El lunes di un pequeño paseo (un par de horas) para observar mariposas por un pequeño rincón ubicado en las afueras de Zamora, a poco más de un kilómetro de casa. Se trata de un pintoresco camino rodeado con vegetación abierta, paredes de piedra, zarzales, almendros y encinas dispersas en la ladera de un teso de areniscas.
El elenco de lepidópteros observados estuvo constituido por una buena representación de las especies más comunes por aquí en estas fechas del verano inicial, destacando por su abundancia Pieris rapae, Melanargia lachesis, Maniola jurtina y Pyronia cecilia.
Loba (Maniola jurtina)Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)
Además observé unos cuantos ejemplares de dos especies muy grandes y vistosas que me gustan especialmente: Papilio machaon y Brintesia circe.
Rey mozo (Brintesia circe)Cópula de Rey mozo (Brintesia circe)
La lista completa incluyó un total de 15 especies:
Esta mañana, aprovechando el buen tiempo, que no tenía que trabajar y que con la fase 2 se amplia el horario de paseo y se puede por fin disfrutar de las horas del día realmente buenas para esta actividad, salí a dar un paseo largo por las afueras de Zamora con la única finalidad de observar mariposas.
Sofía (Issoria lathonia)
El objetivo, sencillamente, era localizar el máximo número de especies de estos bellos y apasionantes insectos, disfrutar con su contemplación y, de paso, hacer un poco de ejercicio y tomar el agradable sol.
Bosque de Valorio
El recorrido, de unos 9 km en total, discurrió primero por el bosque de Valorio, desde el que pasando por el Alto de Guimaré accedí al vecino Teso del Cuerno y, finalmente, bajé a la vega del Duero por donde regresé a la ciudad siguiendo el camino de las Aceñas de Gijón. De esta manera pude incluir varios medios diferentes, lo cual favoreció encontrar una mayor diversidad de especies.
Laderas del Teso del CuernoCamino de las Aceñas de Gijón
En estas fechas, con la vegetación comenzando a secarse, las especies exclusivas del período primaveral han desaparecido de esta localidad (como es el caso de Zegris eupheme o Tomares ballus) o bien se observan aún pero en números muy bajos (por ejemplo: Euchloe crameri y Melanargia occitanica).
Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)
Por el contrario, vuelan ya abundantes las mariposas propias de la primavera tardía y el verano como Argynnis pandora, Melanargia lachesis, Maniola jurtina, Pyronia cecilia y las del género Thymelicus, todas ellas grandes amantes del calor intenso.
Náyade (Celastrina argiolus)
La lista final que obtuve, en general compuesta por especies comunes en la zona, resultó bastante satisfactoria, con un total de 26 especies. Junto a especies típicamente forestales, que solo aparecieron en Valorio (Celastrina argiolus y Polygonia c-album) salieron otras propias de los cerros con vegetación abierta: Papilio machaon, Melanargia occitanica, Muschampia proto…
Polvillo dorado (Muschampia proto)
Aunque el Teso del Cuerno está formado principalmente por areniscas, contiene también algunas pequeñas crestas calizas, lo cual permite la presencia de algunos licénidos ligados a este tipo de terrenos, como es el caso de Lysandra bellargus.
Niña celeste (Lysandra bellargus)
Aquí tenéis la lista completa:
Dorada línea corta (Thymelicus lineola)
Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)
Polvillo dorado (Muschampia proto)
Macaón (Papilio machaon)
Amarilla o de la alfalfa (Colias croceus)
Blanca de la col (Pieris brassicae)
Blanca verdinerviada (Pieris napi)
Blanquita de la col (Pieris rapae)
Blanquiverdosa (Pontia daplidice)
Blanquiverdosa moteada (Euchloe crameri)
Saltacercas (Lasiommata megera)
Maculada (Pararge aegeria)
Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)
Medioluto herumbrosa (Melanargia occitanica)
Loba (Maniola jurtina)
Lobito jaspeado (Pyronia cecilia)
Pandora (Argynnis pandora)
Sofía (Issoria lathonia)
Doncella mayor (Melitaea phoebe)
C-blanca o escisa (Polygonia c-album)
Bella dama, cardera o vanesa de los cardos (Vanessa cardui)
Manto bicolor (Lycaena phlaeas)
Niña celeste (Lysandra bellargus)
Dos puntos o ícaro (Polyommatus icarus)
Morena (Aricia cramera)
Náyade (Celastrina argiolus)
Manto bicolor (Lycaena phlaeas)
Ya tenía ganas de dedicar un paseo en condiciones a nuestras preciosas amigas y comprobar, una vez más, que el entorno inmediato de Zamora mantiene una diversidad biológica verdaderamente destacable. Esperemos que sus habitantes seamos lo suficientemente sensatos para conservarla, ahora y en el futuro.
Melanargia lachesis. Bosque de Valorio (Zamora), 12 de julio de 2018.
Entre el sinfín de mariposas que vuelan por nuestros campos, montes y serranías durante la primavera tardía y el verano, uno de los géneros más llamativos por su abundancia y por su belleza es el de las conocidas como mediolutos o melanargias. Se trata de mariposas de tamaño relativamente grande cuyas alas muestran -sobre un color de fondo blanco- complejos y preciosos dibujos que se diría pintados con tinta china.
Melanargia occitanica. Bretocino, 21 de mayo de 2017.
En Zamora contamos con importantes poblaciones de cuatro de las cinco especies ibéricas del género Melanargia: M. lachesis, M.russiae, M. occitanica, M. ines.
Melanargia lachesis. Bosque de Valorio (Zamora), 10 de julio de 2019.
Medioluto ibérica (Melanargia lachesis). Este endemismo ibérico es el representante del género más abundante y ampliamente extendido por la provincia de Zamora, en la que se puede encontrar a lo largo y ancho de toda su extensión. Vive en una gran variedad de medios, por lo general soleados y con cierta cobertura de vegetación natural donde abunden las gramíneas de que se alimentan sus orugas.
Distribución de Melanargia lachesis en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (NaturZamora-AZCN. 2014-2019).
Resulta particularmente frecuente en las masas forestales abiertas y áreas arbustivas y con pastos de las comarcas más occidentales, desde Sayago hasta Sanabria. Su rango de altitud en Zamora abarca desde los 350 hasta los 1800 msnm. Su período de vuelo comprende desde mediados de mayo hasta principios de septiembre.
Melanargia russiae. San Martín de Castañeda, 3 de julio de 2015.
Medioluto montañera (Melanargia russiae). Como indica su nombre, se trata de una especie limitada a espacios serranos, especialmente zonas de matorral, claros forestales y pastizales en la comarca de Sanabria.
Distribución de Melanargia russiae en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (NaturZamora-AZCN. 2014-2019).
Vuela entre los 1000 y los 2000 msnm. Su período se extiende entre principios de junio y principios de septiembre.
Melanargia occitanica. Villaseco del Pan, 13 de mayo de 2014.
Medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica). Se la encuentra de forma salpicada por buena parte de la provincia pero es más frecuente en el entorno de los cañones del Duero y el Esla y en las sierras del sur de Sanabria.
Distribución de Melanargia occitanica en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (NaturZamora-AZCN. 2014-2019).
Prefiere zonas secas y soleadas con vegetación abierta y relieve algo abrupto, entre 500 y 1500 msnm. Su período de vuelo abarca desde primeros de mayo hasta finales de junio.
Melanargia ines. Fermoselle, 8 de mayo de 2014.
Medioluto ines (Melanargia ines). En Zamora se encuentra fundamentalmente en el entorno del sistema de cañones fluviales que forman los ríos Duero, Tormes, Esla y Aliste en el suroeste de la provincia, donde llega a ser abundante. Fuera de este sector resulta más escasa y está muy localizada.
Distribución de Melanargia ines en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (NaturZamora-AZCN. 2014-2019).
Le gustan las zonas secas y soleadas, a menudo encinares abiertos, entre 350 y 800 msnm. Vuela desde finales de abril hasta mediados de junio.