Ruta nº 73 de «Zamora, Aves y Naturaleza»

Foto: Alicia Casillas

Este sábado tuvo lugar una nueva edición de los paseos de observación de aves que llevamos a cabo en la ciudad de Zamora. El recorrido de tres horas por las riberas del Duero nos deparó, una vez más, excelentes observaciones, en un marco natural y urbano irrepetible.

Pico picapinos (Dendrocopos major)

La lista de aves observadas -muy nutrida- incluyó las siguientes especies: ánade azulón, cormorán grande, avetorillo común, garcilla bueyera, garceta común, garza real, cigüeña blanca, milano real, aguilucho lagunero, gavilán común, andarríos chico, gaviota reidora, gaviota sombría, paloma torcaz, paloma bravía, tórtola turca, martín pescador, pico picapinos, halcón peregrino, lavandera blanca, lavandera cascadeña, colirrojo tizón, mosquitero común, curruca capirotada, cetia ruiseñor, herrerillo común, carbonero común, lúgano, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, estornino pinto, urraca y grajilla.

Grajilla (Corvus monedula)

Lúgano (Spinus spinus)

Para sorpresa de los participantes, también se vieron algunas mariposas disfrutando de una mañana fresca, sí, pero muy soleada. Las especies observadas fueron la blanquita de la col (Pieris rapae) y la escisa o c-blanca (Polygonia c-album).

Escisa o C-blanca (Polygonia c-album)

La próxima fecha con plazas disponibles es el sábado 19 de diciembre, en horario de tarde.

Se trata de un actividad promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa.

Grupos con máximo de 5 participantes por guía y uso obligatorio de mascarilla y pantalla protectora.Inscripción gratuita.

Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Foto: Alicia Casillas

¡50 rutas de «Zamora, Aves y Naturaleza»!

Fotografía de Alicia Casillas

El pasado 29 de noviembre volvimos a recorrer las riberas del Duero con el programa “Zamora, Aves y Naturaleza”, en el cual participo como guía y organizador. Fue la ruta número 50 del programa: ¡cómo pasa el tiempo!

Pico menor (Dryobates minor)

En esta ocasión, además de ver muy bien las especies acuáticas y ribereñas habituales en estas fechas (cormorán grande, garza real, garceta común, garcilla bueyera, gallineta común, andarríos chico, gaviotas reidora y sombría) tuvimos excelentes observaciones de dos de las cuatro especies de pícidos o pájaros carpinteros que nidifican aquí: el pico menor (dos ejemplares) y el pico picapinos (uno). Se trata de dos aves típicamente forestales que, afortunadamente, resultan bastante frecuentes en las riberas del Duero y también en el bosque de Valorio.

Fotografía de Alicia Casillas

Las próximas rutas están programadas para los días 14 y 27 de diciembre. Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). «Zamora, Aves y Naturaleza» es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora» desarrollado con la colaboración de «Erithacus-Observación de la Naturaleza».

Muchas gracias a Alicia Casillas por sus fotografías del grupo.

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Valorio: un bosque en la ciudad

El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).

 

Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano

ruisenorcomun
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Valorio cuenta con una  nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).  

buho chico2
Búho chico (Asio otus)

Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

VALO dendrocopos major
Pico picapinos (Dendrocopos major)

En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).

CACHAN galerida theklae
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.

zerynthia rumina valorio 200314
Zerynthia rumina