Una preciosa tarde de otoño en las riberas del Duero

Fotografía de Marymar Cerviño

Avanza el otoño con sus follajes dorados y su luz del membrillo y “Zamora, Aves y Naturaleza” celebra una nueva edición -la nº 46- de sus rutas de observación de aves. La tarde del pasado sábado, 26 de octubre, un nutrido y entusiasta grupo compuesto por 25 amantes de la naturaleza de todas las edades, disfrutaron del magnífico espectáculo que nos ofrecen las aves acuáticas, en el sugestivo marco natural de las bellas riberas del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora.

Fotografía de Gloria Zaragoza

La gran novedad del día estribaba en la presencia de nuestro nuevo guía, Gonzalo Criado, que tuvo su “bautismo de plumas” en nuestro programa de rutas. Su gran experiencia, simpatía y conocimientos garantizan el éxito de su participación en nuestro programa, donde estamos seguros de que se va a sentir como en su propia casa.

Fotografía de Marymar Cerviño

Sin duda, las estrellas del evento fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) a las que vimos llegar volando desde sus áreas de alimentación en campos, praderas y vertederos del entorno de Zamora para, poco a poco, ir agrupándose en el dormidero comunal que, diariamente, acoge a centenares de individuos de esta bonita y singular ardeida. Además de la considerable masa de bueyeras (unos 400 individuos), pudimos observar algunos ejemplares de su cercana pariente, la elegante garceta común (Egretta garzetta).

Fotografía de Marymar Cerviño

Garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), andarríos chicos (Actitis hypoleucos), lavanderas blancas (Motacilla alba) y un esquivo martín pescador (Alcedo athis) acechando a sus presas desde la espesa vegetación arbórea de una de nuestras salvajes islas fluviales, completaron el elenco que nos acompañó en este entretenido y didáctico paseo vespertino.

Fotografía de Marymar Cerviño

El próximo paseo será el viernes 8 de noviembre, por la tarde. En breve, haremos públicas las fechas para las siguientes actividades .“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus, observación de naturaleza”.

Fotografía de Gloria Zaragoza

(Nuestro agradecimiento a Marymar Cerviño y Gloria Zaragoza por sus estupendas fotos de la actividad.)

Águilas y papamoscas: otra mañana con las maravillosas aves del Duero

El Grupo Salvaje (foto: Marimar Cerviño)

Ayer regresamos a las riberas del Duero zamorano para pasar otra agradable mañana disfrutando de sus aves y paisajes. Una veintena de personas participaron en la ruta nº 43 del programa “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”. Nada más llegar al barrio de Olivares, nos esperaba el espectáculo de una joven águila calzada devorando una paloma que su madre acaba de cazar para ella.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Estas bellísimas rapaces, tan características del medio ribereño, fueron las protagonistas del día (vimos al menos cinco ejemplares diferentes: tres de morfo claro y dos de morfo oscuro) pero también pudimos observar otras dos especies de rapaces no tan habituales aquí: dos buitres negros y una culebrera europea.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Además tuvimos la oportunidad de vivir en directo el fenómeno ornítico más notable de estas fechas: la migración postnupcial, reflejada en la abundante presencia de papamoscas cerrojillos, cazando y descansando en nuestros parques y sotos.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otras especies que se vieron u oyeron a lo largo de la mañana: somormujo lavanco, cormorán grande, avetorillo común, garcilla bueyera, garza real, cigüeña blanca, ánade azulón, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, tórtola europea, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, cetia ruiseñor, mosquitero musical, carbonero común, verdecillo, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, oropéndola, urraca y grajilla. Sin olvidar a una preciosa mariposa de la alfalfa (Colias crocea) que se dejó observar a placer.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

La ruta programada para el día 29 de septiembre tiene ya todas las plazas cubiertas. La siguiente actividad con plazas disponibles será el domingo 13 de octubre, en horario de tarde. Para más información e inscripciones, enviar un whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Los guías (Foto: Marimar Cerviño)

“ZAMORA, AVES Y NATURALEZA” es un programa de rutas ornitológicas promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

El Visón americano: un problema a tomar muy en serio.

VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON)
Micereces de Tera (Zamora), diciembre de 2016.

El Visón americano (Neovison vison) es la especie exótica invasora que afecta a mayor número de especies amenazadas, hasta un total de 47 en toda Europa. Originario del norte del continente americano, su presencia en España se debe principalmente a escapes y – en menor medida- a sueltas intencionadas de las granjas donde se cría por su piel. Principalmente ligado a los medios acuáticos, hoy en día se le puede encontrar en los ríos y arroyos de toda la provincia de Zamora, donde constituye una grave amenaza para una gran variedad de vertebrados que se ven obligados a compartir su hábitat con un activo depredador con el cual no han evolucionado y frente al que tienen escasas posibilidades de defenderse.

Pequeños mamíferos endémicos como el Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) o la Rata de agua meridional (Arvicola sapidus) se han enrarecido enormemente y se encuentran al borde de la extinción en buena medida por este motivo. El Visón americano también causa verdaderos estragos en las poblaciones de aves acuáticas como la Gallineta común (Gallinula chloropus), la Focha común (Fulica atra), el Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), la Garza imperial (Ardea purpurea) y el Avetorillo común (Ixobrychus minutus). Además de desplazar y potencialmente transmitir diversas patologías a otros mustélidos como el Visón europeo (Mustela lutreola), uno de los mamíferos más amenazados de extinción de nuestro continente, o el cada vez más escaso Turón europeo (Mustela putorius).

 

Zamora, diciembre de 2019