Avutardas, grullas y mucho más en Villafáfila

Ánsares comunes y ánades azulones en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.

El pasado domingo, 17 de noviembre, “Zamora, Aves y Naturaleza” se desplazó a uno de los espacios naturales más importantes de Castilla y León: la Reserva Natural “Lagunas de Villafáfila”. La reserva incluye un complejo lacustre de aguas salobres declarado “Sitio Ramsar”, lo que quiere decir que se le reconoce importancia internacional y una extensa área de campiñas cultivadas que alberga una importantísima comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la amenazada avutarda euroasiática, verdadero gigante de la avifauna europea, que disfruta aquí de su densidad poblacional más elevada a nivel mundial.

Avutardas en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.

A pesar del tiempo algo desapacible, propio de estas fechas y de que a causa de la prolongada sequía las lagunas no se hallan en su mejor momento, los 17 participantes de la excursión y los guías pudimos disfrutar de magníficas observaciones, tanto de aves acuáticas como de esteparias. Los participantes procedían de Zamora capital y de las vecinas ciudades de Salamanca y Benavente.

En la Casa del Parque. Foto de Gonzalo Criado.

Por la mañana, en cuanto pasó el frente lluvioso, nos dirigimos a la campiña donde pudimos contemplar a placer varios grupos de avutardas diseminados por los campos de alfalfa y cereal. Mientras escudriñábamos el terreno y nos sobrevolaban los bandos de alondras comunes, pudimos localizar un búho campestre posado en un barbecho. A continuación visitamos las instalaciones de la Casa del Parque y las lagunas artificiales del recinto, donde anotamos algunas acuáticas como el zampullín común, la focha común y un par de cigüeñuelas.

Grullas en la R. N. «Lagunas de Villafáfila». Foto de Marymar Cerviño.

Desde allí nos dirigimos a las praderas próximas a la Laguna Grande donde suelen descansar las grullas. Por el camino tuvimos dos encuentros realmente afortunados: un precioso búho campestre que pasó volando muy cerca de nosotros y dos sisones de la reducida población invernante de esta amenazadísima y cada vez más escasa ave esteparia. Tras pasar un rato la mar de agradable con la visión de varios centenares de elegantes y vocingleras grullas, vino la reparadora comida en un afamado restaurante local.

Pareja de sisones que observamos en el transcurso de la excursión.

Finalmente, dedicamos las últimas horas de luz a la observación de anátidas, limícolas y rapaces a orillas de la Laguna Grande. Entre otras muchas especies, destacar los magníficos tarros blancos, tan característicos de este humedal, dos avocetas, un par de zarapitos reales y un precioso macho de aguilucho pálido.

Junto a Laguna Grande. Foto de Gloria Zaragoza.

La lista completa, muy nutrida -58 especies en total- nos da idea de lo entretenida que estuvo la jornada y de la extraordinaria diversidad que alberga la reserva zamorana: ánsar común, tarro blanco, silbón europeo, ánade friso, cerceta común, ánade azulón, cuchara común, perdiz roja, zampullín común, garza real, cormorán grande, aguilucho pálido, aguilucho lagunero, milano real, busardo ratonero, avutarda euroasiática, sisón común, focha común, grulla común, cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlito dorado europeo, zarapito real, combatiente, correlimos común, agachadiza común, gaviota reidora, paloma bravía (cimarrona), tórtola turca, mochuelo europeo, búho campestre, cernícalo vulgar, esmerejón, halcón peregrino, alcaudón real, urraca común, grajilla occidental, corneja negra, cuervo grande, alondra común, cogujada común, cetia ruiseñor, mosquitero común, cistícola buitrón, estornino pinto, estornino negro, mirlo común, petirrojo europeo, colirrojo tizón, tarabilla europea, gorrión común, lavandera blanca, bisbita pratense, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero europeo y escribano triguero.

Cucharas comunes y cercetas en la Laguna Grande. Foto de Marymar Cerviño.

Muchas gracias a Marymar Cerviño, Gonzalo Criado y Gloria Zaragoza por sus fotografías de esta jornada inolvidable.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa promovido por el Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.

Búho campestre

¡40 rutas de «Zamora, Aves y Naturaleza»!

La mañana del pasado domingo 26 de mayo celebramos la ruta nº 40 de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA con un recorrido por las orillas del Duero en los barrios de Olivares, San Frontis y Cabañales. Un día más, el numeroso grupo de participantes tuvo la oportunidad de disfrutar de la variada y sorprendente avifauna que habita en las riberas e islas del río zamorano: somormujos lavancos, cormoranes grandes, garzas reales, cigüeñas blancas, milanos negros, águilas calzadas, ánades azulones, palomas torcaces, abejarucos y los pájaros moscones con sus extraordinarios nidos fueron las especies que merecieron mayor atención. Y como viene siendo habitual esta primavera, no faltó tampoco el avistamiento de varios galápagos.

Asimismo tuvimos que afinar el oído para escuchar y distinguir los variados cantos que nos llegaban procedentes de la espesa vegetación, delatando la presencia de ruiseñores comunes y bastardos, carriceros, currucas capirotadas, chochines y oropéndolas entre otras muchas especies de pequeñas aves.

Las plazas para el mes de junio están ya completamente agotadas. Tras un pequeño parón estival, reanudaremos la actividad en el mes de agosto. Cuando tengamos las próximas fechas, las haremos públicas.

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «El Mirador del Lobo».

La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar una whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

(Nuestro agradecimiento a Ángel Encinas por su foto del grupo).

Garcillas bueyeras y Martín pescador: una nueva ruta de «Zamora, Aves y Naturaleza»

thumbnail3.jpeg

 

El pasado domingo 16 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Zamora una nueva ruta de observación de aves -la número 32- del programa  “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”  que promueve la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de la empresa de turismo natural “El Mirador del Lobo”, programa en el que tomo parte como guía y organizador.

Participaron un total de 15 personas de todas de las edades,  de las cuales más de la mitad -8- acudieron desde otras provincias, concretamente las de Valladolid, Salamanca y Madrid.

El recorrido se llevó a cabo por la margen izquierda del Duero, en las inmediaciones del barrio de Pinilla y en horario de tarde para poder disfrutar con el magnífico espectáculo de dos dormideros comunales de Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que se forman en sendas islas de este tramo fluvial urbano. En el dormidero de garcillas la cifra de aves presentes superó los 300 ejemplares mientras que en el de cormoranes se rondaba el centenar

IMG_2548
Garcillas bueyeras bebiendo en el río Duero (Bubulcus ibis)

Los participantes también tuvieron la oportunidad de contemplar la nutrida colonia de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) asentada en las islas del Duero, entre ellas un ejemplar bien conocido por los ornitólogos zamoranos (C16M), anillada hace seis años y medio en el casco antiguo de la ciudad por Pablo Santos y que se hallaba enfrascada, junto con su pareja, en la reparación de su voluminoso nido de cara al comienzo de un nuevo período reproductor.

IMG_2863 (copia).JPG

Entre las restantes especies observadas, una de las pequeñas joyas de nuestras riberas, el Martín pescador (Alcedo athis) hizo las delicias de pequeños y grandes que pudieron disfrutar con su plumaje de vivos colores gracias a nuestros telescopios. Además se vieron varias garzas reales (Ardea cinerea), un activo y cantarín Cetia ruiseñor o Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti) y los siempre abundantes ánades azulones (Anas platyrhynchos).

IMG_2599
Martín pescador (Alcedo athis)

Una vez más quedamos muy satisfechos con el logro de los dos principales objetivos del programa: promocionar nuestra ciudad como destino de turismo de observación de la naturaleza y dar a conocer su magnífico patrimonio natural tanto a los visitantes como a los residentes en la misma.

IMG_8805
Ánade azulón (Anas platyrhynchos)