La tierra del milano real

Tapioles (Zamora), enero de 2020.

Suspendido en el aire como una cometa, el milano real (Milvus milvus) pasa la mayor parte del día examinando meticulosamente el terreno en busca de alimento, con constantes planeos circulares en los que usa como timón su característica cola horquillada. Busca los cadáveres de pequeños vertebrados atropellados en las carreteras, sigue a los arados que dejan al descubierto gran número de insectos y roedores, visita los basureros y el entorno de las granjas en busca de los restos más variados, acecha a la perdiz que escapó malherida el día de caza…

Zamora, febrero de 2021.

Zamora, enero de 2017.

Al anochecer, con el buche lleno, si hubo suerte, se dirige al dormidero comunal, una pequeña arboleda -de chopos o álamos altos la mayoría de las veces- donde descansará en compañía de decenas o incluso centenares de congéneres, casi todos ellos migrantes, como él, procedentes de otros países de Europa occidental (Alemania, Francia y Suiza, principalmente). Allí aguardará la llegada de un nuevo día en el que tendrá que enfrentarse, una vez más, a la amenaza del hambre pero también a la del cebo envenenado y el matarratas diseminados por los campos, el cazador sin escrúpulos de gatillo fácil, el poste peligroso de un tendido eléctrico o la amenazante hilera de palas de los aerogeneradores. No en vano, la población mundial de su especie está considerada como “casi amenazada” y la nidificante en España está calificada “en peligro”.

Zamora, enero de 2018.

La provincia de Zamora cuenta con unas poblaciones de milano real que son de las más nutridas de España, tanto en lo relativo al período de reproducción (unas 160 parejas) como a la época invernal (unos 4200 ejemplares). En un radio de 10 km de Zamora capital se forman todos los inviernos cuatro o cinco dormideros comunales de esta bonita y elegante rapaz, los cuales acogen en conjunto cifras variables entre los 280 y los 430 ejemplares. A esto le podemos sumar la presencia de dos o tres parejas reproductoras que permanecen todo el año en sus territorios en el entorno de la ciudad. No nos debe extrañar, por tanto, que su silueta sea tan habitual sobrevolando nuestros tejados, particularmente durante los meses más fríos del año. Un privilegio del que no podemos dejar de disfrutar.

Peñausende (Zamora). Abril de 2014.

Plumas por la ventana

Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia). Quizás la más llamativa de las aves antropófilas. Un lujo en nuestras ciudades que a menudo pasamos por alto por acostumbrado.

En estos días de confinamiento general, observar y fotografiar aves desde la ventana de casa se convierte en la única opción para la mayoría de los aficionados. En estas circunstancias, las aves urbanas cobran un protagonismo especial, aunque los afortunados que viven en áreas rurales pueden tener acceso a una variedad realmente superior de especies. Algo semejante ocurre con aquellos que disponen de jardines propios.

Las colúmbidas, como esta tórtola turca (Streptopelia decaocto) resultan, por su abundancia, protagonistas indudables del pajareo urbano.

Desde hace muchos años, tengo la costumbre de anotar todas las especies que veo desde dentro de casa. Creo que ya lo hacía en mi adolescencia, cuando escuchaba cantar desde mi habitación a los cárabos del parque de San Francisco, en Ávila. Mi lista personal de los últimos 10 años incluye -ni más ni menos- que 106 especies de aves vistas desde las ventanas de mi vivienda en Zamora. La comparto aquí para que comprobéis que sin salir de casa se puede ver algo más que gorriones y palomas y no creáis que quedarse supone obligatoriamente colgar los prismáticos o la cámara. Por cierto: todas las fotos de esta entrada están hechas desde casa.

Milano real (Milvus milvus). Las rapaces sobrevuelan o se introducen en las ciudades con mucha más frecuencia de lo que se suele pensar, pero su detección a menudo requiere mirar hacia lo alto.
Pico menor (Dryobates minor). Un jardín vecino o una simple hilera de árboles puede suponer un atractivo irresistible para un montón de especies típicamente forestales.

MI LISTA DE AVES VISTAS POR LA VENTANA

  1. Cormorán grande Phalacrocorax carbo
  2. Garcilla bueyera Bubulcus ibis
  3. Garza real Ardea cinerea
  4. Cigüeña blanca Ciconia ciconia
  5. Ánsar común Anser anser
  6. Ánade azulón Anas platyrhynchos
  7. Abejero europeo Pernis apivorus
  8. Milano negro Milvus migrans
  9. Milano real Milvus milvus
  10. Buitre leonado Gyps fulvus
  11. Buitre negro Aegypius monachus
  12. Culebrera europea Circaetus gallicus
  13. Aguilucho cenizo Circus pygargus
  14. Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
  15. Aguilucho pálido Circus cyaneus
  16. Azor común Accipiter gentilis
  17. Gavilán común Accipiter nisus
  18. Busardo ratonero Buteo buteo
  19. Águila calzada Hieraaetuspennatus
  20. Águila real Aquila chrysaetos
  21. Águila pescadora Pandion haliaetus
  22. Cernícalo primilla Falco naumanni
  23. Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
  24. Esmerejón Falco columbarius
  25. Alcotán europeo Falco subbuteo
  26. Halcón peregrino Falco peregrinus
  27. Grulla común Grus grus
  28. Alcaraván común Burhinus oedicnemus
  29. Avefría europea Vanellus vanellus
  30. Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus
  31. Gaviota sombría Larus fuscus
  32. Paloma bravía Columba livia
  33. Paloma torcaz Columba palumbus
  34. Tórtola turca Streptopelia decaocto
  35. Cotorrra de Kramer Psitacula crameri
  36. Lechuza común Tyto alba
  37. Cárabo común Strix aluco
  38. Búho chico Asio otus
  39. Vencejo común Apus apus
  40. Vencejo pálido Apus pallidus
  41. Vencejo real Tachymarptis melba
  42. Abejaruco europeo Merops apiaster
  43. Abubilla común Upupa epops
  44. Pito real ibérico Picus sharpei
  45. Pico picapinos Dendrocopos major
  46. Pico menor Dryobates minor
  47. Alondra común Alauda arvensis
  48. Avión roquero Ptyonoprogne rupestris
  49. Golondrina común Hirundo rustica
  50. Golondrina dáurica Cecropis daurica
  51. Avión común Delichon urbicum
  52. Lavandera cascadeña Motacilla cinerea
  53. Lavandera blanca Motacilla alba
  54. Bisbita pratense Anthus pratensis
  55. Chochín paleártico Troglodytes troglodytes
  56. Acentor común Prunella modularis
  57. Petirrojo europeo Erithacus rubecula
  58. Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
  59. Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros
  60. Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus
  61. Roquero solitario Monticola solitarius
  62. Mirlo común Turdus merula
  63. Zorzal alirrojo Turdus iliacus
  64. Zorzal común Turdus philomelos
  65. Cetia ruiseñor Cettia cetti
  66. Carricero común Acrocephalus scirpaceus
  67. Zarcero políglota Hippolais polyglotta
  68. Curruca carrasqueña Sylvia cantillans
  69. Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
  70. Curruca zarcera Sylvia communis
  71. Curruca mosquitera Sylvia borin
  72. Curruca capirotada Sylvia atricapilla
  73. Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli
  74. Mosquitero común Phylloscopus collybita
  75. Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus
  76. Mosquitero musical Phylloscopus trochilus
  77. Reyezuelo sencillo Regulus regulus
  78. Reyezuelo listado Regulus ignicapillus
  79. Papamoscas gris Muscicapa striata
  80. Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca
  81. Mito Aegithalus caudatus
  82. Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus
  83. Carbonero garrapinos Periparus ater
  84. Herrerillo común Cyanistes caeruleus
  85. Carbonero común Parus major
  86. Agateador europeo Certhia brachydactyla
  87. Oropéndola europea Oriolus oriolus
  88. Urraca común Pica pica
  89. Grajilla occidental Corvus monedula
  90. Corneja negra Corvus corone
  91. Cuervo grande Corvus corax
  92. Estornino pinto Sturnus vulgaris
  93. Estornino negro Sturnus unicolor
  94. Gorrión común Passer domesticus
  95. Gorrión molinero Passer montanus
  96. Gorrión chillón Petronia petronia
  97. Pinzón vulgar Fringilla coelebs
  98. Pinzón real Fringilla montifringilla
  99. Serín verdecillo Serinus serinus
  100. Verderón común Chloris chloris
  101. Jilguero europeo Carduelis carduelis
  102. Jilguero lúganoSpinus spinus
  103. Pardillo común Linaria cannabina
  104. Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula
  105. Picogordo común Coccothraustes coccothraustes
  106. Escribano soteño Emberiza cirlus
Grajilla occidental (Corvus monedula). Pocas aves hacen tanta compañía al naturalista confinado como estos inteligentes, gregarios y bulliciosos córvidos.
Mirlo común (Turdus merula). Paseriforme forestal que en las últimas décadas colonizó nuestras ciudades para regalarnos con su melodioso y potente canto.

Una tarde con los milanos reales

50182988_559481124464381_5444374022710099968_n.jpg

El pasado domingo 13 de enero, 25 personas participaron en la ruta número 33 del programa ZAMORA, AVES Y NATURALEZA. La actividad consistió en la visita a un dormidero de Milano real (Milvus milvus) ubicado en el término muncipal de Zamora, a pocos kilómetros de la ciudad. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar en su medio a estas bellas y amenazadas aves rapaces y conocer diversos aspectos de su biología y sus problemas de conservación.

49949862_559481267797700_6126369057848426496_n.jpg

La próxima ruta del programa tendrá el lugar el día 27 en horario de tarde. La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar un mensaje de whatsapp al 676046551. ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

(Foto del grupo: José Luis Lorenzo).

Nueva ruta de «Zamora, Aves y Naturaleza»: visita a un dormidero de milanos reales

 

IMG_7625
Milano real (Milvus milvus)

Suspendido en el aire como una cometa, el Milano real (Milvus milvus) pasa la mayor parte del día examinando meticulosamente el terreno en busca de alimento, con constantes planeos circulares en los que usa como timón su característica cola horquillada. Busca los cadáveres de pequeños vertebrados atropellados en las carreteras, sigue a los arados que dejan al descubierto gran número de insectos y roedores, visita los basureros y el entorno de las granjas en busca de los restos más variados, acecha a la perdiz que escapó malherida el día de caza…Al anochecer, con el buche lleno, si hubo suerte, se dirige al dormidero comunal, una pequeña arboleda  -de chopos o álamos altos la mayoría de las veces- donde descansará en compañía de decenas o incluso centenares de congéneres, casi todos ellos migrantes, como él, procedentes de otros países de Europa occidental (Alemania y Francia, principalmente). Allí aguardará la llegada de un nuevo día en el que tendrá que enfrentarse, una vez más, a la amenaza del hambre pero también a la del cebo envenenado y el matarratas diseminados por los campos, el cazador sin escrúpulos de gatillo fácil, el poste peligroso de un tendido eléctrico o la amenazante hilera de palas de los aerogeneradores. No en vano, la población mundial de su especie está considerada como “casi amenazada” y la nidificante en España “en peligro”.

IMG_2364
Milanos reales entrando en un dormidero al anochecer

En un radio de 10 km de Zamora capital se forman todos los inviernos cuatro o cinco dormideros comunales de esta bonita y elegante rapaz, los cuales acogen en conjunto cifras variables entre los 280 y los 430 ejemplares. A esto le podemos sumar la presencia de dos o tres parejas reproductoras que permanecen todo el año en sus territorios en el entorno de la ciudad. No nos debe extrañar, por tanto, que su silueta sea tan habitual sobrevolando nuestros tejados, particularmente durante los meses más fríos del año. Un privilegio del que no muchas ciudades pueden disfrutar.

IMG_2823
Dormidero de Milano real (Milvus milvus)

En la próxima ruta de “Zamora: Aves y Naturaleza” vamos a visitar uno de estos dormideros comunales de Milano real ubicados muy cerca de nuestra ciudad. Será el domingo 13 de enero en horario de tarde. Si quieres compartir con nosotros este espectáculo natural, envía cuanto antes un mensaje de whatsapp al 676046551. La inscripción es gratuita.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Valorio: un bosque en la ciudad

El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).

 

Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano

ruisenorcomun
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Valorio cuenta con una  nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).  

buho chico2
Búho chico (Asio otus)

Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

VALO dendrocopos major
Pico picapinos (Dendrocopos major)

En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).

CACHAN galerida theklae
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.

zerynthia rumina valorio 200314
Zerynthia rumina