Un fin de semana con las mariposas de Arribes del Duero

Charaxes jasius. Foto Zamora BioDiversa

Como ya habíamos anunciado los pasados 4 y 5 de septiembre llevamos a cabo -junto con nuestros amigos de «Saliegos Birding» sendas actividades de observación e interpretación de fauna y flora en la parte de zamorana del parque natural «Arribes del Duero. Estas actividades tuvieron lugar concretamente en el término municipal de Fermoselle y se centraron principalmente en los lepidópteros y de forma muy especial en la bellísima e imponente mariposa del madroño (Charaxes jasius).

Foto Zamora BioDiversa

Un total de 23 personas participaron en estas actividades que les permitieron conocer, disfrutar y fotografiar a placer a esta magnífica mariposa tan característica de los bosques y matorrales mediterráneos pero también su hábitat y otras muchas especies que conviven con ella.

Foto Saliegos Birding

Foto Encarnación Piorno
Charaxes jasius. Foto Félix Santamaría.

Charaxes jasius. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Charaxes jasius. Foto Félix Santamaría..

Además de los adultos también descubrimos sus miméticas orugas sobre las hojas de su planta nutricia: el madroño (Arbutus unedo).

Oruga de Charaxes jasius. Foto Encarnación Piorno.

Por puesto también vimos otras mariposas a lo largo de los paseos aunque muchas menos de las que estamos acostumbrados en esta localidad y fechas. El deterioro del medio natural y el cambio climático nos están dejando sin mariposas y otros insectos incluso en el interior de los espacios naturales protegidos.

Papilio machaon. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Papilio machaon. Foto Zamora BioDiversa.
Papilio machaon. Foto Félix Santamaría.

Argynnis pandora. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Hipparchia statillinus. Foto Adolfo García-Gutiérrez.

Una pequeña sorpresa nos dio este ejemplar de libélula violeta (Trithemis annulata), un odonato de origen tropical que comenzó a colonizar la península a finales de la década de 1970 y que llegó a Zamora hace muy poco tiempo. Podría tratarse de la primera cita de esta especie en el parque natural.

Trithemis annulata. Foto Félix Santamaría.
Buitres leonados (Gyps fulvus). Foto: Adolfo García-Gutiérrez.

Entre las aves aparecieron algunas rapaces (buitre leonado, culebrera europea, milano real) y sobre todo pequeños insectívoros, ya fueran residentes (tarabilla europea, colirrojo tizón, curruca cabecinegra…) como migrantes en pleno paso postnupcial (colirrojo real, papamoscas cerrojillo, mosquitero musical…).

Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Foto Adolfo García Gutiérrez.

Y no faltó tampoco algún pequeño reptil que se dejara fotografiar.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto: Félix Santamaría.

Pero, sin duda, a lo que más tiempo dedicamos fue a conocer y disfrutar la interesante vegetación y los amenos paisajes fermosellanos. Pequeños retazos de bosque mediterráneo salpicando una preciosa campiña dedicada a cultivos leñosos como la vid, el olivo y el almendro.

Fermoselle y su campiña. Foto: Charo Hernández

Enebros (Juniperus oxycedrus) y escobas (Cytisus scoparius). Foto: Charo Hernández

Olivo (Olea europaea). Foto: Charo Hernández

Viña y olivar colonizados por el bosque y pastizal mediterráneos. Foto: Charo Hernández.
Madroño (Arbutus unedo). Foto Zamora BioDiversa.

¡Volveremos!

Ven a conocer las increíbles mariposas de Arribes del Duero

El domingo 5 de septiembre“Zamora Biodiversa” y “Saliegos Birding” organizamos una actividad de observación de Mariposas y Aves en el entorno de Fermoselle, dentro de los límites del parque natural “Arribes del Duero”.

El objetivo principal es ver y fotografiar a una de las mariposas más bellas y espectaculares del parque: la Bajá, Cuatro Colas o Mariposa del Madroño (Charaxes jasius). Pero además disfrutaremos de otras joyas entomólogicas como la Macaón (Papilio machaon), la Podalirio o Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la Festón Blanco (Hipparchia fidia), entre otras especies.

Sin olvidarnos de las aves rapaces y rupícolas que otorgan merecida fama a este espacio natural, tales como los buitres leonados y los alimoches ni, por supuesto, de otros elementos no menos interesantes como la variada vegetación mediterránea que cubre este magnífico entorno.

El punto de encuentro será en el mismo Fermoselle y comeremos en un área recreativa de la localidad.

El precio de la actividad (20 euros) incluye el servicio de guías (dos guías especializados), material óptico y seguros.

Para más información e inscripciones podéis llamar o enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo)  o al 652518818 (Cristian).

¡Anímate y ven con nosotros a conocer el apasionante mundo de las grandes mariposas mediterráneas!

La mariposa Macaón en Zamora

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora), agosto de 2019.

La Macaón (Papilio machaon), que puede alcanzar los 8 cm de envergadura, es una de las mariposas diurnas de mayores dimensiones de Europa y, sin duda, una de las más bellas. Sobre un fondo de color amarillo pálido, sus alas muestran un dibujo de manchas y nervios marcados en negro. En el anverso de las alas posteriores presenta una banda de tono azulado y en el borde anal dos llamativos puntos rojos. También resultan muy características las largas colas que sobresalen de sus alas posteriores. Ciertamente, su tamaño y diseño la hacen fácilmente identificable: sólo podría confundirse con su pariente próxima, la mariposa Chupaleches (Iphiclides feisthamelii).

Papilio machaon. Zamora capital, marzo de 2019.
Iphiclides feisthamelii. San Cebrián de Castro (Zamora), agosto de 2015.

Distribución de Papilio machaon en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora. NaturZamora-AZCN (2014-2020).

Habita una gran variedad de biotopos, desde zonas agrícolas hasta praderas de montaña, generalmente en terrenos abiertos hasta los 2000 metros de altitud. Ampliamente distribuida por la región Paleártica, en la provincia de Zamora es una especie relativamente común y muy extendida. Sus mejores poblaciones se encuentran en las comarcas agrícolas del sur y el este de la provincia y en los cálidos entornos de los cañones fluviales del Duero y sus afluentes. No resulta raro verla volar en baldíos y tesos del interior de la capital y de su entorno inmediato.

Oruga de Papilio machaon sobre hinojo. Gema (Zamora), julio de 2015.

Precisa, eso sí, de la presencia de las plantas nutricias de sus orugas que son, fundamentalmente, el hinojo (Foeniculum vulgare) y la ruda (Ruta spp). Los machos adultos suelen encontrarse en zonas elevadas dentro de sus territorios donde es típico observarlos revoloteando y planeando contra el viento, como una cometa. Su período de vuelo en Zamora es muy amplio: suele comenzar a finales de febrero en la áreas más térmicas de la provincia (como las arribes del Duero) y se prolonga hasta finales del mes de octubre.

El nombre de su género, Papilio, significa “mariposa” en latín. En cuanto, al específico, Machaon, hace referencia a un personaje de la mitología griega, considerado el padre de la cirugía. Hijo de Asclepio, dios de la medicina, reinó junto a su hermano Podalirios sobre tres ciudades de la antigua Tesalia. Fue pretendiente de Helena y participó al lado de su hermano en la expedición aquea contra Troya, siendo uno de los guerreros que se introdujeron en la ciudad ocultos en el famoso caballo de madera.

En muchas de nuestras áreas agrícolas, las cunetas de carreteras y caminos y los cada vez más escasos linderos constituyen, con demasiada frecuencia, los únicos espacios disponibles para refugio de la fauna y la flora silvestres. Entre ellas se cuentan, habitualmente, la Macaón y su principal planta nutricia: el hinojo. La destrucción de estas estrechas franjas de vida, por quemas incontroladas, desbroces o -peor aún- mediante la fumigación con productos químicos, está ocasionando una importante disminución de los efectivos de estos bellísimos héroes alados y de muchas otras especies de insectos y plantas cuya pérdida no nos podemos permitir: en ellos reside el secreto de nuestra sanación.

Papilio machaon. Fermoselle (Zamora), septiembre de 2014.