Vanessa atalanta, intrépida viajera

Zamora, 7 de octubre de 2021.

En los días soleados del otoño avanzado a menudo nos sorprende la abundante presencia en nuestros bosques, jardines y campiñas de una gran y vistosa mariposa de partes superiores de color negro brillante con anchas franjas rojas y salpicadas de manchas blancas en los extremos. Se trata de la Numerada, Vulcana, Atalanta, Vanesa o Almirante rojo, nombres comunes todos ellos por los que se conoce en español a este precioso miembro de la familia de los ninfálidos cuya denominación científica es Vanessa atalanta.

El Pego (Zamora), 26 de junio de 2020.

Si nos fijamos atentamente, veremos que muchas de estas mariposas vuelan velozmente con inquebrantable dirección hacia el sur: se encuentran en plena migración. Procedentes del centro y el norte de Europa se dirigen a las regiones cálidas del entorno del Mediterráneo a donde acuden para reproducirse, dando lugar a una nueva generación. Los individuos de esta generación sureña emergerán tras el invierno y desandarán el camino que realizaron sus progenitores, para reproducirse a su vez en las latitudes norteñas del continente. La generación ahí originada migrará al sur tras el verano, cerrando de este modo el círculo viajero.

Distribución de Vanessa atalanta en el Atlas de las Mariposas Diurnas de NaturZamora-Asociación Zamorana de Ciencias Naturales.

En Zamora se trata de una mariposa ampliamente extendida que se reproduce en diversos tipos de hábitat, pero especialmente en zonas arboladas abiertas y húmedas donde estén presentes las plantas de que se nutren sus orugas y que son, principalmente, las ortigas (Urtica dioica y Urtica urens) y, en menor medida, el cardo común (Carduus tenuiflorus) y el lúpulo (Humulus lupulus). En muchas áreas demasiado abiertas o secas no aparece como reproductora y tan solo la vemos durante las migraciones.

Zamora, 8 de octubre de 2021.

En nuestra región se producen dos generaciones: los adultos de la primera emergen en mayo y junio y los de la segunda entre agosto y octubre. En realidad, podemos disfrutar de su visión durante todos los meses del año pues incluso en pleno invierno es frecuente toparse con ejemplares adultos volando en días soleados.  Estos fugaces avistamientos invernales resultan muy de agradecer pues nos crean, por unos instantes, la ilusión de que ha regresado la añorada estación cálida.

Zamora, 16 de noviembre de 2020.

Atalantas, garcillas, un morito y mucho más con el programa ANDARRÍOS

Vanessa atalanta. Foto Zamora BioDiversa.

Segunda actividad del recién estrenado programa ANDARRÍOS de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora. Tras el memorable inicio del pasado domingo en el barrio de Carrascal,  la actividad de observación de fauna y flora se trasladó el viernes por la tarde a las riberas del Duero a su paso por los barrios de San Frontis, Cabañales y Pinilla.

Foto Charo Hernández

Una atalanta, numerada o almirante rojo (Vanessa atalanta) nos recibió en la zona de los Pelambres mientras descansaba de su largo viaje migratorio. El sol del membrillo calentaba con fuerza para reponer las energías de la valiente mariposa. A lo largo del paseo nos acompañaron numerosos ejemplares de esta especie tan característica de la estación otoñal.

Vanessa atalanta. Foto Zamora BioDiversa.

Entre las muchas aves que pudimos observar sobre la zuda de las aceñas de Olivares se encontraban, precisamente,  algunos ejemplares de andarríos chico (Actitis hypoleucos), la especie  que da nombre al programa y que al igual que las atalantas se halla ahora en pleno paso migratorio.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Foto Zamora BioDiversa.

No faltaron los habituales cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas (Gallinula chloropus), lavanderas blancas (Motacilla alba), grajillas (Corvus monedula) e incluso algún colorido e inquieto martín pescador (Alcedo athis).

Gallinetas (Gallinula chloropus), adulto y juvenil. Foto Zamora BioDiversa.

Pero el gran espectáculo nos esperaba al final del recorrido, en el dormidero habitual de las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).  En medio de un grupo de estas blancas y gregarias ardeidas hizo su aparición -negro sobre blanco- el solitario morito (Plegadis falcinellus) que en los últimos días está siendo objeto de atención especial por parte de los observadores  de aves locales.

Morito (Plegadis falcinellus) y garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).

Las próximas actividades del programa con plazas disponibles son las siguientes:

-Viernes, 5 de noviembre. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las Riberas del Duero. Horario de tarde.

-Lunes, 1 de noviembre (fiesta de Todos los Santos). Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora del Barrio de Carrascal. Horario de mañana.

Foto Patricia Zaragoza

ANDARRÍOS es un programa de Educación Ambiental de la  Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora desarrollado con la colaboración de Saliegos Birding y Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones enviar un mensaje de Whatsapp o Telegram o llamar al 676046551 o bien escribir a elpicanzo@yahoo.es.

Foto Charo Hernández

Con los buitres negros en Carrascal: despega el programa «Andarríos».

Buitre negro (Aegypius monachus). Saliegos Birding.

Ayer, 3 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día de las Aves, se llevó a cabo la actividad inaugural de ANDARRÍOS, el nuevo programa de Educación Ambiental de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora. La actividad consistió en una visita al barrio de Carrascal para conocer la fauna y la flora de uno de los sectores más agrestes y diversos de nuestro municipio.

Zamora BioDiversa

La combinación de distintos medios naturales: roquedos, bosque y matorral mediterráneos, bosque de ribera, zonas agrícolas, etc, permitió la observación de una notable variedad de especies. Como es habitual en esta localidad, destacaron las aves rapaces como el grupo que más llamó la atención de los participantes por su abundancia y diversidad.

Miguel Ángel Segovia
Buitre negro (Aegypius monachus) con cuervos grandes (Corvus corax). Saliegos Birding.

  El protagonista fue, sin duda, el  gigantesco buitre negro (Aegypius monachus), la mayor de las rapaces europeas, necrófaga de la cual llegamos a contabilizar en torno a la treintena de ejemplares. En las últimas semanas estamos contando con una presencia verdaderamente excepcional de buitres negros en el entorno de Zamora. Muchos de ellos han comenzado a alimentarse en el Centro de Tratamiento de Residuos.

Buitres negros (Aegypius monachus) y cuervos grandes (Corvus corax). Zamora BioDiversa.

 Otra observación señalada fue la de un ejemplar pajizo (juvenil) de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) que sobrevoló las calles de Carrascal ya en el tiempo de descuento, cuando la mayor parte de los participantes habían emprendido el regreso y sólo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlo. La lista final de rapaces incluyó además otras muchas especies: milano real, buitre leonado, aguilucho lagunero, águila calzada, busardo ratonero, azor común, gavilán común, cernícalo vulgar, halcón peregrino y búho real.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Saliegos Birding.

Halcón peregrino (Falco pelegrinus). Zamora BioDiversa.
Buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus). Saliegos Birding.

El inteligente y potente cuervo grande (Corvus corax) fue otro de los protagonistas del paseo, haciendo la delicias de los participantes con su increíble dominio del medio aéreo.

Cuervo grande (Corvus corax). Saliegos Birding.
Golondrinas dáuricas (Cecropis daurica). Saliegos Birding.

Otros paseriformes que también nos regalaron bonitas observaciones fueron los miembros de la familia de los hirundínidos (golondrinas y aviones). Aunque con cifras ya bajas, como era esperable en estas fechas otoñales, pudimos identificar las cinco especies europeas de esta familia: golondrina común (Hirundo rustica), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), golondrina dáurica (Cecropis daurica), avión común (Delichon urbicum) y avión zapador (Riparia riparia).

Golondrina dáurica (Cecropis daurica). Zamora BioDiversa.

A la vuelta disfrutamos igualmente con el bucólico espectáculo de las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) capturando insectos y otras pequeñas presas entre (y a veces “sobre”) las ovejas de una pequeña peara que pastiaba plácidamente a pocos pasos de las primeras casas del barrio.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Saliegos Birding.
Atalanta (Vanessa atalanta). Saliegos Birding.

También asistimos en directo a la migración otoñal de la mariposa Atalanta o Numerada (Vanessa atalanta). A lo largo de la mañana se vieron varias decenas de ejemplares de este gran y vistoso ninfálido que procedente del centro y norte de Europa se dirige, recorriendo miles de kilómetros, a las regiones mediterráneas a donde acude a reproducirse. Sus descendientes nacidos en el sur migrarán en primavera hacia los países del norte para dar lugar a una nueva generación y continuar el ciclo de la especie.

Morena (Aricia cramera). Miguel Ángel Segovia.

No fueron los únicos lepidópteros en mostrarse activos. Algunos licénidos como las pequeñas pero resistentes mariposas Morena (Aricia cramera) y Manto bicolor (Lycaena phlaeas) hacían frente en las abrigadas a la fresca y ventosa mañana otoñal.

Manto bicolor (Lycaena phlaeas). Miguel Ángel Segovia.

Las plazas para la próxima actividad del programa ANDARRÍOS en Carrascal de Duero, que tendrá lugar el domingo 24 de octubre, ya están agotadas. Pero hay una nueva visita programada para la mañana del domingo 31 de octubre, con plazas disponibles.

Zamora BioDiversa
Saliegos Birding
Saliegos Birding
Patricia Zaragoza

Además, todavía hay plazas para la actividad que ofrece este programa en las riberas del Duero a su paso por el casco urbano de Zamora, el día 15 de este mes, en horario de tarde (para el el 9 ya están agotadas).

Zamora BioDiversa

ANDARRÍOS es un programa de Educación Ambiental de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de Saliegos Birding y Zamora BioDiversa. La inscripción es gratuita. Para más información e inscripciones mandar un mensaje de WhatsApp o Telegram o bien llamar al 676046551 (José Alfredo) o escribir a elpicanzo@yahoo.es.

Zamora Biodiversa

Volvimos a Carrascal

Efectivamente, el pasado sábado 22 de mayo “Zamora, Aves y Naturaleza” regresó a las riberas y arribanzos de este agreste barrio rural de la ciudad de Zamora. Los participantes en esta actividad de observación de fauna y flora disfrutaron de una mañana llena de sorprendentes descubrimientos. El primero de ellos, para muchos, la propia existencia de un entorno natural tan espectacular y rico en diversidad biológica a tan pocos kilómetros del centro de la ciudad.

Entre los protagonistas de la ruta destacaremos los preciosos roqueros solitarios (Monticola solitarius) y -como es habitual en Carrascal- una excelente representación de rapaces, incluyendo una joven águila real (Aquila chrysaetos) que nos sobrevoló a corta distancia y un majestuoso buitre negro (Aegypius monachus). También se produjo la fugaz aparición de un esbelto charrán común (Sterna hirundo) y anotamos una gran variedad de aves tanto rupícolas como forestales, acuáticas, palustres y campestres. Podéis ver la lista completa (50 especies) al final de la entrada.

Roquero solitario (Monticola solitarius). Foto: Rosario Mendoza
Águila real (Aquila chrysaetos). Foto: Rosario Mendoza

No faltaron los insectos, entre ellos mariposas como la bellísima Atalanta (Vanessa atalanta) y la no menos bonita Morena (Aricia cramera) e incluso el primer ejemplar de Pandora (Argynnis pandora) que hemos tenido la oportunidad de ver esta temporada. Sin olvidarnos de la interesante flora y los magníficos paisajes contemplados en el paraje de las Pajarrancas y su entorno.

Atalanta o Numerada (Vanessa atalanta). Foto: Rosario Mendoza

La visita se va a repetir el sábado 5 de junio, nuevamente en horario matinal.

“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa del AYUNTAMIENTO DE ZAMORA desarrollado con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Lista de aves observadas o escuchadas en Carrascal el 22 de mayo:

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma bravía (Columba livia)

Tórtola europea (Streptopelia turtur) 2

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Cuco común (Cuculus canorus)

Vencejo común (Apus apus)

Charrán común (Sterna hirundo) 1

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Garza real (Ardea cinerea)

Buitre negro (Aegypius monachus) 1

Buitre leonado (Gyps fulvus) 2

Águila calzada (Hieraaetus pennatus) 5

Águila real (Aquila chrysaetos) 1

Milano real (Milvus milvus) 3

Milano negro (Milvus migrans) 9

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1

Busardo ratonero (Buteo buteo) 6

Abubilla común (Upupa epops)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Pito real ibérico (Picus sharpei)

Alcotán europeo (Falco subbuteo) 1

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 3

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)

Alcaudón común (Lanius senator)

Urraca común (Pica pica)

Cuervo grande (Corvus corax)

Carbonero común (Parus major)

Alondra totovía (Lullula arborea)

Cogujada común (Galerida cristata)

Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Golondrina común (Hirundo rustica)

Avión común (Delichon urbicum)

Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Mirlo común (Turdus merula

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Roquero solitario (Monticola solitarius) 3

Gorrión común (Passer domesticus)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Pardillo común (Linaria cannabina)

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

Serín verdecillo (Serinus serinus)

Escribano triguero (Emberiza calandra)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Rosario Mendoza

Inaugurada la temporada de mariposas

Euchloe crameri. Zamora, 15.02.21.

La blanquiverdosa meridional (Euchloe crameri) es un miembro de la familia de los piéridos exclusivo del Mediterráneo occidental y una de las primeras mariposas diurnas que vuelan a finales del invierno en las tierras mesetarias de la Cuenca del Duero. Su observación en un algún lugar de los alrededores de Zamora marca para mí el comienzo de la temporada de mariposas. Y ningún año esa primera observación ha sido tan temprana como éste: al menos cinco ejemplares volaban el lunes pasado por las laderas de un teso, en las afueras de la ciudad. El de la foto fue el único que se dejó retratar, a bastante distancia y con grave peligro por mi parte de precipitarme barranco abajo.

Vanessa atalanta. Toro (Zamora), 28.01.21.

En realidad, la primera mariposa que vi este año fue este ejemplar de Almirante rojo (Vanessa atalanta) en un soleado paseo de finales de enero por los montes de la ciudad de Toro. Con posterioridad he vuelto a ver a este ninfálido migrador un par de veces más en los alrededores de Zamora.

Nymphalis polychloros. Toro (Zamora), 14.02.21.

Otro gran ninfálido que he visto en los últimos días ha sido la Olmera (Nymphalis polychloros). En estas fechas es habitual localizarla posadas en los troncos de las encinas y otros árboles en busca de exudaciones de savia.

Todavía queda más de un mes de invierno por delante pero, poco a poco, la primavera se va haciendo un hueco en nuestros campos. Un tiempo nuevo se aproxima. Salud y alegría para disfrutarlo.

Mariposas migradoras

En estos días resulta fácil toparse casi en cualquier sitio con ejemplares de la mariposa Almirante rojo Vanessa atalanta, también conocida como Atalanta o Numerada, un llamativo ninfálido que protagoniza una migración otoñal masiva en dirección al sur de su área de distribución. El pasado 16 de noviembre pude observar a ocho de estos espectaculares y valerosos insectos calentándose al sol sobre las columnas de granito que decoran los jardines del castillo en Zamora. Tal vez se preguntaban si ya habían llegado a un lugar suficientemente acogedor y propicio o si sería preciso continuar el viaje tras un breve descanso.

Mariposas invernizas

Vanessa atalanta. Toro (Zamora), 28.01.2021.

La de la fotografía es la primera mariposa que he observado en 2021. Esta preciosidad sólo me permitió fotografiarla desde gran distancia pues, en cuanto me aproximé, se alejó con su veloz y potente vuelo. No solemos asociar a las mariposas con el invierno y menos en las frías tierras mesetarias pero lo cierto es que, en cuanto la climatología da un respiro, algunas especies nos regalan con sus maravillosos dibujos y colores.

iphiclidesfeisthamelii19032019 (copia)
Iphiclides feisthamelii. Zamora. 19.03.2019

Normalmente relacionamos a las mariposas con la primavera y el verano y es cierto que son éstas las estaciones mejores para su observación. Sin embargo, ver a estos fascinantes insectos volando durante el invierno es mucho más frecuente de lo que nos imaginamos: según los datos del Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN, 38 de las 142 especies de estos lepidópteros citadas en la provincia de Zamora (un 27% del total) han sido detectadas en su estadío adulto en alguna fecha comprendida entre el 21 de diciembre y el 20 de marzo.

polygoniacalbumvalorio260219 (copia)
Polygonia c-album. Zamora. 26.02.2019

Este comportamiento es especialmente habitual en algunos miembros de la familia de los ninfálidos que hibernan como adultos y salen ocasionalmente de sus refugios en días invernales soleados y sin viento. Son especies que además finalizan la hibernación muy temprano, con frecuencia en las últimas semanas del invierno. Es el caso de la Numerada Vanessa atalanta, la Cardera Vanessa cardui, la Olmera Nymphalis polychloros, la Ortiguera Aglais urticae, la Pavo real Aglais io, la C-blanca Polygonia c-album, la Sofía Issoria lathonia o la Saltacercas Lasiommata megera y también de algún piérido como la Limonera Gonepteryx rhamni. Todas estas especies pueden ser observadas -aunque algunas sólo de modo ocasional- a lo largo de todos los meses del invierno.

aglaisiovegalatrave03032019
Aglais io. Vegalatrave (Zamora). 03.03.2019

En otros casos lo que nos encontramos son especies que pasan el invierno como orugas o como crisálidas pero cuya fecha de emergencia suele ser también bastante temprana, de modo que puede producirse en las últimas semanas invernales. Son mariposas, por tanto, que pueden ser observadas en marzo o incluso en febrero pero, al contrario que las arriba mencionadas, no se ven – o muy excepcionalmente- en enero o en diciembre.

papiliomacaon15032109 (copia)
Papilio machaon. Zamora. 15.03. 2019.

En este grupo se incluyen un gran número de especies, desde hespéridos como la Piquitos castaña Carcharodus alceae y la Ajedrezada menor Pyrgus malvoides y papilónidos como la Macaón Papilio machaon, la Chupaleches Iphiclides feisthamelii y la Arlequín Zerynthia rumina, hasta piéridos como la Blanca esbelta Leptidea sinapis, la Amarilla Colias croceus, las mariposas de la col Pieris sp, las blanquiverdosas Euchloe sp y Pontia daplidice, la Aurora Anthocharis cardamines y la Bandera española Anthocharis euphenoides y licénidos como la Cejialba Callophrys rubi, la Cardenillo Tomares ballus, la Manto bicolor Lycaena phlaeas, la Manto purpúrea Lycaena alciphron, la Náyade Celastrina argiolus, la Manchas verdes Glaucopsyche alexis, la Escamas azules Glauycopsyche melanops, la Morena Aricia cramera o la Ícaro Polyommatus icarus.

220219 (copia)
Celastrina argiolus. Zamora. 22.02.2019

En muchas de estas especies las fechas más habituales de emergencia suelen ser ya plenamente primaverales pero éstas pueden adelantarse en las zonas más bajas y térmicas de la provincia. No hay que olvidar que podemos encontrar patrones fenológicos muy variables en un territorio como el de Zamora cuyas altitudes mínima y máxima van desde los 320 m de Lasdosaguas en Fermoselle a los 2127 m de Peña Trevinca en Porto. Además, el calentamiento acelerado del clima -cada vez más evidente- también se traduce en un adelantamiento igualmente patente de las primeras fechas de observación en todas las especies. Por otro lado, esta fenología puede ser muy variable de unos años a otros en función de las condiciones meteorológicas.

almaraz17022109 (copia)
Euchloe crameri. Almaraz de Duero (Zamora). 17.02.2019

Poco a poco, avanzamos hacia la primavera, y se irán incrementando la variedad y la cantidad de mariposas activas hasta que llegue la época realmente propicia para disfrutar con la belleza de estos insectos de compleja y apasionante biología. No nos olvidemos entonces, al contemplarlos o fotografiarlos, de que sus poblaciones se están reduciendo a pasos agigantados a causa del enorme daño que estamos causando al medio ambiente con nuestro modo insostenible de vida. Y, sobre todo, no olvidemos que sin ellas y los otros seres vivos con los que compartimos este maravilloso pero amenazado planeta, la vida de los humanos tampoco tendrá ningún futuro.

Mariposas de otoño.

aglaisio

En contra de lo que se podría pensar, no son pocas las especies de mariposas diurnas que siguen activas en estas fechas otoñales. En lo que llevamos de estación, he podido disfrutar personalmente la presencia de hasta 16 especies diferentes activas en las riberas del Duero. Entre ellas, la mariposa Pavo Real (Aglais io) de la fotografía.

Las restantes especies fueron: Piquitos Castaña (Carcharodus alceae), Blanquita de la Col (Pieris rapae), Mariposa de la Col (Pieris brassicae), Blanquiverdosa (Pontia daplidice), Amarilla (Colias crocea), Saltacercas (Lasiommata megera), Maculada (Pararge aegeria), Sofía (Issoria lathonia), Atalanta (Vanessa atalanta), Manto Bicolor (Lycaena phlaeas), Ícaro (Polyommatus icarus), Morena (Aricia cramera), Canela Estriada (Lampides boeticus), Gris Estriada (Leptotes pirithous) y Mariposa de los Geranios (Cacyreus marshalli).

Muchas de ellas seguirán volando en días soleados, sin viento y no demasiado fríos del otoño avanzado -e incluso del invierno- poniendo una alegre nota de color en nuestros campos, bosques, pueblos y ciudades.