Buscando a la hechicera del madroñal

Mariposa del madroño (Charaxes jasius) en el parque natural «Arribes del Duero» (Zamora). Foto de Rubén Barrio Blanco.

El domingo pasado, como en años anteriores por estas fechas, llevamos a cabo una actividad de observación de fauna y flora en el parque natural «Arribes del Duero». El objetivo fundamental para visitar este espacio protegido lo constituía uno de los lepidópteros más llamativos y carismáticos que podemos encontrar en el continente europeo: la mariposa del madroño, también conocida como bajá o cuatro colas (Charaxes jasius).

Las Arribas del Duero.

La actividad, organizada por «Zamora BioDiversa» y «Saliegos Birding», se desarrolló en los municipios zamoranos de Fariza y Fermoselle que cuentan con excelentes y valiosas representaciones de los más característicos medios naturales de este entorno privilegiado: forestales, rupestres y agropecuarios.

Hablando de los papamoscas y otros passeriformes insectívoros migradores.

Contamos con la participación de un magnífico grupo de entusiastas de todas las edades muy interesados en nuestra fauna y nuestra flora y con los que disfrutamos de una estupenda jornada de campo. Gracias a todos por vuestra amabilidad, simpatía y comprensión.

Charaxes jasius posada sobre zumaque (Rhus coriaria). Foto de Rubén Barrio Blanco.

Sin duda, el momento culminante de la excursión lo vivimos con la aparición de nuestro anhelado objetivo. Esta gran mariposa fascina al que la observa no solo por sus grandes dimensiones y sus increíbles dibujos y coloración. Igualmente se siente impresionado por la potencia y velocidad de su vuelo que hace pensar más en un ave que en un insecto.

Mariposa del madroño (Charaxes jasius), nuestro principal objetivo. Foto de Rubén Barrio Blanco.
Contemplando a la Charaxes en su hábitat sayagués.

Otro de los objetivos de la visita, la observación de las aves rapaces tan características de este espacio natural, sólo se vio cumplido parcialmente si bien es cierto que no se trata para nada del mejor momento del año. En cualquier caso, pudimos disfrutar un montón con los abundantes buitres leonados y otras especies como el águila real, el águila calzada, el milano real y la culebrera europea.

Buitres leonados (Gyps fulvus) cicleando sobre el cañón del Duero. Foto de Rubén Barrio Blanco.

Águila real (Aquila chrysaetos). Foto Rubén Barrio Blanco.

Culebrera europea (Circaetus gallicus), una de las grandes rapaces características de los bosques mediterráneos. Foto Rubén Barrio Blanco.

Acechando el vuelo de las grandes rapaces.

Asimismo disfrutamos de los majestuosos paisajes que uno nunca se cansa de admirar y de la interesante arquitectura popular sayaguesa.

Las extensas laderas del cañón cubiertas de encinares y enebrales.
Casito o guardaviñas, uno de los elementos más interesantes de la arquitectura popular local.

Y, por supuesto, dedicamos una buena parte del tiempo a conocer un aspecto tan fundamental del medio natural como es su vegetación. En este caso nos encontramos con una de las áreas con mayor diversidad de especies de toda la provincia.

Madroño (Arbutus unedo)

Orgullosos de nuestro gran cañón ibérico y sus maravillosos paisajes, animales y plantas. Seguiremos visitándolo.

Un fin de semana con las mariposas de Arribes del Duero

Charaxes jasius. Foto Zamora BioDiversa

Como ya habíamos anunciado los pasados 4 y 5 de septiembre llevamos a cabo -junto con nuestros amigos de «Saliegos Birding» sendas actividades de observación e interpretación de fauna y flora en la parte de zamorana del parque natural «Arribes del Duero. Estas actividades tuvieron lugar concretamente en el término municipal de Fermoselle y se centraron principalmente en los lepidópteros y de forma muy especial en la bellísima e imponente mariposa del madroño (Charaxes jasius).

Foto Zamora BioDiversa

Un total de 23 personas participaron en estas actividades que les permitieron conocer, disfrutar y fotografiar a placer a esta magnífica mariposa tan característica de los bosques y matorrales mediterráneos pero también su hábitat y otras muchas especies que conviven con ella.

Foto Saliegos Birding

Foto Encarnación Piorno
Charaxes jasius. Foto Félix Santamaría.

Charaxes jasius. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Charaxes jasius. Foto Félix Santamaría..

Además de los adultos también descubrimos sus miméticas orugas sobre las hojas de su planta nutricia: el madroño (Arbutus unedo).

Oruga de Charaxes jasius. Foto Encarnación Piorno.

Por puesto también vimos otras mariposas a lo largo de los paseos aunque muchas menos de las que estamos acostumbrados en esta localidad y fechas. El deterioro del medio natural y el cambio climático nos están dejando sin mariposas y otros insectos incluso en el interior de los espacios naturales protegidos.

Papilio machaon. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Papilio machaon. Foto Zamora BioDiversa.
Papilio machaon. Foto Félix Santamaría.

Argynnis pandora. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Hipparchia statillinus. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Una pequeña sorpresa nos dio este ejemplar de libélula violeta (Trithemis annulata), un odonato de origen tropical que comenzó a colonizar la península a finales de la década de 1970 y que llegó a Zamora hace muy poco tiempo. Podría tratarse de la primera cita de esta especie en el parque natural.

Trithemis annulata. Foto Félix Santamaría.
Buitres leonados (Gyps fulvus). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

Entre las aves aparecieron algunas rapaces (buitre leonado, culebrera europea, milano real) y sobre todo pequeños insectívoros, ya fueran residentes (tarabilla europea, colirrojo tizón, curruca cabecinegra…) como migrantes en pleno paso postnupcial (colirrojo real, papamoscas cerrojillo, mosquitero musical…).

Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Foto Adolfo García Gutiérrez.

Y no faltó tampoco algún pequeño reptil que se dejara fotografiar.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto: Félix Santamaría.

Pero, sin duda, a lo que más tiempo dedicamos fue a conocer y disfrutar la interesante vegetación y los amenos paisajes fermosellanos. Pequeños retazos de bosque mediterráneo salpicando una preciosa campiña dedicada a cultivos leñosos como la vid, el olivo y el almendro.

Fermoselle y su campiña. Foto: Charo Hernández

Enebros (Juniperus oxycedrus) y escobas (Cytisus scoparius). Foto: Charo Hernández

Olivo (Olea europaea). Foto: Charo Hernández

Viña y olivar colonizados por el bosque y pastizal mediterráneos. Foto: Charo Hernández.
Madroño (Arbutus unedo). Foto Zamora BioDiversa.

¡Volveremos!

Preparando las actividades del fin de semana

Esta semana hicimos una visita al parque natural Arribes del Duero para preparar las actividades de observación e interpretación de fauna y flora que tenemos programadas para los días 4 y 5 de septiembre. Nuestro principal objetivo es la mayor y más vistosa de las mariposas diurnas del parque natural: la formidable mariposa del madroño, también conocida como bajá o cuatro colas (Charaxes jasius).

Comprobamos qué posaderos están utilizando los imagos esta temporada, para así facilitar su observación en las próximas visitas.

Y buscamos y localizamos sus huevos y orugas sobre las hojas de su planta nutricia: el madroño (Arbutus unedo).

También nos aseguramos de la presencia y ubicaciones de otros grandes lepidópteros, como la cebrada o chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la macaón (Papilio machaon).

A lo largo del paseo nos fuimos encontrando con distintas especies de reptiles, como la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), el lagarto ocelado (Timon lepidus) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Otro de los grandes atractivos de estos ambientes mediterráneos.

Si os animáis a acompañarnos, aún hay plazas disponibles para la actividad del sábado 4.

Nueva fecha para «Mariposas y Aves» en Arribes

AGOTADAS LAS PLAZAS para la actividad de observación de mariposas y aves en el parque natural «Arribes del Duero» programada para el domingo 5 de septiembre, ofrecemos una NUEVA FECHA para los interesados en participar en esta apasionante experiencia: EL SÁBADO 4 DE SEPTIEMBRE.

El objetivo principal es la observación de una de las mariposas más bellas y espectaculares del parque: el Bajá, Cuatro Colas o Mariposa del Madroño (Charaxes jasius). Pero además disfrutaremos de otras joyas entomólogicas como la Macaón (Papilio machaon), la Podalirio o Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la Festón Blanco (Hipparchia fidia), entre otras especies. Sin olvidarnos de las aves rapaces y rupícolas que otorgan merecida fama a este espacio natural, tales como los buitres leonados y los alimoches ni de otros elementos no menos interesantes como la vegetación mediterránea que cubre este magnífico entorno.

El punto de encuentro será en el mismo Fermoselle y comeremos en un área recreativa de la localidad.

El precio de la actividad (20 euros) incluye el servicio de guías (dos guías especializados), material óptico y seguros.

Para más información e inscripciones podéis llamar o enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo)  o al 652518818 (Cristian).

¡Anímate y ven con nosotros a conocer el apasionante mundo de las grandes mariposas mediterráneas!

Ven a conocer las increíbles mariposas de Arribes del Duero

El domingo 5 de septiembre“Zamora Biodiversa” y “Saliegos Birding” organizamos una actividad de observación de Mariposas y Aves en el entorno de Fermoselle, dentro de los límites del parque natural “Arribes del Duero”.

El objetivo principal es ver y fotografiar a una de las mariposas más bellas y espectaculares del parque: la Bajá, Cuatro Colas o Mariposa del Madroño (Charaxes jasius). Pero además disfrutaremos de otras joyas entomólogicas como la Macaón (Papilio machaon), la Podalirio o Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la Festón Blanco (Hipparchia fidia), entre otras especies.

Sin olvidarnos de las aves rapaces y rupícolas que otorgan merecida fama a este espacio natural, tales como los buitres leonados y los alimoches ni, por supuesto, de otros elementos no menos interesantes como la variada vegetación mediterránea que cubre este magnífico entorno.

El punto de encuentro será en el mismo Fermoselle y comeremos en un área recreativa de la localidad.

El precio de la actividad (20 euros) incluye el servicio de guías (dos guías especializados), material óptico y seguros.

Para más información e inscripciones podéis llamar o enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo)  o al 652518818 (Cristian).

¡Anímate y ven con nosotros a conocer el apasionante mundo de las grandes mariposas mediterráneas!

Buscando al Bajá

Esta semana realizamos una visita en grupo al parque natural “Arribes del Duero” con el objetivo principal de disfrutar con la observación de una de las criaturas más fascinantes entre las habitan en este espacio natural protegido: la Mariposa del Madroño, Bajá o Cuatro Colas (Charaxes jasius).

Estas visitas estivales al sector zamorano del parque en busca de este magnífico lepidóptero constituyen para nosotros una verdadera tradición desde que confirmamos su presencia en la comarca, hace ahora seis años. Todos los veranos acudimos a nuestra cita con la Charaxes.

En esta ocasión, la “expedición” resultó bastante provechosa, teniendo como resultado la detección de cinco ejemplares diferentes a lo largo de un paseo de unos 800 m. El recorrido fue por una zona de viñas tradicionales, salpicada de pequeños retales de bosque mesomediterráneo, uno de cuyos integrantes es el madroño (Arbutus unedo), la planta de la que se alimentan las orugas de Charaxes jasius.

También se prodigaron otras grandes mariposas, como la Podalirio o Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la Macaón (Papilio machaon) que, aunque más frecuentes, no resultan menos espectaculares.

El domingo 23 de agosto repetiremos la visita. Si quieres acompañarnos y descubrir el maravilloso mundo de las grandes mariposas mediterráneas, estás a tiempo: todavía hay plazas disponibles. Pincha aquí para encontrar más información.

Ven a conocer las maravillosas mariposas de las Arribes

El día 23 de agosto “Zamora Biodiversa” y Erithacus-Observación de la Naturaleza” organizan una jornada de observación de Mariposas y Aves en el entorno de Fermoselle, dentro de los límites del parque natural “Arribes del Duero”.

El objetivo principal es la observación de una de las mariposas más bellas y espectaculares del parque: el Bajá, Cuatro Colas o Mariposa del Madroño (Charaxes jasius). Pero además disfrutaremos de otras joyas entomólogicas como la Macaón (Papilio machaon), la Podalirio o Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la Festón Blanco (Hipparchia fidia), entre otras especies. Sin olvidarnos de las aves rapaces, rupícolas y mediterráneas que otorgan merecida fama a este espacio natural, tales como los buitres leonados y los alimoches.

El desplazamiento se realizará en vehículos particulares y comeremos en un área recreativa de la localidad. La salida será desde Zamora (aparcamiento de la playa de los Pelambres) pero para quienes se desplacen desde otras localidades, se acordará un punto de encuentro en Fermoselle.

El precio de la actividad (22 euros) incluye el servicio de guías (dos guías especializados), los seguros y el uso de nuestro material óptico de alta gama.

Para más información e inscripciones podéis llamar o enviar un mensaje de whatsapp a mi teléfono: 676046551 (José Alfredo) o al 606669203 (Gonzalo).

¡Anímate y ven con nosotros a conocer el apasionante mundo de las grandes mariposas mediterráneas!

A mariposas por las Arribas

Esta semana, Maribel Martín y yo nos acercamos hasta la villa de Fermoselle, en pleno parque natural “Arribes del Duero”, para disfrutar de una de las mariposas más impresionantes y escasas de Zamora: la Mariposa del Madroño (Charaxes jasius), de la que ya hemos hablado en otra ocasión.

Charaxes jasius. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Estuvimos prospectando un sector de unas 10 ha de extensión, con viñedos y frutales y salpicado de minúsculos rodales del bosque mediterráneo local, entre cuyas especies integrantes se cuenta el Madroño (Arbutus unedo), planta nutricia de las orugas de nuestra protagonista.

Charaxes jasius. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Dimos con 7 ejemplares adultos de Charaxes, muy activos, que nos deleitaron con frecuentes persecuciones territoriales entre ellos y también con otras grandes mariposas con las que comparten su hábitat. Como la Macaón (Papilio machaon) y la Chupaleches (Iphiclides feisthamelii), que estaban presentes con una densidad más que notable para estos papiliónidos.

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Más abundantes todavía, posadas en los caminos y las piedras, a la sombra de los árboles, resultaban las mariposas del género Hipparchia. Concretamente, el Sátiro Moreno (Hipparchia statilinus) y el Festón Blanco (Hipparchia fidia).

Hipparchia fidia. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

La lista se completó con otras 12 especies más: Vanessa cardui, Lasiommata megera, Argynnis pandora, Melitaea didyma, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia cecilia, Brintesia circe, Favonius quercus, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus y Aricia cramera.

Vanessa cardui. Fermoselle (Zamora). 13.08.2019.

Un precioso paseo, con la alegría añadida del reencuentro con nuestras viejas amigas.

La mariposa del madroño en Zamora

07092104
Charaxes jasius en Fermoselle, 7 de septiembre de 2014

La mariposa del madroño, bajá o cuatro colas (Charaxes jasius) resulta, por su tamaño, coloración y diseño, una de las mariposas más espectaculares de la península ibérica. Su presencia en la provincia de Zamora no se constató hasta 1997, cuando E. Calvo observó un ejemplar en Sesnández, en la reserva de la sierra de la Culebra. Más tarde, en 2003, Maribel Martín y yo la localizamos en Fermoselle, en el parque natural de Arribes del Duero. Pero no sería hasta 2014 cuando se hicieran públicas estas observaciones junto con otras posteriores obtenidas en Tábara y de nuevo en Fermoselle, en un artículo publicado en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A), nº 55(31/12/2014): 323-325. Posteriormente, hace un par de años, Patricio Bariego vio un ejemplar en Muelas del Pan, próximo a los arribanzos del río Esla.

Todas estas localidades tienen en común la presencia de pequeños rodales de la planta de la cual se nutren sus orugas: el madroño (Arbutus unedo), un arbusto francamente escaso y muy localizado en tierras zamoranas.

CHARAXES JASIUS 2
Distribución de Charaxes jasius en Zamora.

El gran incendio que hace dos años arrasó gran parte del municipio de Fermoselle, destruyó una amplia extensión del hábitat donde vivía este impresionante lepidóptero, problablemente esta localidad albergaba más del 90% de su población provincial. Sin ninguna duda, los incendios forestales -ante los cuales el madroño resulta particularmente vulnerable- suponen el principal problema para la conservación de la Charaxes jasius y también de la cejirrubia (Callophrys avis), otra mariposa muy escasa y que depende completamente de la presencia de madroños.

27082016
Charaxes jasius en Fermoselle, 27 de agosto de 2018

En agosto de 2018, Maribel Martín y yo realizamos una prospección metódica de uno de los sectores del término municipal de Fermoselle que no sufrieron los efectos del incendio y localizamos entre cinco y seis ejemplares diferentes de Charaxes jasius en una superficie de unas 25 ha. Una gran alegría por haber comprobado su superviviencia que no mitiga nuestra preocupación por la situación dramática a la que se enfrentan nuestras pequeñas poblaciones relícticas de madroños y, con ellas, las de las maravillosas mariposas que las habitan.