Con los calores estivales crece la querencia de las aves rapaces por la cercanía del agua. Bañarse y abrevar son rutinas imprescindibles para soportar las altas temperaturas y mantenerse en perfecto estado físico.



Con los calores estivales crece la querencia de las aves rapaces por la cercanía del agua. Bañarse y abrevar son rutinas imprescindibles para soportar las altas temperaturas y mantenerse en perfecto estado físico.
Seguimos aprovechando los paseos matinales para tomar el pulso a la avifauna ribereña y de paso disfrutar del ambiente mágico de la explosiva pero breve primavera zamorana.
Nos encontramos en pleno período reproductivo para la mayoría de las especies así que toca controlar qué tal marcha la nidificación de algunas de nuestras estrellas locales, por supuesto sin causar ningún tipo de molestias.
Desde ese magnífico observatorio que es el puente de los Poetas, podemos inspeccionar sin problemas los nidos de ardeidas y rapaces que encuentran un refugio excelente en el islote fluvial contiguo, cubierto de espeso bosque de ribera.
El año pasado cayeron al agua varios nidos de rapaces al quebrarse las ramas que los sustentaban, en algunos casos a causa de los fuertes vientos. Concretamente, se perdió una plataforma de águila calzada y dos de milano negro, una de éstas en plena época de cría, ahogándose los pollos.
En estos días hemos podido comprobar que los milanos han reconstruido sus nidos y llevan bastante avanzada las crianza (ya hemos visto polluelos en dos nidos). De otro lado, las águilas calzadas han reutilizado una antigua plataforma de milano negro y se encuentran en plena incubación.
En la colonia de ardeidas, la comparación entre los distintos nidos de garza real muestra el gran desfase fenológico entre unas parejas y otras. En algunos nidos se observan pollos muy desarrollados que no tardarán mucho en emprender sus primeros vuelos; mientras en otros, los adultos todavía están empollando sus puestas.
En cuanto a los martinetes – que hace unos meses se llevaron un buen disgusto cuando su tradicional dormidero invernal fue estúpidamente destruido– algunos han iniciado la puesta pero otros comienzan ahora a construir o reparar sus plataformas.
Esperamos que todo marche con buen pie y que tengamos una excelente temporada de cría. Y que podamos retomar las rutas de «Zamora, Aves y Naturaleza» a tiempo para poderla compartir con todos aquellos que quieran disfrutarla con nosotros.
El pasado domingo día 23 tuvo lugar la ruta n.º 55 de este programa de observación de fauna urbana promovido por el Ayuntamiento de Zamora. Los 23 asistentes pudieron disfrutar de una preciosa mañana por las riberas del Duero observando las aves del ecosistema fluvial donde comenzaban a manifestarse los primeros signos que preludian la proximidad de la estación primaveral. En la colonia de las garzas reales, varias parejas de estas bellísimas ardeidas estaban ya incubando sus puestas mientras otras, menos precoces, se hallaban enfrascadas en sus rituales de cortejo y apareamiento.
Pero la gran sorpresa del día fue el avistamiento de una pareja de milanos negros, recién llegados de sus lejanos cuarteles de invierno en África y que sobrevolaban la arboleda donde dentro de unas semanas comenzarán su propio ciclo reproductor. Durante los períodos primaveral y estival estas activas y abundantes rapaces alegrarán nuestro cielo con sus elegantes siluetas.
Otras aves que pudimos contemplar fueron: somormujo lavanco, cormorán grande, ánade azulón, milano real, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, gaviota sombría, paloma torcaz, martín pescador, herrerillo común, carbonero común, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro y urraca.
Además, hicieron su aparición dos de los vertebrados exóticos que en los últimos años han invadido nuestros medios acuáticos, causando grandes problemas a nuestra fauna autóctona: el visón americano y el galápago de Florida, dando pie a que pudiéramos explicar la grave amenaza que suponen las especies invasoras.
Las próximas rutas están programadas para el 8 y el 20 de marzo. Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.
Nuestro agradecimiento a Alicia Casillas, Carmen Carrascal y Adolfo García-Gutiérrez por sus estupendas fotos de la ruta.
En estos días, una nueva generación de aves de multitud de especies llenan nuestras campiñas, bosques y humedales con sus siluetas y plumajes juveniles. Una legión de volatinería novata que se inicia en los secretos de la vida salvaje, preparándose para la esforzada labor de dar continuidad a sus respectivos linajes.
Como este joven cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), nacido en un edificio abandonado de las afueras de la ciudad de Zamora, y que con apenas seis semanas de edad ensaya ya, con notable pericia, el arte en el cual los de su especie son consumados especialistas y del que reciben su nombre: el vuelo cernido. Técnica que le permitirá realizar una prospección extremadamente detallada de sus territorios de caza y localizar, implacablemente, a las pequeñas presas de que se alimenta: roedores, reptiles, pájaros e insectos, principalmente.
O como estos dos jóvenes milanos negros (Milvus migrans), nacidos hace algo más de dos meses en una de las islas del río Duero a su paso por Zamora y que aguardan impacientes, en las proximidades del nido, la llegada de sus progenitores con algo de pitanza: peces, restos del basurero o la carcasa de un pequeño mamífero atropellado en alguna carretera cercana. Eternamente hambrientos, acumulan energías preparándose para el largo y emocionante viaje migratorio que, por primera vez en sus vidas, emprenderán, en el plazo de unas pocas semanas, rumbo a las ancestrales áreas de invernada de su especie en la lejana y soñada África.
También anda emprendiendo sus primeros pasos este martinete (Nycticorax nycticorax). A unas decenas de metros de la garcera mixta del Duero zamorano donde vio la luz, acecha inmóvil como una estatua a los pequeños peces que hasta hace apenas unos días le suministraban sus padres en el nido. Algún día, pasados los años, se desprenderá de su críptico plumaje juvenil para adquirir la atractiva librea que lucen los adultos de su especie.
Nuevas historias que comienzan. Les deseamos larga y venturosa vida y nosotros que los podamos seguir disfrutando por mucho tiempo más.
La mañana del pasado domingo 26 de mayo celebramos la ruta nº 40 de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA con un recorrido por las orillas del Duero en los barrios de Olivares, San Frontis y Cabañales. Un día más, el numeroso grupo de participantes tuvo la oportunidad de disfrutar de la variada y sorprendente avifauna que habita en las riberas e islas del río zamorano: somormujos lavancos, cormoranes grandes, garzas reales, cigüeñas blancas, milanos negros, águilas calzadas, ánades azulones, palomas torcaces, abejarucos y los pájaros moscones con sus extraordinarios nidos fueron las especies que merecieron mayor atención. Y como viene siendo habitual esta primavera, no faltó tampoco el avistamiento de varios galápagos.
Asimismo tuvimos que afinar el oído para escuchar y distinguir los variados cantos que nos llegaban procedentes de la espesa vegetación, delatando la presencia de ruiseñores comunes y bastardos, carriceros, currucas capirotadas, chochines y oropéndolas entre otras muchas especies de pequeñas aves.
Las plazas para el mes de junio están ya completamente agotadas. Tras un pequeño parón estival, reanudaremos la actividad en el mes de agosto. Cuando tengamos las próximas fechas, las haremos públicas.
ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «El Mirador del Lobo».
La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar una whatsapp al 676046551 (José Alfredo).
(Nuestro agradecimiento a Ángel Encinas por su foto del grupo).
La semana pasada tuvimos la visita de los alumnos de primero y segundo de Primaria del CRA de Moraleja del Vino que querían conocer en vivo y en directo a las fascinantes aves que viven en las islas y riberas del Duero.
Venían acompañados por sus profesoras Manuela y Raquel y pudimos comprobar que todos habían hecho sus deberes a la perfección. ¡Enhorabuena!
Se habían estudiado a fondo la guía de aves que les habíamos preparado y además venían provistos con el album de cromos que hemos diseñado para los niños que participan en nuestro programa “Una mañana con las aves”.
La verdad es que todos lo pasamos fantástico mirando por los telescopios los nidos de las garzas reales, las cigüeñas blancas, los milanos negros y el águila calzada. En muchos de los nidos había polluelos pero otros estaban todavía incubando sus huevos.
Después hicimos una visita a la colonia de los preciosos abejarucos y los vimos cazar insectos al vuelo y excavar sus nidos en la arena. ¡Era muy emocionante!
Tambien vimos a los cormoranes secando las plumas después de haber estado buceando para pescar. En “Una mañana con las aves” se aprenden un montón de cosas y te diviertes de lo lindo. ¡Os esperamos!
El pasado domingo 12 de mayo tuvo lugar una nueva ruta ornitológica de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA, la º 39 del programa. Una vez más íbamos al completo (25 personas) con un grupo excelente de participantes, muy simpáticos y muy interesados en nuestra avifauna urbana.
Las observaciones fueron inmejorables, destacando los magníficos espectáculos de nuestra colonia de abejarucos (preparando ya sus nidos) y de sendos nidos en construcción de pájaro moscón. Igualmente disfrutamos con los polluelos de un par de nidos de milano negro, el águila calzada en plena incubación, la colonia mixta de garza real y martinete, un avetorillo y algún que otro galápago leproso y de Florida.
Las próximas rutas tendrán lugar los días 26 de mayo (plazas agotadas), 9 de junio (plazas agotadas) y 23 de junio (plazas disponibles).
La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar una whatsapp al 676046551 (José Alfredo).
ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «El Mirador del Lobo».
El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).
Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano
Valorio cuenta con una nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).
Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).
En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).
Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.
Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.
Un blog de Isabel M. Rodrigo
El blog para naturalistas de Iván vega