso), garceta común, garza real, ánade azulón, águila calzada y gallineta común, paloma torcaz, golondrina común y gorrión molinero, entre otras.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

No sólo hubo aves. También nos acompañaron algunos lepidópteros: mariposas maculada (Pararge aegeria), blanca de la col (Pieris brassicae), blanquita de la col (Pieris rapae) y amarilla o de la alfalfa (Colias crocea). Un ejemplar de esta última especie hizo las delicias de los participantes que pudieron contemplarla al detalle mediante los telescopios de los guías.

Águila imperial ibérica, juvenil

La sorpresa vino de la mano de un juvenil de águila imperial ibérica que nos sobrevoló por unos instantes a gran altura. Es la primera vez que vemos a esta amenazada y emblemática rapaz en el transcurso de una ruta de “Zamora, Aves y Naturaleza”. ¡Seguro que no será la última!

Garcetas comunes

Las próximas rutas del programa tendrán lugar los días 26 de octubre (plazas agotadas) y 8 de noviembre (plazas disponibles). La inscripción es gratuita. Para efectuarla o recibir más información, es preciso enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Cormoranes grandes

Águilas y papamoscas: otra mañana con las maravillosas aves del Duero

El Grupo Salvaje (foto: Marimar Cerviño)

Ayer regresamos a las riberas del Duero zamorano para pasar otra agradable mañana disfrutando de sus aves y paisajes. Una veintena de personas participaron en la ruta nº 43 del programa “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”. Nada más llegar al barrio de Olivares, nos esperaba el espectáculo de una joven águila calzada devorando una paloma que su madre acaba de cazar para ella.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Estas bellísimas rapaces, tan características del medio ribereño, fueron las protagonistas del día (vimos al menos cinco ejemplares diferentes: tres de morfo claro y dos de morfo oscuro) pero también pudimos observar otras dos especies de rapaces no tan habituales aquí: dos buitres negros y una culebrera europea.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Además tuvimos la oportunidad de vivir en directo el fenómeno ornítico más notable de estas fechas: la migración postnupcial, reflejada en la abundante presencia de papamoscas cerrojillos, cazando y descansando en nuestros parques y sotos.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otras especies que se vieron u oyeron a lo largo de la mañana: somormujo lavanco, cormorán grande, avetorillo común, garcilla bueyera, garza real, cigüeña blanca, ánade azulón, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, tórtola europea, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, cetia ruiseñor, mosquitero musical, carbonero común, verdecillo, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, oropéndola, urraca y grajilla. Sin olvidar a una preciosa mariposa de la alfalfa (Colias crocea) que se dejó observar a placer.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

La ruta programada para el día 29 de septiembre tiene ya todas las plazas cubiertas. La siguiente actividad con plazas disponibles será el domingo 13 de octubre, en horario de tarde. Para más información e inscripciones, enviar un whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Los guías (Foto: Marimar Cerviño)

“ZAMORA, AVES Y NATURALEZA” es un programa de rutas ornitológicas promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Gallineta común (Gallinula chloropus)