Tomares ballus (Historias de héroes)

Tomares ballus en Villaseco del Pan (Zamora). 18 de abril de 2018.

Debió de ser hace unos 13 años, en uno de los primeros paseos que compartí con él por tierras zamoranas. Emmanuel D’Hoore -entusiasta naturalista que lo mismo domina la ornitología que la botánica, la micología o la liquenología- fue el responsable de despertar en mí un interés sistemático  por el fascinante mundo de los lepidópteros. Aquella mañana de marzo me señaló aquella minúscula y maravillosa mariposa posada sobre una pequeña planta, apenas más grande que ella, a muy pocos centímetros sobre el suelo. ¡Es Tomares ballus! exclamó como si acabara de descubrir a una celebridad en aquel rincón felizmente perdido de la comarca de Sayago.

foto2
Tomares ballus en Villalcampo (Zamora). 19 de marzo de 2014.

Y no le faltaban razones para su entusiasmo. Después de todo, en Bélgica -el país de origen de Emmanuel- no existe este licénido, cuya distribución mundial se limita al Magreb, la península Ibérica y el sureste de Francia. Es Tomares ballus una especie de marcadas querencias mediterráneas que busca las regiones secas y soleadas aunque no es tampoco, precisamente, una amante de los grandes calores. De hecho, su período de vuelo se restringe a un par de meses en la transición del invierno a la primavera. En las mañanas de los días claros y sin viento de marzo y abril -que no son tantas, ciertamente- podemos encontrarla, eso sí, posada muy cerca del suelo y envuelta en su lanudo abrigo de intenso color verde, tomando el sol durante unas cuantas horas antes de activarse.

El nombre del género linneano al que pertenece –Tomares– está tomado del de una pequeña ciudad andaluza próxima a Sevilla. El creador de este género, el médico y entomólogo francés Jules Pierre Rambur visitó Andalucía entre 1834 y 1835 y fruto de este viaje publicaría más tarde dos obras fundacionales en el conocimiento de los lepidópteros ibéricos: Faune entomologique de l’Andalousie y Catalogue systématique des Lépidoptères de l’Andalousie. Viaje, por cierto, en el que no faltaron las aventuras y desventuras de inequívoco sabor romántico: asaltos de bandoleros en la sierra y detención por las autoridades británicas acusado de espionaje tras ser sorprendido escalando el Peñón.

foto3
Tomares ballus en Almaraz de Duero (Zamora). 6 de abril de 2014.

En el transcurso de  los cinco años que llevamos trabajando en el Atlas de las mariposas diurnas de Zamora (Proyecto “Barbuleta”) los miembros de NaturZamora-Asociación Zamorana de Ciencias Naturales podríamos llenar también un montón de páginas con anécdotas vividas -y algunas inventadas- durante las prospecciones de campo que nos han llevado a recorrer toda la provincia (10.500 km2) buscando y estudiando a estos bellísimos insectos. Más de 50 personas que han aportado cerca de 20.000 registros relativos a un total de 138 especies: un pequeño ejército de héroes de la ciencia ciudadana. Un ejemplo verdaderamente gráfico de la enorme importancia de la labor realizada es precisamente el caso de Tomares ballus, considerado hasta hace poco una especie rara en Castilla y León.

TOMARES BALLUS 52
Distribución de Tomares ballus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. NaturZamora-AZCN

En el Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica se recoge su presencia en tan solo cinco cuadrículas UTM de 10×10 km correspondientes a la provincia de Zamora. Pues bien, en el período 2014-2018 hemos recogido observaciones de esta especie en 52 cuadrículas, es decir, hemos multiplicado por diez la distribución conocida de la especie en este territorio y estamos -por fin- muy cerca de conocer su distribución real. Gracias a esto sabemos, entre otras cosas, que resulta especialmente frecuente en el cuadrante suroccidental, sobre todo en las comarcas de Sayago, Tierra del Pan y Tierra de Alba. Y que se encuentra también bastante extendida por las comarcas más orientales como Benavente, Campos, Toro y Tierra del Vino pero que parece ser realmente muy escasa y localizada en todo el cuadrante noroeste. Ocupa básicamente áreas con relieve suave cubiertas de matorral bajo y claros de bosques de quercíneas, en altitudes comprendidas entre los 400 y los 1000 m. Por otro lado, el período de vuelo registrado en Zamora comprende entre la última semana de febrero y la última de abril.

foto4
Tomares ballus en Vilalcampo (Zamora). 12 de abril de 2016.

El primer paso para poder proteger y conservar nuestra biodiversidad es conocerla, saber qué especies tenemos, cuál es su distribución, en qué estado se encuentran sus poblaciones, sus tendencias…Un conocimiento que resulta vital pues estamos hablando, no ya de un recurso más sino de la base cada vez más vulnerable que sustenta nuestro propia supervivencia. Y este conocimiento procede en gran medida de las ingentes aportaciones de la llamada ciencia ciudadana. De esforzados y entusiastas voluntarios que dedican de modo altruista enormes dosis de tiempo y trabajo a este cometido. Esta entrada quiere ser un pequeño homenaje a todos esos verdaderos héroes románticos.

Zegrí, príncipe de la estepa

 

zegri
Pareja de Zegris eupheme: el macho es el ejemplar de la parte superior

Una mañana del pasado mes de mayo descubrí en las afueras de Zamora una pequeña población de Zegrí (Zegris eupheme), una preciosa mariposa de la familia de los piéridos cada día más escasa y amenazada. El nombre de zegrí significa en árabe “fronterizo” y está tomado del de una importante familia noble del reino nazarí de Granada. Sin duda fue una agradable sorpresa toparme con estos bellos príncipes moros en medio de aquel baldío que recorrian de parte a parte con vuelo velocísimo e incansable.

img_4049
Hábitat del Zegrí en las afueras de Zamora

Durante el trabajo de campo para el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora -proyectado por la Asociación Zamorana de Ciencias Naturales-NaturZamora- la habíamos buscado en diversos puntos de la provincia, sobre todo en terrenos agrícolas abandonados con presencia abundante de plantas crucíferas ,como la preciosa Yerba pastel (Isatis tinctoria) que es la más frecuente de las plantas nutricias de sus orugas,. Un tipo de hábitat cada vez más escaso. Poco a poco, a lo largo de más de cuatro años, habíamos ubicado y cartografiado sus poblaciones, siempre muy localizadas y reducidas. Incluso habíamos comprobado cómo algunos de estos pequeños núcleos desaparecían de un año para otro al roturarse o plantarse de pinos la parcela donde habían vivido durante tantas generaciones. Sin embargo, no se me había ocurrido buscarla allí, en aquel erial aparentemente anodino a poco más de un kilómetro de casa.

zegris eupheme 16
Distribución de Zegris eupheme en Zamora según el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de AZCN-NaturZamora

 

El Zegrí se distribuye por las estepas de Europa Oriental y Asia Occidental y Central, donde vive la subespecie nominal, mientras que la subespecie meridionalis habita en áreas montañosas del Magreb y de modo muy disperso en la Península Ibérica. Su distribución en Zamora se limita a las comarcas de Tierra de Campos, Tierra del Pan, Tierra de Toro y Tierra del Vino, donde se ha encontrado tan sólo en 16 cuadrículas UTM de 10×10 km (algo menos del 15% de la superficie provincial).

img_4803

Muchos de los terrenos donde vivía fueron urbanizados en las últimas décadas, como ocurrió en el entorno de la ciudad de Valladolid y muy probablemente también en el de Zamora, pero sobre todo el Zegrí es otra víctima más de la industrialización creciente y cada vez más peligrosa de las prácticas agrícolas, cuya tendencia general es no dejar ni el más mínimo resquicio para la vida silvestre en las áreas cultivadas. Del mismo modo que se hace patente en nuestros campos la sombra de la «primavera silenciosa», por la dramática desaparación de las aves propias de los medios arvenses, podríamos hablar también del advenimiento de una «primavera monocroma», una primavera sin colores, de la mano del exterminio masivo de las flores y de los insectos a ellas asociados.

Y no olvidemos que sin flores y sin insectos la vida humana tampoco será posible.

Lycaena bleusei: ¿una mariposa en expansión por el cambio climático?

lycaena bleusei rebanales 280517
Rabanales (Zamora). 28.05.2017

La mariposa manto oscuro ibérico (Lycaena bleusei) es un licénido endémico del centro-oeste de la Península Ibérica. Hasta 2014 sus poblaciones más septentrionales conocidas se encontraban en el sur de las provincias de Salamanca, Ávila y Segovia y el nordeste de Soria. Pero desde ese año, gracias al trabajo de campo llevado a cabo por miembros y colaboradores de la Asociación Zamorana de Ciencias Naturales-NaturZamora para el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora, del que soy coordinador, no sólo se ha confirmado su presencia en nuestra provincia sino también en las vecinas de León y Orense y en el distrito portugués de Braganza. Otros investigadores han constatado, además, su existencia, muy localizada, en Valladolid y Burgos.

Personalmente, tuve la fortuna de participar en su descubrimiento para las provincias de Zamora y León. Sobre las poblaciones encontradas en esta última provincia y en la de Burgos trata el pequeño artículo que enlazo, que publiqué en la revista Arquivos entomolóxicos junto con Juan Carlos Vicente, David César Manceñido y Beatriz Parra.

http://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/ae16_2016_vicente_arranz_et_al_lycaena_bleusei_lepidoptera_lycaenidae_burgos_leon_espana.pdf

LYCAENA BLEUSEI 36
Distribución de Lycaena bleusei en Zamora. Datos del Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (Asociación Zamorana de Ciencias Naturales)

En el caso de la provincia de Zamora hemos detectado este pequeño lepidóptero, hasta el momento, en 36 cuadrículas UTM de 10×10 km, distribuidas por sus sectores occidental y septentrional. Es decir, que en cuatro años ha pasado de no formar parte de la lista oficial de nuestra fauna a comprobarse su presencia en aproximadamente la tercera parte de su territorio. Y todo parece apuntar a que su distribución real debe de ser mucho mayor todavía. Resulta, sin duda, un ejemplo muy ilustrativo de lo muchísimo que nos queda por conocer sobre los seres vivos con los que compartimos nuestro entorno.

lycaenableuseiarrabalde270516
Arrabalde (Zamora). 27.05.2016

En este caso, eso sí, el contraste con la previa ausencia absoluta de citas más al norte del Sistema Central -difícilmente justificable sólo por la escasez del trabajo de campo- hace sospechar que nos podríamos encontrar ante  una expansión natural de la especie, posiblemente relacionada con el calentamiento del clima. Una cuestión intrigante y ciertamente apasionante.

Dormideros de Aguilucho lagunero

IMG_1102

Hace dos años, varios miembros de la Asociación Zamorana de Ciencias Naturales realizamos un censo de los principales dormideros invernales de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), contabilizando un total de 348 ejemplares de esta bonita rapaz en nuestra provincia. Los dormideros más numerosos fueron los encontrados en los municipios de Jambrina (99 individuos), Coreses (78), Villafáfila (76) y Moreruela de los Infanzones (74).

La fotografía es de un juvenil que acababa de abandonar el nido en una de las principales áreas de cría de esta rapaz en Zamora: las lagunas de Coreses. La población reproductora de esta especie se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, colonizando comarcas y hábitats donde se hallaba ausente. Aunque anida típicamente entre la vegetación palustre (carrizo, espadaña…), cada vez resultan más frecuentes los nidos ubicados en los campos de cereal.