Rutas nº 64 y 65 de “Zamora, Aves y Naturaleza”

Foto: Alicia Casillas

Los pasados días 25 y 26 de septiembre regresamos a las riberas del Duero con nuestro programa urbano de observación de aves. De nuevo pudimos disfrutar de nuestra maravillosa avifauna en el magnífico marco natural y artístico de la ciudad de Zamora.

Foto: Alicia Casillas

El 25 por la tarde recorrimos la margen izquierda del río desde el barrio de San Frontis hasta el de Pinilla para contemplar el increíble espectáculo natural que a diario protagonizan centenares de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se concentran para pasar la noche en el dormidero ubicado en este tramo fluvial.

El dormidero de las garcillas con el barrio zamorano de Pinilla al fondo

Garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en el dormidero

Junto con los más de 600 individuos de esta ardeida que llegaron al dormidero pudimos observar varios ejemplares de su prima la garceta común (Egretta garzetta) y un juvenil de espátula (Platalea leucorodia). Otras ardeidas que se vieron u oyeron a lo largo del paseo fueron el avetorillo (Ixobrychus minutus), el martinete (Nycticorax nycticorax) y la garza real (Ardea cinerea).

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

De camino al dormidero hicimos un alto para disfrutar con una rareza local: el fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) descubierto el día anterior por Alfonso Rodrigo y que constituye la primera cita de este estérnido para el municipio de Zamora.

El fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) compartiendo posadero con un andarríos chico (Actitis hypoleucos)

La segunda quincena de septiembre ha sido pródiga en observaciones de estérnidos en el tramo del Duero de Zamora capital, con un charrán común (Sterna hirundo), un fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) y dos fumareles comunes (Chlidonias niger) avistados, además del aliblanco.

Foto: Maricarmen Sampedro

La mañana del 26 recorrimos la zona de Olivares y San Frontis, resultando menos animada que la tarde anterior. Con todo, pudimos observar dos avetorillos en vuelo así como un nutrido bando de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garzas reales, andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y varios buitre leonados (Gyps fulvus), entre otras especies.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Las próximas rutas previstas con plazas disponibles serán en las siguientes fechas:

-Viernes, 9 de octubre (horario de tarde).

-Domingo, 18 de octubre (horario de mañana).

-Sábado, 24 de octubre (horario de mañana).

-Viernes, 30 de octubre (horario de tarde).

Se trata de un actividad gratuita promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Otro sábado con «Zamora, Aves y Naturaleza»

Fotografía de Gloria Zaragoza

El pasado 14 de diciembre volvimos a visitar las riberas del Duero con el programa “Zamora, Aves y Naturaleza”, en el cual participo como guía y organizador. Fue la ruta número 51 del programa y los 21 participantes en esta ocasión recorrimos el tramo ribereño a la altura de los barrios de Olivares y San Frontis.

Fotografía de Gloria Zaragoza

Las estrellas de la jornada fueron, una vez más, los somormujos lavancos (6 ejemplares) que permanecen desde hace meses en la zona. También dedicamos bastante tiempo a la observación de otros habituales como las garzas reales, los cormoranes grandes y las gaviotas reidoras. La lista completa incluyó, además, las siguientes especies: ánade azulón, avetorillo común, garcilla bueyera, cigüeña blanca, gallineta común, milano real, andarríos chico, paloma torcaz, paloma bravía, martín pescador, cernícalo vulgar, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, petirrojo, mirlo común, cetia ruiseñor, mosquitero común, pinzón vulgar, gorrión común, estornino negro, urraca común, grajilla occidental y cuervo grande.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Fotografía de José Luis Lorenzo

Las próximas rutas están programadas para los días 27 de diciembre (completo), 17 de enero (disponible) y 26 de enero (disponible). Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora” desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Fotografía de José Luis Lorenzo.

Muchas gracias a Gloria Zaragoza y José Luis Lorenzo por sus fotografías.

Hablando de cormoranes

El pasado jueves dedicamos el espacio de Zamora BioDiversa en el programa «Hoy por hoy» de Radio Zamora (SER) a hablar de este magnífico pescador subacuático, tan frecuente de observar en las aguas del Duero.

Podéis escuchar la intervención en este enlace: https://play.cadenaser.com/audio/1576164612_716197/

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) fotografiado desde el zamorano Puente de Piedra

Este pequeño espacio en directo se emite todos los jueves en torno a las 12:45/13:00 horas.

Una preciosa tarde de otoño en las riberas del Duero

Fotografía de Marymar Cerviño

Avanza el otoño con sus follajes dorados y su luz del membrillo y “Zamora, Aves y Naturaleza” celebra una nueva edición -la nº 46- de sus rutas de observación de aves. La tarde del pasado sábado, 26 de octubre, un nutrido y entusiasta grupo compuesto por 25 amantes de la naturaleza de todas las edades, disfrutaron del magnífico espectáculo que nos ofrecen las aves acuáticas, en el sugestivo marco natural de las bellas riberas del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora.

Fotografía de Gloria Zaragoza

La gran novedad del día estribaba en la presencia de nuestro nuevo guía, Gonzalo Criado, que tuvo su “bautismo de plumas” en nuestro programa de rutas. Su gran experiencia, simpatía y conocimientos garantizan el éxito de su participación en nuestro programa, donde estamos seguros de que se va a sentir como en su propia casa.

Fotografía de Marymar Cerviño

Sin duda, las estrellas del evento fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) a las que vimos llegar volando desde sus áreas de alimentación en campos, praderas y vertederos del entorno de Zamora para, poco a poco, ir agrupándose en el dormidero comunal que, diariamente, acoge a centenares de individuos de esta bonita y singular ardeida. Además de la considerable masa de bueyeras (unos 400 individuos), pudimos observar algunos ejemplares de su cercana pariente, la elegante garceta común (Egretta garzetta).

Fotografía de Marymar Cerviño

Garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), andarríos chicos (Actitis hypoleucos), lavanderas blancas (Motacilla alba) y un esquivo martín pescador (Alcedo athis) acechando a sus presas desde la espesa vegetación arbórea de una de nuestras salvajes islas fluviales, completaron el elenco que nos acompañó en este entretenido y didáctico paseo vespertino.

Fotografía de Marymar Cerviño

El próximo paseo será el viernes 8 de noviembre, por la tarde. En breve, haremos públicas las fechas para las siguientes actividades .“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus, observación de naturaleza”.

Fotografía de Gloria Zaragoza

(Nuestro agradecimiento a Marymar Cerviño y Gloria Zaragoza por sus estupendas fotos de la actividad.)

Ruta nº 45 de «Zamora, Aves y Naturaleza»: una despedida y una sorpresa

Fotografía cedida por Julio Villar

Ayer domingo 13 de octubre, por la mañana, llevamos a cabo una nueva ruta de observación de aves, la n.º 45 de este programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora en el que participo como guía y organizador.

Fotografía cedida por Tránsito Pollos

Lo más destacado del día es que se trataba de la última ocasión en que íbamos a disfrutar con la labor y la compañía de Juan José Gallego, quien ha colaborado como guía del programa desde sus mismos inicios. Juanjo, que se ve obligado, muy a su pesar, a abandonarnos (por la imposiblidad de compatibilizar las rutas con sus otras dedicaciones laborales), deja un hueco difícil de llenar y un excelente recuerdo por su profesionalidad y trato personal.

Cormoranes grandes

Este domingo el paseo fue desde el barrio de Olivares hasta las aceñas de Gijón, siguiendo el curso del río Duero. Esta variación respecto los recorridos habituales resultó un verdadero acierto, debido a la gran belleza paisajística y diversidad faunística que posee este tramo de nuestras riberas.

Fotografía cedida por Julio Villar

El camino que conduce a estos antiquísimos ingenios hidráulicos y el propio entorno de los mismos, merecerían un mayor cuidado y atención por parte de las administraciones pues se hallan en un lamentable estado de ruina y abandono.

Garza real, garceta comunes, cormoranes grandes y ánades azulones

Somormujo lavanco

En el aspecto ornitológico pudimos disfrutar de excelentes observaciones de las especies más habituales en estas fechas, tales como: somormujo lavanco, cormorán grande (con presencia de un contingente muy numeroso), garceta común, garza real, ánade azulón, águila calzada y gallineta común, paloma torcaz, golondrina común y gorrión molinero, entre otras.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

No sólo hubo aves. También nos acompañaron algunos lepidópteros: mariposas maculada (Pararge aegeria), blanca de la col (Pieris brassicae), blanquita de la col (Pieris rapae) y amarilla o de la alfalfa (Colias crocea). Un ejemplar de esta última especie hizo las delicias de los participantes que pudieron contemplarla al detalle mediante los telescopios de los guías.

Águila imperial ibérica, juvenil

La sorpresa vino de la mano de un juvenil de águila imperial ibérica que nos sobrevoló por unos instantes a gran altura. Es la primera vez que vemos a esta amenazada y emblemática rapaz en el transcurso de una ruta de “Zamora, Aves y Naturaleza”. ¡Seguro que no será la última!

Garcetas comunes

Las próximas rutas del programa tendrán lugar los días 26 de octubre (plazas agotadas) y 8 de noviembre (plazas disponibles). La inscripción es gratuita. Para efectuarla o recibir más información, es preciso enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Cormoranes grandes

Los que ya no están y los recién llegados (o regresados)

otis tarda
Avutarda común (Otis tarda)

La fauna del municipio de Zamora experimentó importantes cambios en cuanto a su composición a lo largo de los últimos 50 años. Por una parte, durante el último tercio del s. XX y lo que lleva transcurrido del XXI, varias especies de vertebrados desaparecieron del término de la ciudad, a menudo en el marco de procesos generalizados de rarefacción de dichas especies, ocasionados por la destrucción o grave modificación de su hábitat, competencia con especies alóctonas introducidas, caza excesiva o venenos, entre otros factores.

Entre estas especies que hoy consideramos ya desaparecidas de nuestro término municipal, se cuentan mamíferos carnívoros como el Lince ibérico (Lynx pardina) y, muy probablemente, el Gato montés (Felis sylvestris). Del lince, concretamente, las últimas citas en las dehesas ubicadas al oeste de la ciudad son de la década de 1970.

Otro grupo de especies que ha sufrido una verdadera sangría en el municipio de Zamora es el de las aves esteparias: la Avutarda (Otis tarda) y la Ganga (Pterocles alchata) desaparecieron entre las décadas de 1980 y 1990, mientras que el Sisón (Tetrax tetrax) y la Ortega (Pterocles orientalis) aguantaron con mínimos efectivos hasta hace muy pocos años. En estos casos, la urbanización de una parte muy importante de su hábitat (en el actual polígono industrial de “Los Llanos”) y la grave modificación por intensificación agrícola del resto, fueron los factores principales que condujeron a este lamentable destino.

También entre los habitantes del medio acuático hemos padecido destacadas pérdidas: peces autóctonos como la Boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) o la Anguila europea (Anguilla anguilla) así como el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) desaparecidos a causa de la introducción de especies exóticas, competidoras o depredadoras y el caso de la Anguila, por la construcción de grandes presas en el Duero, impidiendo su ascenso desde el Atlántico.

ciervo
Ciervo (Cervus elaphus)

Como contrapunto, en este mismo período se constató la colonización -o recolonización- del municipio por unas cuantas especies de vertebrados autóctonos que llegaron aquí por sus propios medios. Entre ellos podemos encontrar grandes mamíferos como el Jabalí (Sus scrofa), el Corzo (Capreolus capreolus) y el Ciervo (Cervus elaphus) que fueron apareciendo en las últimas décadas del siglo XX, tras largo tiempo ausentes del municipio. Un micromamífero, el Topillo campesino (Microtus arvalis), llegó aquí en la década de 1980.

Más nutrida es la nómina de nuevas aves que nos fueron llegando -en  muchos casos posiblemente haya que hablar de “regreso”- en este período: Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), Avetorillo (Ixobrychus minutus), Garza imperial (Ardea purpurea), Elanio (Elanus caeruleus), Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Pico menor (Dryobates minor), Golondrina dáurica (Cecropis daurica), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Pájaro moscón (Remiz pendulinus), Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki) o Gorrión moruno (Passer hispaniolensis).

avetorillo
Avetorillo (Ixobrychus minutus)

Entre los factores conocidos de la expansión de estas especies de aves -muy variados- se pueden citar la protección de sus poblaciones (Cormorán grande), el calentamiento del clima (Curruca cabecinegra) o las transformaciones del hábitat (Pico menor).

Por último, encontramos una serie de especies alóctonas, que han llegado aquí de la mano del hombre y que, en general, suponen un problema gravísimo para nuestro medio natural, sobre todo por su papel de depredadores o competidores de especies nativas (autóctonas). Este sería el caso del Visón americano (Neovison vison), la Tortuga de Florida (Trachemys scripta), el Cangrejo de río americano (Procamburus clarkii), la Almeja asiática (Corbicula fluminea), la Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli) y un gran número de peces introducidos, fundamentalmente, para la práctica de la pesca deportiva: Carpa (Cyprinus carpio), Pez rojo (Carassius auratus), Alburno (Alburnus alburnus), Perca sol (Lepomis gibbosus), Perca americana (Micropterus salmoides), Lucioperca (Sander lucioperca) y Lucio (Esox lucius).

micropterus salmoides las pallas 2014 (copia)
Perca americana (Micropterus salmoides)

Garcillas bueyeras y Martín pescador: una nueva ruta de «Zamora, Aves y Naturaleza»

thumbnail3.jpeg

 

El pasado domingo 16 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Zamora una nueva ruta de observación de aves -la número 32- del programa  “ZAMORA, AVES Y NATURALEZA”  que promueve la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de la empresa de turismo natural “El Mirador del Lobo”, programa en el que tomo parte como guía y organizador.

Participaron un total de 15 personas de todas de las edades,  de las cuales más de la mitad -8- acudieron desde otras provincias, concretamente las de Valladolid, Salamanca y Madrid.

El recorrido se llevó a cabo por la margen izquierda del Duero, en las inmediaciones del barrio de Pinilla y en horario de tarde para poder disfrutar con el magnífico espectáculo de dos dormideros comunales de Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que se forman en sendas islas de este tramo fluvial urbano. En el dormidero de garcillas la cifra de aves presentes superó los 300 ejemplares mientras que en el de cormoranes se rondaba el centenar

IMG_2548
Garcillas bueyeras bebiendo en el río Duero (Bubulcus ibis)

Los participantes también tuvieron la oportunidad de contemplar la nutrida colonia de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) asentada en las islas del Duero, entre ellas un ejemplar bien conocido por los ornitólogos zamoranos (C16M), anillada hace seis años y medio en el casco antiguo de la ciudad por Pablo Santos y que se hallaba enfrascada, junto con su pareja, en la reparación de su voluminoso nido de cara al comienzo de un nuevo período reproductor.

IMG_2863 (copia).JPG

Entre las restantes especies observadas, una de las pequeñas joyas de nuestras riberas, el Martín pescador (Alcedo athis) hizo las delicias de pequeños y grandes que pudieron disfrutar con su plumaje de vivos colores gracias a nuestros telescopios. Además se vieron varias garzas reales (Ardea cinerea), un activo y cantarín Cetia ruiseñor o Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti) y los siempre abundantes ánades azulones (Anas platyrhynchos).

IMG_2599
Martín pescador (Alcedo athis)

Una vez más quedamos muy satisfechos con el logro de los dos principales objetivos del programa: promocionar nuestra ciudad como destino de turismo de observación de la naturaleza y dar a conocer su magnífico patrimonio natural tanto a los visitantes como a los residentes en la misma.

IMG_8805
Ánade azulón (Anas platyrhynchos)

 

En la zuda.

Las zudas o presas de los molinos resultan puntos de gran interés para la observación de una extraodinaria variedad de aves (no sólo acuáticas) que se sirven de ellas como lugar de alimentación o, simplemente, de descanso.

enlazuda.JPG

En la imagen, varios ejemplares de garceta común (Egretta garzetta) junto a una garceta grande (Ardea alba), una garza real (Ardea cinerea) y un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) acechando alburnos (Alburnus alburnus) en una zuda del rio Duero a su paso por la ciudad de Zamora.