Otoño en Villafáfila: grullas, avutardas y mariposas (volvemos el 27)

Grullas comunes en la reserva natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora). L. J. Manso.

Tras sufrir los terribles efectos de la peor sequía en bastantes décadas, las tímidas lluvias de las últimas semanas no pueden ser más bienvenidas. Con ellas, campiñas y humedales comienzan a recobrar color, vida, esplendor. En Tierra de Campos, la reserva natural «Lagunas de Villafáfila» recibe en este tiempo la visita de centenares de majestuosas y elegantes grullas comunes (Grus grus) cuyas voces poderosas y ancestrales resuenan como un concierto de trompetas en la estepa inmensa.

Avutardas euroasiáticas (Otis tarda) alimentándose en un campo de alfalfa en la r. n. «Lagunas de Villafáfila. L. J. Manso.

Estas conocidas migradoras se suman ahora en los pastizales y las tierras de labor a otras gigantes que permanecen todo el año en la región: las avutardas comunes o euroasiáticas (Otis tarda), que concentran en Villafáfila la población más destacada de toda su área de distribución, constituyendo el mayor valor ornitológico de esta reserva zamorana.

A comienzos del mes organizamos una actividad de observación e interpretación de las aves y el medio natural de Villafáfila junto con Cristian Osorio de «Saliegos Birding», gran amigo y profesional que conoce la reserva y sus secretos como nadie. La jornada resultó un éxito, disfrutando con una gran cantidad y variedad de estupendas observaciones y con la agradable compañía de un excelente grupo de aficionados.

La lista de especies anotadas a lo largo del día sumó un total de 68, abarcando desde las características anátidas y limícolas del complejo lagunar hasta los pequeños paseriformes antropófilos de los pueblos y sus entornos e incluyendo diversas especies de rapaces, entre ellas la cada vez más habitual águila imperial ibérica (Aquila adalberti). En este enlace podéis consultar el listado completo: https://ebird.org/checklist/S121705101

Águila imperial observada el 1 de noviembre en los alrededores de Villafáfila. C. Osorio.

Además, las agradables temperaturas que pudimos disfrutar favorecieron la observación de un buen número de mariposas, como blanquita de la col (Pieris rapae), blanquiverdosa (Pontia daplidice), colias común (Colias crocea), cardera (Vanessa cardui), atalanta (Vanessa atalanta), ícaro (Polyommatus icarus), canela estriada (Lampides boeticus) y manto bicolor (Lycaena phlaeas).

Mariposa manto bicolor. R. Hernández.

El próximo domingo 27 de noviembre tenemos programada una nueva visita para la cual hay todavía plazas disponibles. En este cartel podéis encontrar los detalles.

Os dejo con algunas imágenes de la actividad que nos han pasado varios de los participantes a los cuales aprovechamos para agradecer sus amabilidad y simpatía.

Gorrión chillón (Petronia petronia). N. Torres.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) transportando un ofidio en las garras. N. Torres.

Grullas comunes aterrizando. N. Torres.

9El otoño es, sin duda, la mejor época para disfrutar de las grullas en Villafáfila. N. Torres.

Avefrías europeas (Vanellus vanellus). N. Torres.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). N. Torres.

Lavandera blanca (Motacilla alba). N. Torres.

Fochas comunes (Fulica atra). N. Torres.

Ícaro (Polyommatus icarus). N. Torres.

Manto bicolor (Lycaena phlaeas). N. Torres.

Gorrión chillón (Petronia petronia). L. J. Manso.
Tarabilla europea (Saxicola rubicola). L. J. Manso.

Grullas comunes (Grus grus). L. J. Manso.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). L. J. Manso.
Avefrías europeas (Vanellus vanellus), L. J. Manso.
Busardo ratonero (Buteo buteo). L. J. Manso.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). L. J. Manso.

Bisbita pratense (Anthus pratensis). L. J. Manso.

Avutardas euroasiáticas (Otis tarda). L. J. Manso.
Fochas comunes (Fulica atra). L. J. Manso.

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). L. J. Manso.

Grullas en la niebla

El pasado domingo visitamos la reserva “Lagunas de Villafáfila” en compañía de un grupo de entusiastas, interesados en la avifauna de este conocido espacio natural, ubicado en el nordeste de Zamora. Contamos para la actividad con el, sin duda, mejor guía local: Cristian Osorio de “Saliegos Birding”.

Foto: Charo Hernández

La jornada se vio bastante deslucida por la espesa niebla que no nos dio respiro hasta después de la hora de comer. Por otro lado, resultaban muy patentes los terribles efectos de la persistente sequía que mantiene completamente secas las principales masas del complejo lagunar.

A pesar de todo, pudimos disfrutar por la tarde con las majestuosas y vocingleras grullas (Grus grus), el principal objetivo de la jornada. Estuvimos contemplándolas y escuchándolas en uno de sus pastaderos habituales que compartían con algunos grupos de avutardas (Otis tarda), las enormes y magníficas aves esteparias que han otorgado fama mundial a Villafáfila.

Grullas comunes (Grus grus) y avutardas eurasiáticas (Otis tarda). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

Previamente, habíamos visitado la Casa del Parque, el estupendo centro de interpretación de la reserva, donde pudimos observar algunas de las aves acuáticas más características de Villafáfila: ánsar común (Anser anser), ánade azulón (Anas platyrhynchos), ánade friso (Mareca strepera), cuchara común (Spatula clypeata), focha común (Fulica atra), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), agachadiza común (Gallinago gallinago) y chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), entre otras especies.

Ánsares comunes (Anser anser), ánades azulones (Anas platyrhynchos) y fochas comunes (Fulica atra). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

 

Ánsares comunes (Anser anser) y fochas comunes (Fulica atra). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Focha común (Fulica atra). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Cuchara común (Spatula clypeata). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Ánade friso (Mareca strepera). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

También disfrutamos con inquietos paseriformes invernantes como el petirrojo (Erithacus rubecula) y la lavandera blanca (Motacilla alba). Además de las rapaces más comunes en estas fechas en Tierra de Campos: milano real (Milvus milvus), busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

Busardo ratonero (Buteo buteo). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

Otro de los puntos de interés en esta visita fue un acúmulo de egagrópilas o regurgitaciones de lechuza común (Tyto alba) en cuyo interior descubrimos con facilidad los cráneos de dos de sus presas más habituales en esta localidad: el topillo campesino (Microtus arvalis) y la musaraña gris (Crocidura russula).

Cráneo de topillo campesino (Microtus arvalis).

Muchas gracias a todos los participantes por su amable asistencia y especialmente a Adolfo García-Gutiérrez y Charo Hernández por enviarnos sus fotografías de la excursión. Por supuesto, repetiremos la visita.

NOS VAMOS A VILLAFÁFILA

Grullas comunes (Grus grus) en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora)

Los días 17 y 24 de noviembre, ZAMORA, AVES Y NATURALEZA se desplaza a la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila». En esas fechas, centenares de grullas comunes (Grus grus) procedentes del Norte de Europa, se alimentan y descansan en la reserva antes de continuar su periplo hacia las zonas de invernada en el Oeste de la península Ibérica, ofreciendo un magnífico espectáculo natural. También disfrutaremos con otras especies, como las avutardas, ánsares, ánades, avefrías, aguiluchos laguneros, milanos reales y otras muchas aves que se pueden encontrar en Tierra de Campos durante el otoño.

Para más información e inscripciones escribir un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora.

Avutardas comunes (Otis tarda) en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora)