Trallos locos

Mediada la estación estival, en todos los medios arbolados de la tierra zamorana se escucha casi sin cesar una especie de chirrido entrecortado que recuerda al producido por un cerrojo enferrujado: <<bit…bit…bit…>>. Si buscamos su procedencia es fácil que terminemos localizando a un pajarín algo más pequeño que un gorrión, de tonos pardos y grisáceos que captura moscas y mosquitos al vuelo, lanzándose en su persecución desde una rama despejada de un árbol o un arbusto. Se trata del papamoscas cerrojillo, ave insectívora de la familia de los muscicápidos que en estos momentos se halla envuelta en su migración anual rumbo al África centro-occidental.

Desde finales de julio hasta principios de noviembre, millones de individuos de esta especie, el grueso de la población europea, atraviesan el centro y oeste de la península ibérica camino de sus áreas de invernada. El regreso, en cambio, lo efectúan por una ruta marcadamente más oriental, de modo que en el paso primaveral son pocos los que se observan migrando por nuestras comarcas. Igualmente escaso resulta como especie de cría: son muy pocos los que se reproducen aquí y de ellos casi todos lo hacen en robledales con arbolado viejo de la comarca de Sanabria, ubicando sus nidos en oquedades de los árboles y, con frecuencia, en cajas nido. También se ha citado su posible reproducción en algunos robledales y bosques de riberas del sur y este de la provincia.

Distribución del papamoscas cerrojillo nidificante en Zamora. Adaptado de: Gordo, O. 2022. Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/papamoscas-cerrojillo/

(Durante los pasos migratorios aparece por toda la provincia)

Estas diferencias llamativas en su abundancia (muy escaso en primavera y de repente muy abundante y ubicuo en la segunda mitad del verano y el otoño inicial) eran bien conocidas por nuestros antepasados, apareciendo reflejadas en nuestra tradición popular. Así, en la comarca de Aliste, donde en muchos lugares se le conoce como trallo, recogimos este refrán alusivo: <<Trallos locos: marcháis muchos, volvéis pocos>>.

Trallo y su variante trallón -escuchada en Sanabria- son denominaciones onomatopéyicas, es decir inspiradas por el insistente reclamo que emiten los cerrojillos. Igual origen tienen otros nombres vernáculos que se le otorgan en tierras zamoranas: nite o ite en Sanabria, chirriquina en La Carballeda, cincha y chascu en Aliste, machaqui en Sayago o tití en Tierra de Toro.

Ruta n.º 63 de “Zamora, Aves y Naturaleza”

El pasado domingo tuvo lugar una nueva ruta de nuestro programa de observación de fauna urbana por las riberas del río Duero. Como el grupo era muy grande (22 personas) tuvimos que dividirlo entre los dos guías para posibilitar el mantenimiento de la distancia de seguridad. Además, seguimos con el uso obligatorio de pantallas protectoras o gafas de trabajo para mirar por los telescopios (además de, lógicamente, las mascarillas en todo momento). Con el ajetreo y dedicación que nos supone esta actividad no nos acordamos de hacer fotos, así que esta vez no hay imágenes de la ruta, todas son de archivo.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

En estas fechas nos encontramos en plena migración postnupcial, resultando especialmente llamativa la protagonizada por los papamoscas cerrojillos, cuya abundante presencia nos acompañó a lo largo de toda la ruta. También disfrutamos de excelentes observaciones de la que, sin duda, es una de nuestras aves más bellas y singulares: la abubilla.

Abubilla (Upupa epops)

Además pudimos ver otras especies habituales en nuestro medio ribereño como la garza real, la garcilla bueyera, el avetorillo, el cormorán grande, el águila calzada, el ánade azulón, el andarríos chico, el martín pescador, la paloma torcaz, la lavandera blanca o el gorrión molinero.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Recordamos que las próximas fechas programadas son: 19 y 20 de septiembre (horario de mañana) y 27 de septiembre (horario de tarde). Todavía hay plazas disponibles para los tres días. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa.

Garza real (Ardea cinerea)

Águilas y papamoscas: otra mañana con las maravillosas aves del Duero

El Grupo Salvaje (foto: Marimar Cerviño)

Ayer regresamos a las riberas del Duero zamorano para pasar otra agradable mañana disfrutando de sus aves y paisajes. Una veintena de personas participaron en la ruta nº 43 del programa “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”. Nada más llegar al barrio de Olivares, nos esperaba el espectáculo de una joven águila calzada devorando una paloma que su madre acaba de cazar para ella.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Estas bellísimas rapaces, tan características del medio ribereño, fueron las protagonistas del día (vimos al menos cinco ejemplares diferentes: tres de morfo claro y dos de morfo oscuro) pero también pudimos observar otras dos especies de rapaces no tan habituales aquí: dos buitres negros y una culebrera europea.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Además tuvimos la oportunidad de vivir en directo el fenómeno ornítico más notable de estas fechas: la migración postnupcial, reflejada en la abundante presencia de papamoscas cerrojillos, cazando y descansando en nuestros parques y sotos.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otras especies que se vieron u oyeron a lo largo de la mañana: somormujo lavanco, cormorán grande, avetorillo común, garcilla bueyera, garza real, cigüeña blanca, ánade azulón, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, tórtola europea, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, cetia ruiseñor, mosquitero musical, carbonero común, verdecillo, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, oropéndola, urraca y grajilla. Sin olvidar a una preciosa mariposa de la alfalfa (Colias crocea) que se dejó observar a placer.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

La ruta programada para el día 29 de septiembre tiene ya todas las plazas cubiertas. La siguiente actividad con plazas disponibles será el domingo 13 de octubre, en horario de tarde. Para más información e inscripciones, enviar un whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Los guías (Foto: Marimar Cerviño)

“ZAMORA, AVES Y NATURALEZA” es un programa de rutas ornitológicas promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de “El Mirador del Lobo”.

Gallineta común (Gallinula chloropus)