Atalantas, garcillas, un morito y mucho más con el programa ANDARRÍOS

Vanessa atalanta. Foto Zamora BioDiversa.

Segunda actividad del recién estrenado programa ANDARRÍOS de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora. Tras el memorable inicio del pasado domingo en el barrio de Carrascal,  la actividad de observación de fauna y flora se trasladó el viernes por la tarde a las riberas del Duero a su paso por los barrios de San Frontis, Cabañales y Pinilla.

Foto Charo Hernández

Una atalanta, numerada o almirante rojo (Vanessa atalanta) nos recibió en la zona de los Pelambres mientras descansaba de su largo viaje migratorio. El sol del membrillo calentaba con fuerza para reponer las energías de la valiente mariposa. A lo largo del paseo nos acompañaron numerosos ejemplares de esta especie tan característica de la estación otoñal.

Vanessa atalanta. Foto Zamora BioDiversa.

Entre las muchas aves que pudimos observar sobre la zuda de las aceñas de Olivares se encontraban, precisamente,  algunos ejemplares de andarríos chico (Actitis hypoleucos), la especie  que da nombre al programa y que al igual que las atalantas se halla ahora en pleno paso migratorio.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Foto Zamora BioDiversa.

No faltaron los habituales cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas (Gallinula chloropus), lavanderas blancas (Motacilla alba), grajillas (Corvus monedula) e incluso algún colorido e inquieto martín pescador (Alcedo athis).

Gallinetas (Gallinula chloropus), adulto y juvenil. Foto Zamora BioDiversa.

Pero el gran espectáculo nos esperaba al final del recorrido, en el dormidero habitual de las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).  En medio de un grupo de estas blancas y gregarias ardeidas hizo su aparición -negro sobre blanco- el solitario morito (Plegadis falcinellus) que en los últimos días está siendo objeto de atención especial por parte de los observadores  de aves locales.

Morito (Plegadis falcinellus) y garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).

Las próximas actividades del programa con plazas disponibles son las siguientes:

-Viernes, 5 de noviembre. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las Riberas del Duero. Horario de tarde.

-Lunes, 1 de noviembre (fiesta de Todos los Santos). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora del Barrio de Carrascal. Horario de mañana.

Foto Patricia Zaragoza

ANDARRÍOS es un programa de Educación Ambiental de la  Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora desarrollado con la colaboración de Saliegos Birding y Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones enviar un mensaje de Whatsapp o Telegram o llamar al 676046551 o bien escribir a elpicanzo@yahoo.es.

Foto Charo Hernández

De nuevo el morito en Zamora capital

Los seguidores del blog recordarán que hace casi dos años, a finales de diciembre de 2020, informábamos de la primera cita de morito común (Plegadis falcinellus) en el término municipal de Zamora, concretamente un ejemplar que entró varios días consecutivos al dormidero de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) ubicado en el río Duero a su paso por la ciudad.  Esta primicia apareció reflejada en los medios de comunicación y atrajo el interés de un buen número de observadores de aves locales.

Desde entonces no se había vuelto a detectar esta especie de ibis en la ciudad de Zamora hasta que el pasado 28 de agosto Maribel Martín y yo vimos un ejemplar en el dormidero de ardeidas mencionado.

Esta semana de nuevo hemos vuelto a verlo y llevamos tres días seguidos comprobando su llegada y permanencia en el dormidero comunal al que acude en compañía de un grupo de garcillas.

Tenemos la esperanza de que permanezca con nosotros una temporada y poder disfrutarlo en la próxima actividad del programa “Andarríos” de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora, este sábado por la tarde o incluso en la que se llevará a cabo el viernes día 15. Cruzamos los dedos.

Un morito muy famoso

La observación a finales de diciembre de un ejemplar de este ibis entrando al dormidero de garcillas bueyeras de Zamora capital, ha saltado a los medios de comunicación, cada vez más interesados en los temas relacionados con la fauna silvestre y su conservación. Este interés creciente es, si duda, un reflejo del que -afortunadamente- está germinando con fuerza en una ciudadanía deseosa de recuperar sus vínculos con la naturaleza.

Por una parte, «nuestro» morito fue el protagonista del espacio semanal dedicado a «Zamora BioDiversa» el pasado jueves día 2 en el programa «Hoy por hoy» de la Radio Zamora (Cadena SER). En este enlace podéis escuchar la conversación con César Antruejo, presentador del programa:

https://play.cadenaser.com/audio/1577978729_956136/

Para los que puedan escucharnos en directo, mañana habrá una nueva entrega, entre las 12:45 y las 13:00, aproximadamente.

Y, por otro lado, ayer martes apareció en el diario «La Opinión de Zamora» un extenso y documentado reportaje sobre nuestro ilustre visitante, el cual podéis leer en este enlace:

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2020/01/07/morito-llega-rio-duero/1214602.html?fbclid=IwAR3lk-_wsn0pv2QMuznPAvqteo_Gv0SdHAQ35RO0t_vsz7Ww60RcY2L2oL0

Ruta 52…¡con morito incluido!

Morito común (Plegadis falcinellus)

El programa de turismo de observación de fauna “Zamora, Aves y Naturaleza” despidió el año con un bonito y animado paseo por las riberas del Duero a su paso por el barrio zamorano de Pinilla. La actividad (que constituía la n.º 52 del programa) tuvo un protagonista indiscutible: el morito común (Plegadis falcinellus) que estas últimas tarde está entrando en el dormidero de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) que se forma a diario en este tramo fluvial. El morito -cuya presencia habíamos detectado el día anterior- acudió a su cita puntualmente, para disfrute de los 17 participantes en la ruta y de los observadores de aves locales que se unieron a nosotros en la espera.

Visón americano (Neovison vison)

También tuvieron su minuto de gloria un par de visones americanos (Neovison vison) que recorrían muy confiados la pradera ribereña y que dieron pie a una breve disertación sobre la problemática ocasionada por la presencia de este carnívoro exótico.

La lista final (recopilada por Alfonso Rodrigo) incluyó la siguientes especies:

Ánade azulón  21

Paloma bravía  12

Paloma torcaz  50    Estimadas

Tórtola turca  1

Gallineta común  5

Andarríos chico  2

Gaviota reidora  108

Cigüeña blanca  4

Cormorán grande  80    Estimados.

Avetorillo común  1    Punto clásico

Garza real  6

Garcilla bueyera  500    Estimadas. Formando dormidero.

Morito común  1    Entra al dormidero de garcillas bueyeras, como el día anterior.

Gavilán común  1

Busardo ratonero  1

Martín pescador común  1

Pico picapinos  1

Urraca común  6

Corneja negra  3

Herrerillo común  3

Carbonero común  4

Mosquitero común  6

Cetia ruiseñor  3

Chochín común  3

Estornino negro  80    Estimados

Zorzal común  1

Mirlo común  5

Petirrojo europeo  5

Colirrojo tizón  2

Gorrión común  2

Gorrión molinero  29

Lavandera cascadeña  1

Lavandera blanca  2

Bisbita pratense  1

Pinzón vulgar  3

Serín verdecillo  7

Jilguero lúgano  4

Gavilán común (Accipiter nisus)

Las próximas rutas están programadas para los días 17 y 26 de enero. Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.

Contando garcillas y cormoranes mientras aguardamos al morito

Morito: nueva especie para Zamora capital

En los ya lejanos tiempos en que comencé a hacer mis pinitos como ornitólogo adolescente, allá por los comienzos de los 80, el Morito común (Plegadis falcinellus) era una verdadera rareza en España, donde se había extinguido muchas décadas atrás. Si en aquel entonces me hubieran dicho que algún día vería a este representante de la familia de los tresquiornítidos (ibis) en las riberas zamoranas del Duero, la incredulidad se habría apoderado, sin duda, de mí.

Años más tarde, los moritos regresaron, felizmente, a la península ibérica y sus poblaciones son ahora bastante numerosas, expandiéndose paulatinamente hacia el norte. Crían ya en la provincia de Cáceres y en la de Zamora hace años que menudean las observaciones. Varias veces he tenido la oportunidad de disfrutar con su presencia en lugares como la reserva natural de las lagunas de Villafáfila. Por ello no resulta extraño que la posibilidad de que esta especie se presentara en la capital se hubiera convertido, no sólo en creíble, sino en francamente esperable: ya tardaban.

Esta misma tarde, mientras me dedicaba a censar el nutrido dormidero de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) que se forma a diario en una isleta del Duero a su paso por Zamora, vi cumplirse, al fin, un sueño largamente alimentado: un morito entró al dormidero, poniendo una nota de negro entre la uniforme masa blanca de las garcillas. Una nueva especie para las riberas del Duero zamorano y para el término municipal de la capital, concretamente la número 220 de la lista de especies citadas. Bienvenido.