La tierra del milano real

Tapioles (Zamora), enero de 2020.

Suspendido en el aire como una cometa, el milano real (Milvus milvus) pasa la mayor parte del día examinando meticulosamente el terreno en busca de alimento, con constantes planeos circulares en los que usa como timón su característica cola horquillada. Busca los cadáveres de pequeños vertebrados atropellados en las carreteras, sigue a los arados que dejan al descubierto gran número de insectos y roedores, visita los basureros y el entorno de las granjas en busca de los restos más variados, acecha a la perdiz que escapó malherida el día de caza…

Zamora, febrero de 2021.

Zamora, enero de 2017.

Al anochecer, con el buche lleno, si hubo suerte, se dirige al dormidero comunal, una pequeña arboleda -de chopos o álamos altos la mayoría de las veces- donde descansará en compañía de decenas o incluso centenares de congéneres, casi todos ellos migrantes, como él, procedentes de otros países de Europa occidental (Alemania, Francia y Suiza, principalmente). Allí aguardará la llegada de un nuevo día en el que tendrá que enfrentarse, una vez más, a la amenaza del hambre pero también a la del cebo envenenado y el matarratas diseminados por los campos, el cazador sin escrúpulos de gatillo fácil, el poste peligroso de un tendido eléctrico o la amenazante hilera de palas de los aerogeneradores. No en vano, la población mundial de su especie está considerada como “casi amenazada” y la nidificante en España está calificada “en peligro”.

Zamora, enero de 2018.

La provincia de Zamora cuenta con unas poblaciones de milano real que son de las más nutridas de España, tanto en lo relativo al período de reproducción (unas 160 parejas) como a la época invernal (unos 4200 ejemplares). En un radio de 10 km de Zamora capital se forman todos los inviernos cuatro o cinco dormideros comunales de esta bonita y elegante rapaz, los cuales acogen en conjunto cifras variables entre los 280 y los 430 ejemplares. A esto le podemos sumar la presencia de dos o tres parejas reproductoras que permanecen todo el año en sus territorios en el entorno de la ciudad. No nos debe extrañar, por tanto, que su silueta sea tan habitual sobrevolando nuestros tejados, particularmente durante los meses más fríos del año. Un privilegio del que no podemos dejar de disfrutar.

Peñausende (Zamora). Abril de 2014.

Una tarde con los milanos reales

50182988_559481124464381_5444374022710099968_n.jpg

El pasado domingo 13 de enero, 25 personas participaron en la ruta número 33 del programa ZAMORA, AVES Y NATURALEZA. La actividad consistió en la visita a un dormidero de Milano real (Milvus milvus) ubicado en el término muncipal de Zamora, a pocos kilómetros de la ciudad. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar en su medio a estas bellas y amenazadas aves rapaces y conocer diversos aspectos de su biología y sus problemas de conservación.

49949862_559481267797700_6126369057848426496_n.jpg

La próxima ruta del programa tendrá el lugar el día 27 en horario de tarde. La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar un mensaje de whatsapp al 676046551. ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

(Foto del grupo: José Luis Lorenzo).

Nueva ruta de «Zamora, Aves y Naturaleza»: visita a un dormidero de milanos reales

 

IMG_7625
Milano real (Milvus milvus)

Suspendido en el aire como una cometa, el Milano real (Milvus milvus) pasa la mayor parte del día examinando meticulosamente el terreno en busca de alimento, con constantes planeos circulares en los que usa como timón su característica cola horquillada. Busca los cadáveres de pequeños vertebrados atropellados en las carreteras, sigue a los arados que dejan al descubierto gran número de insectos y roedores, visita los basureros y el entorno de las granjas en busca de los restos más variados, acecha a la perdiz que escapó malherida el día de caza…Al anochecer, con el buche lleno, si hubo suerte, se dirige al dormidero comunal, una pequeña arboleda  -de chopos o álamos altos la mayoría de las veces- donde descansará en compañía de decenas o incluso centenares de congéneres, casi todos ellos migrantes, como él, procedentes de otros países de Europa occidental (Alemania y Francia, principalmente). Allí aguardará la llegada de un nuevo día en el que tendrá que enfrentarse, una vez más, a la amenaza del hambre pero también a la del cebo envenenado y el matarratas diseminados por los campos, el cazador sin escrúpulos de gatillo fácil, el poste peligroso de un tendido eléctrico o la amenazante hilera de palas de los aerogeneradores. No en vano, la población mundial de su especie está considerada como “casi amenazada” y la nidificante en España “en peligro”.

IMG_2364
Milanos reales entrando en un dormidero al anochecer

En un radio de 10 km de Zamora capital se forman todos los inviernos cuatro o cinco dormideros comunales de esta bonita y elegante rapaz, los cuales acogen en conjunto cifras variables entre los 280 y los 430 ejemplares. A esto le podemos sumar la presencia de dos o tres parejas reproductoras que permanecen todo el año en sus territorios en el entorno de la ciudad. No nos debe extrañar, por tanto, que su silueta sea tan habitual sobrevolando nuestros tejados, particularmente durante los meses más fríos del año. Un privilegio del que no muchas ciudades pueden disfrutar.

IMG_2823
Dormidero de Milano real (Milvus milvus)

En la próxima ruta de “Zamora: Aves y Naturaleza” vamos a visitar uno de estos dormideros comunales de Milano real ubicados muy cerca de nuestra ciudad. Será el domingo 13 de enero en horario de tarde. Si quieres compartir con nosotros este espectáculo natural, envía cuanto antes un mensaje de whatsapp al 676046551. La inscripción es gratuita.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Valorio: un bosque en la ciudad

El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).

 

Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano

ruisenorcomun
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Valorio cuenta con una  nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).  

buho chico2
Búho chico (Asio otus)

Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

VALO dendrocopos major
Pico picapinos (Dendrocopos major)

En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).

CACHAN galerida theklae
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.

zerynthia rumina valorio 200314
Zerynthia rumina