Festival de mariposas

Pandora (Argynnis pandora)

Esta mañana, aprovechando el buen tiempo, que no tenía que trabajar y que con la fase 2 se amplia el horario de paseo y se puede por fin disfrutar de las horas del día realmente buenas para esta actividad, salí a dar un paseo largo por las afueras de Zamora con la única finalidad de observar mariposas.

Sofía (Issoria lathonia)

El objetivo, sencillamente, era localizar el máximo número de especies de estos bellos y apasionantes insectos, disfrutar con su contemplación y, de paso, hacer un poco de ejercicio y tomar el agradable sol.

Bosque de Valorio

El recorrido, de unos 9 km en total, discurrió primero por el bosque de Valorio, desde el que pasando por el Alto de Guimaré accedí al vecino Teso del Cuerno y, finalmente, bajé a la vega del Duero por donde regresé a la ciudad siguiendo el camino de las Aceñas de Gijón. De esta manera pude incluir varios medios diferentes, lo cual favoreció encontrar una mayor diversidad de especies.

Laderas del Teso del Cuerno

Camino de las Aceñas de Gijón

En estas fechas, con la vegetación comenzando a secarse, las especies exclusivas del período primaveral han desaparecido de esta localidad (como es el caso de Zegris eupheme o Tomares ballus) o bien se observan aún pero en números muy bajos (por ejemplo: Euchloe crameri y Melanargia occitanica).

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Por el contrario, vuelan ya abundantes las mariposas propias de la primavera tardía y el verano como Argynnis pandora, Melanargia lachesis, Maniola jurtina, Pyronia cecilia y las del género Thymelicus, todas ellas grandes amantes del calor intenso.

Náyade (Celastrina argiolus)

La lista final que obtuve, en general compuesta por especies comunes en la zona, resultó bastante satisfactoria, con un total de 26 especies. Junto a especies típicamente forestales, que solo aparecieron en Valorio (Celastrina argiolus y Polygonia c-album) salieron otras propias de los cerros con vegetación abierta: Papilio machaon, Melanargia occitanica, Muschampia proto

Polvillo dorado (Muschampia proto)

Aunque el Teso del Cuerno está formado principalmente por areniscas, contiene también algunas pequeñas crestas calizas, lo cual permite la presencia de algunos licénidos ligados a este tipo de terrenos, como es el caso de Lysandra bellargus.

Niña celeste (Lysandra bellargus)

Aquí tenéis la lista completa:

Dorada línea corta (Thymelicus lineola)

Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)

Polvillo dorado (Muschampia proto)

Macaón (Papilio machaon)

Amarilla o de la alfalfa (Colias croceus)

Blanca de la col (Pieris brassicae)

Blanca verdinerviada (Pieris napi)

Blanquita de la col (Pieris rapae)

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)

Blanquiverdosa moteada (Euchloe crameri)

Saltacercas (Lasiommata megera)

Maculada (Pararge aegeria)

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Medioluto herumbrosa (Melanargia occitanica)

Loba (Maniola jurtina)

Lobito jaspeado (Pyronia cecilia)

Pandora (Argynnis pandora)

Sofía (Issoria lathonia)

Doncella mayor (Melitaea phoebe)

C-blanca o escisa (Polygonia c-album)

Bella dama, cardera o vanesa de los cardos (Vanessa cardui)

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Niña celeste (Lysandra bellargus)

Dos puntos o ícaro (Polyommatus icarus)

Morena (Aricia cramera)

Náyade (Celastrina argiolus)

Manto bicolor (Lycaena phlaeas)

Ya tenía ganas de dedicar un paseo en condiciones a nuestras preciosas amigas y comprobar, una vez más, que el entorno inmediato de Zamora mantiene una diversidad biológica verdaderamente destacable. Esperemos que sus habitantes seamos lo suficientemente sensatos para conservarla, ahora y en el futuro.

Macaón (Papilio machaon)

Paseando por el bosque de los ruiseñores

En Zamora el bosque comienza justamente donde termina la ciudad. De modo que esta semana pasada y la anterior disfruté de algunos paseos matinales por Valorio, nuestro gran parque o pequeño bosque (según se mire).

Panel informativo sobre las aves del bosque de Valorio, que forma parte de la Ruta Ornitológica del Ayuntamiento de Zamora, con textos y fotos míos, por cierto. Por fin -más vale tarde que nunca- una mínima información al público sobre la fauna de la ciudad y de sus principales espacios naturales.

Una de las especies de pequeños paseriformes más llamativas en estas fechas es el zarcero políglota o común (Hippolais polyglotta). Los machos cantan ahora incesantemente, a menudo desde perchas bien visibles sobre la masa de arbustos espesos que son su hábitat predilecto.

Por su parte, la oropéndola (Oriolus oriolus) prefiere camuflarse entre las tupidas copas de los árboles, en especial los álamos y chopos que rodean el arroyo. Esta especie está bastante bien representada en Valorio pero no resulta fácil verla. En cambio, se escucha muy bien el canto de los machos, proclamando una y otra vez: «que-tengo-frío…que-tengo-frío…». Tiene guasa que cuanto más calor hace, más repite la cantinela.

En cambio, no se oye ahora el «upupú…upupú…» de las abubillas (Upupa epops) pues en estos días se hallan muy atareadas con la alimentación de su pollada.

Las palomas torcaces (Columba palumbus) se cuentan, sin duda, entre las aves más abundante y características de Valorio. La densidad de población que alcanzan en esta pequeña masa forestal resulta excepcional.

Pero los grandes protagonistas de la primavera en Valorio son los ruiseñores comunes (Luscinia megarhynchos). Siguiendo el curso del arroyo nos acompañan constantemente sus potentes y melodiosos cantos. Valorio es, sin duda, el bosque de los ruiseñores.

Y si el ruiseñor encarna el papel protagonista entre los pájaros, la Pandora (Argynnis pandora) lo representa a su vez entre las mariposas. Desde mayo hasta septiembre, Valorio es también el bosque de las pandoras y estos bellísimos insectos depositan sus puestas en las abundantes y literarias violetas (Viola odorata) de su umbrío soto.

Otra mariposa que estoy viendo con frecuencia en los paseos: Vanesa de los cardos (Vanessa cardui). Extraordinaria viajera ampliamente distribuida por nuestro planeta.

Mariposa manchas verdes (Glaucopsyche alexis). Ese pequeño licénido, sin ser raro, no resulta muy frecuente de ver en Valorio.

En cambio, la mariposa Maculada (Pararge aegeria) llega a ser muy abundante. Este lepidóptero es un gran amante de los sotos y bosques umbríos.

También estamos en fechas muy propicias para la observación de diversas especies de hemípteros de la familia de los pentatómidos, como estos trovadores (Graphosoma lineatum) de llamativo traje a rayas…

…o esta curiosa chinche mediterránea (Carpocoris fuscispinus).

También estamos en tiempo de orquídeas. En Valorio, la especie más frecuente es la orquídea de la araña u orquídea abejera (Ophrys sphegodes).

Las cañaflejas (Thapsia villosa) que crecen en los claros del bosque atraen a numerosos insectos, fundamentales en la dieta de muchas aves y otros pequeños vertebrados.

En la gestión de los espacios naturales de propiedad pública, como Valorio, la conservación de la diversidad biológica debería de ser un elemento absolutamente prioritario. No podemos olvidar que nuestro bosque es mucho más que un lugar bonito donde ir a hacer deporte o a merendar.

A mariposas por las Arribas

Esta semana, Maribel Martín y yo nos acercamos hasta la villa de Fermoselle, en pleno parque natural “Arribes del Duero”, para disfrutar de una de las mariposas más impresionantes y escasas de Zamora: la Mariposa del Madroño (Charaxes jasius), de la que ya hemos hablado en otra ocasión.

Charaxes jasius. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Estuvimos prospectando un sector de unas 10 ha de extensión, con viñedos y frutales y salpicado de minúsculos rodales del bosque mediterráneo local, entre cuyas especies integrantes se cuenta el Madroño (Arbutus unedo), planta nutricia de las orugas de nuestra protagonista.

Charaxes jasius. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Dimos con 7 ejemplares adultos de Charaxes, muy activos, que nos deleitaron con frecuentes persecuciones territoriales entre ellos y también con otras grandes mariposas con las que comparten su hábitat. Como la Macaón (Papilio machaon) y la Chupaleches (Iphiclides feisthamelii), que estaban presentes con una densidad más que notable para estos papiliónidos.

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Más abundantes todavía, posadas en los caminos y las piedras, a la sombra de los árboles, resultaban las mariposas del género Hipparchia. Concretamente, el Sátiro Moreno (Hipparchia statilinus) y el Festón Blanco (Hipparchia fidia).

Hipparchia fidia. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

La lista se completó con otras 12 especies más: Vanessa cardui, Lasiommata megera, Argynnis pandora, Melitaea didyma, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia cecilia, Brintesia circe, Favonius quercus, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus y Aricia cramera.

Vanessa cardui. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Un precioso paseo, con la alegría añadida del reencuentro con nuestras viejas amigas.

Pandora, belleza ubicua.

La Pandora (Argynnis pandora) es una de las mariposas diurnas más grandes y hermosas con que contamos en el municipio y en la provincia de Zamora. Su período de vuelo transcurre aquí desde finales del mes de abril hasta últimos de octubre.

Se trata de una mariposa muy frecuente y ampliamente extendida que se encuentra distribuida por toda la provincia, resultando verdaderamente abundante en muchas localidades.

Distribución de Argynnis pandora en Zamora. Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. AZCN-NaturZamora.

En la capital es fácil de observar en el bosque de Valorio y en muchos puntos de los alrededores, incluso en el interior de la ciudad en terrenos no urbanizados con abundante vegetación natural. Basta con que estén presentes las plantas nutricias de sus orugas que son las pertenecientes al género Viola (violetas).

En estos momentos podemos disfrutarla a placer mientras liba el néctar de las flores de diferentes especies de cardos, centáureas, escabiosas y otras plantas nectaríferas. Un espectáculo que no podemos perdernos y que debemos conservar procurando que se respete la vegetación natural de nuestros campos, praderas, bosques y riberas.

Hay mariposas raras o escasas, de ésas que haces un largo viaje o subes una alta montaña para verlas y fotografiarlas. Y luego están aquellas que, siendo realmente espectaculares, te las encuentras por todas partes, incluso a la puerta de tu casa. Estas son las mejores. Como la Pandora.

Valorio: un bosque en la ciudad

El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).

 

Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano

ruisenorcomun
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Valorio cuenta con una  nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).  

buho chico2
Búho chico (Asio otus)

Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

VALO dendrocopos major
Pico picapinos (Dendrocopos major)

En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).

CACHAN galerida theklae
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.

zerynthia rumina valorio 200314
Zerynthia rumina