Paseo por las riberas primaverales

Esta tarde tocaba de nuevo recorrido por las riberas del Duero. Había que tomar el pulso a su variada comunidad de aves -en pleno apogeo primaveral- para preparar las dos actividades de “Zamora, Aves y Naturaleza” programadas para esta semana: el viernes por la tarde y el domingo por la mañana.

Como ya sabéis, el tramo fluvial que atraviesa nuestra ciudad es un verdadero paraíso para las aves gracias a la buena conservación de sus islas y riberas.

Las condiciones para la observación son muy buenas y además esta actividad se ve acompañada por la belleza paisajística que nace de la combinación de este estupendo medio natural con los interesantísimos elementos arquitectónicos que jalonan el paseo.

«Homenaje a los poetas zamoranos». Escultura de José Luis Coomonte recientemente erigida junto al puente de los Poetas.

Aceñas de Cabañales

El paseo de hoy discurrió por ambas márgenes del Duero: un total de casi seis kilómetros con una duración de algo más de tres horas. El censo y la lista de aves detectadas a lo largo del recorrido nos permiten hacernos idea de la abundancia y variedad presentes: 691 ejemplares de 55 especies diferentes. Los pongo al final del post por si queréis consultarlos.

No sólo hubo aves. Un buen número de tortugas de agua dulce se soleaban en las orillas. La mayoría pertenecían a dos especies: el autóctono galápago leproso (Mauremys leprosa) y el alóctono galápago de Florida (Trachemys scripta). Pero la mejor observación del día fue este solitario ejemplar del autóctono y muy amenazado galápago europeo (Emys orbicularis), una de las joyas más valiosas de nuestro medio fluvial.
La colonia de ardeidas que alberga una de las islas fluviales constituye, sin duda, el principal punto de atracción durante la temporada de cría. Casi todos los nidos de garza real (Ardea cinerea) contienen ya pollos de diferentes edades, mientras que los martinetes comunes (Nycticorax nycticorax) se hallan, por lo general, inmersos en la incubación.
Muchos pollos de garza real son ya lo suficientemente grandes para que sus padres los puedan dejar solos en el nido y, de ese modo, dedicar más tiempo a la captura de las presas que sus hijos demandan incesantemente.
También las abundantes cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) se entregan con gran dedicación a la labor de empollar sus puestas.
En estos días se comienzan a ver las primeras polladas de ánade azulón (Anas platyrhynchos).
En cambio, los diminutos pájaros moscones (Remiz pendulinus) se encuentran todavía dedicados a la construcción de sus nidos, verdaderas obras maestras.
Esta hembra de avetorillo común (Ixobrychus minutus), el duende los carrizales, nos muestra su consumada técnica de pesca con arpón que ejecuta gracias a la sorprendente longitud de su cuello.
Pero la elegancia y la belleza alcanzan su grado máximo en esta otra ardeida (una familia por la que siento verdadera debilidad): la garceta común (Egretta garzetta).

Aquí tenéis la lista completa de las aves observadas u oídas, con el número de ejemplares detectados de cada una:

Ánade azulón (Anas platyrhynchos) 47

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) 1

Paloma bravía (doméstica) (Columba livia) 57

Paloma torcaz (Columba palumbus) 31

Tórtola turca (Streptopelia decaocto) 12

Vencejo común (Apus apus) 2

Gallineta común (Gallinula chloropus) 8

Andarríos chico (Actitis hypoleucos) 9

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) 17

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) 46

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) 19

Avetorillo común (Ixobrychus minutus) 1

Garza real (Ardea cinerea) 43

Garceta común (Egretta garzetta) 2

Martinete común (Nycticorax nycticorax) 10

Buitre leonado (Gyps fulvus) 4

Águila calzada (Hieraaetus pennatus) 3

Milano negro (Milvus migrans) 16

Autillo europeo (Otus scops) 1

Martín pescador común (Alcedo atthis) 1

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla) 3

Pico menor (Dryobates minor) 1

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 2

Urraca común (Pica pica) 21

Grajilla occidental (Corvus monedula) 11

Cuervo grande (Corvus corax) 4

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) 7

Carbonero común (Parus major) 11

Pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus) 2

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 4

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 2

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 1

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) 2

Golondrina común (Hirundo rustica) 34

Avión común (Delichon urbicum) 5

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) 1

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) 6

Cetia ruiseñor (Cettia cetti) 12

Mito común (Aegithalos caudatus) 2

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 10

Agateador europeo (Certhia brachydactyla) 3

Chochín común (Troglodytes troglodytes) 3

Estornino negro (Sturnus unicolor) 36

Mirlo común (Turdus merula) 17

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) 4

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) 9

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) 10

Gorrión común (Passer domesticus) 52

Gorrión molinero (Passer montanus) 37

Lavandera blanca (Motacilla alba) 3

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) 1

Verderón común (Chloris chloris) 12

Pardillo común (Linaria cannabina) 2

Jilguero europeo (Carduelis carduelis) 23

Serín verdecillo (Serinus serinus) 8

Rutas nº 64 y 65 de “Zamora, Aves y Naturaleza”

Foto: Alicia Casillas

Los pasados días 25 y 26 de septiembre regresamos a las riberas del Duero con nuestro programa urbano de observación de aves. De nuevo pudimos disfrutar de nuestra maravillosa avifauna en el magnífico marco natural y artístico de la ciudad de Zamora.

Foto: Alicia Casillas

El 25 por la tarde recorrimos la margen izquierda del río desde el barrio de San Frontis hasta el de Pinilla para contemplar el increíble espectáculo natural que a diario protagonizan centenares de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se concentran para pasar la noche en el dormidero ubicado en este tramo fluvial.

El dormidero de las garcillas con el barrio zamorano de Pinilla al fondo

Garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en el dormidero

Junto con los más de 600 individuos de esta ardeida que llegaron al dormidero pudimos observar varios ejemplares de su prima la garceta común (Egretta garzetta) y un juvenil de espátula (Platalea leucorodia). Otras ardeidas que se vieron u oyeron a lo largo del paseo fueron el avetorillo (Ixobrychus minutus), el martinete (Nycticorax nycticorax) y la garza real (Ardea cinerea).

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

De camino al dormidero hicimos un alto para disfrutar con una rareza local: el fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) descubierto el día anterior por Alfonso Rodrigo y que constituye la primera cita de este estérnido para el municipio de Zamora.

El fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) compartiendo posadero con un andarríos chico (Actitis hypoleucos)

La segunda quincena de septiembre ha sido pródiga en observaciones de estérnidos en el tramo del Duero de Zamora capital, con un charrán común (Sterna hirundo), un fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) y dos fumareles comunes (Chlidonias niger) avistados, además del aliblanco.

Foto: Maricarmen Sampedro

La mañana del 26 recorrimos la zona de Olivares y San Frontis, resultando menos animada que la tarde anterior. Con todo, pudimos observar dos avetorillos en vuelo así como un nutrido bando de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garzas reales, andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y varios buitre leonados (Gyps fulvus), entre otras especies.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Las próximas rutas previstas con plazas disponibles serán en las siguientes fechas:

-Viernes, 9 de octubre (horario de tarde).

-Domingo, 18 de octubre (horario de mañana).

-Sábado, 24 de octubre (horario de mañana).

-Viernes, 30 de octubre (horario de tarde).

Se trata de un actividad gratuita promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Un río repleto de vida

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

El pasado día 8 de noviembre volvimos a recorrer las orillas de nuestro particular río de la vida, el corazón salvaje de Zamora, en el transcurso de la ruta n.º 47 del programa “Zamora Aves y Naturaleza” y con la agradable compañía de 17 nuevos naturalistas en ciernes.

Fotografía de Rosa María Seijas

Comenzamos la andadura en la playa de Los Pelambres, donde nos aguardaba un simpático grupo de una de las más hermosas aves de nuestro humedal: el somormujo lavanco.

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Después pasamos un agradable rato escudriñando la zuda de las aceñas de Olivares, rebosante de una gran variedad de aves: cormoranes grandes, garzas reales, garcetas comunes, gallinetas comunes, andarríos chicos, gaviotas reidoras y sombrías, lavanderas blancas y cascadeñas…Nos sorprendió la presencia en estas fechas de un grupo migrador de golondrinas comunes rezagadas que cazaban sobre el agua en compañía de un buen número de sus más sedentarios parientes los aviones roqueros.

Gaviotas sombrías (Larus fuscus) y gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Fotografía de Rosa María Seijas
Lavandera blanca (Motacilla alba)

A continuación, siguiendo la margen izquierda del Duero, nos desplazamos hasta el barrio de Pinilla, donde nos esperaba una de las sorpresas de una más que entretenida tarde de pajareo: un magnífico ejemplar adulto de halcón peregrino nos obsequió con una soberbia pasada sobre nuestras cabezas y después se posó sobre lo más alto de un chopo puntiseco, en una de las islas del río donde pudimos contemplarlo a placer con nuestros telescopios.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

La bella rapaz no dejó de vigilarnos en ningún momento desde su atalaya vegetal mientras aguardábamos el ritual diario de las gregarias garcillas bueyeras entrando a su nutrido dormidero comunal.

Fotografía de Rosa María Seijas
Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Mientras nos deleitábamos con este impagable espectáculo, hicieron su aparición estelar varios ejemplares de sus más elegantes parientes: la garceta común y la garceta grande.

Garcetas comunes (Egretta garzetta) y comoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

La noche cayó, al fin, con su manto sombrío y helado, señalando el momento de emprender el regreso, muy a nuestro pesar.

Aquí tenéis la lista completa de las especies detectadas: ánade azulón, somormujo lavanco, cigüeña blanca, garcilla bueyera, garceta común, garceta grande, garza real, cormorán grande, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, gaviota sombría, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, martín pescador, halcón peregrino, urraca común, grajilla occidental, herrerillo común, carbonero común, golondrina común, avión roquero, mosquitero común, cetia ruiseñor (ruiseñor bastardo), estornino negro, colirrojo tizón, gorrión común, gorrión molinero, lavandera blanca, lavandera cascadeña y pinzón vulgar.

Fotografía de Rosa María Seijas

Nuestro agradecimiento a todos los participantes y en especial a Rosa María Seijas por enviarnos sus fotografías de esta preciosa tarde.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza.

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Una preciosa tarde de otoño en las riberas del Duero

Fotografía de Marymar Cerviño

Avanza el otoño con sus follajes dorados y su luz del membrillo y “Zamora, Aves y Naturaleza” celebra una nueva edición -la nº 46- de sus rutas de observación de aves. La tarde del pasado sábado, 26 de octubre, un nutrido y entusiasta grupo compuesto por 25 amantes de la naturaleza de todas las edades, disfrutaron del magnífico espectáculo que nos ofrecen las aves acuáticas, en el sugestivo marco natural de las bellas riberas del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora.

Fotografía de Gloria Zaragoza

La gran novedad del día estribaba en la presencia de nuestro nuevo guía, Gonzalo Criado, que tuvo su “bautismo de plumas” en nuestro programa de rutas. Su gran experiencia, simpatía y conocimientos garantizan el éxito de su participación en nuestro programa, donde estamos seguros de que se va a sentir como en su propia casa.

Fotografía de Marymar Cerviño

Sin duda, las estrellas del evento fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) a las que vimos llegar volando desde sus áreas de alimentación en campos, praderas y vertederos del entorno de Zamora para, poco a poco, ir agrupándose en el dormidero comunal que, diariamente, acoge a centenares de individuos de esta bonita y singular ardeida. Además de la considerable masa de bueyeras (unos 400 individuos), pudimos observar algunos ejemplares de su cercana pariente, la elegante garceta común (Egretta garzetta).

Fotografía de Marymar Cerviño

Garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), andarríos chicos (Actitis hypoleucos), lavanderas blancas (Motacilla alba) y un esquivo martín pescador (Alcedo athis) acechando a sus presas desde la espesa vegetación arbórea de una de nuestras salvajes islas fluviales, completaron el elenco que nos acompañó en este entretenido y didáctico paseo vespertino.

Fotografía de Marymar Cerviño

El próximo paseo será el viernes 8 de noviembre, por la tarde. En breve, haremos públicas las fechas para las siguientes actividades .“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus, observación de naturaleza”.

Fotografía de Gloria Zaragoza

(Nuestro agradecimiento a Marymar Cerviño y Gloria Zaragoza por sus estupendas fotos de la actividad.)

Ruta nº 45 de «Zamora, Aves y Naturaleza»: una despedida y una sorpresa

Fotografía cedida por Julio Villar

Ayer domingo 13 de octubre, por la mañana, llevamos a cabo una nueva ruta de observación de aves, la n.º 45 de este programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora en el que participo como guía y organizador.

Fotografía cedida por Tránsito Pollos

Lo más destacado del día es que se trataba de la última ocasión en que íbamos a disfrutar con la labor y la compañía de Juan José Gallego, quien ha colaborado como guía del programa desde sus mismos inicios. Juanjo, que se ve obligado, muy a su pesar, a abandonarnos (por la imposiblidad de compatibilizar las rutas con sus otras dedicaciones laborales), deja un hueco difícil de llenar y un excelente recuerdo por su profesionalidad y trato personal.

Cormoranes grandes

Este domingo el paseo fue desde el barrio de Olivares hasta las aceñas de Gijón, siguiendo el curso del río Duero. Esta variación respecto los recorridos habituales resultó un verdadero acierto, debido a la gran belleza paisajística y diversidad faunística que posee este tramo de nuestras riberas.

Fotografía cedida por Julio Villar

El camino que conduce a estos antiquísimos ingenios hidráulicos y el propio entorno de los mismos, merecerían un mayor cuidado y atención por parte de las administraciones pues se hallan en un lamentable estado de ruina y abandono.

Garza real, garceta comunes, cormoranes grandes y ánades azulones

Somormujo lavanco

En el aspecto ornitológico pudimos disfrutar de excelentes observaciones de las especies más habituales en estas fechas, tales como: somormujo lavanco, cormorán grande (con presencia de un contingente muy numeroso), garceta común, garza real, ánade azulón, águila calzada y gallineta común, paloma torcaz, golondrina común y gorrión molinero, entre otras.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

No sólo hubo aves. También nos acompañaron algunos lepidópteros: mariposas maculada (Pararge aegeria), blanca de la col (Pieris brassicae), blanquita de la col (Pieris rapae) y amarilla o de la alfalfa (Colias crocea). Un ejemplar de esta última especie hizo las delicias de los participantes que pudieron contemplarla al detalle mediante los telescopios de los guías.

Águila imperial ibérica, juvenil

La sorpresa vino de la mano de un juvenil de águila imperial ibérica que nos sobrevoló por unos instantes a gran altura. Es la primera vez que vemos a esta amenazada y emblemática rapaz en el transcurso de una ruta de “Zamora, Aves y Naturaleza”. ¡Seguro que no será la última!

Garcetas comunes

Las próximas rutas del programa tendrán lugar los días 26 de octubre (plazas agotadas) y 8 de noviembre (plazas disponibles). La inscripción es gratuita. Para efectuarla o recibir más información, es preciso enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Cormoranes grandes

En la zuda.

Las zudas o presas de los molinos resultan puntos de gran interés para la observación de una extraodinaria variedad de aves (no sólo acuáticas) que se sirven de ellas como lugar de alimentación o, simplemente, de descanso.

enlazuda.JPG

En la imagen, varios ejemplares de garceta común (Egretta garzetta) junto a una garceta grande (Ardea alba), una garza real (Ardea cinerea) y un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) acechando alburnos (Alburnus alburnus) en una zuda del rio Duero a su paso por la ciudad de Zamora.