Brintesia circe: la diosa hechicera del monte mediterráneo

Zamora, 17 de junio de 2020

En 1775, el entomólogo danés, alumno de Linneo, Johan Christian Fabricius, describió en su obra Systema Entomologiae sistens insectorum classes, ordines, genera, species, adiectis synonymis, locis, descriptionibus, observationibus (Sistema de Entomología que contiene las clases, órdenes, géneros, especies, sinónimos adicionales, localidades, descripciones y observaciones de insectos) un gran lepidóptero de unos 5 a 7 cm de envergadura, de colores francamente discretos pero atractivo diseño -como es frecuente entre las mariposas que vuelan durante el verano en hábitat sometidos a fuerte estiaje- a la que puso por nombre Papilio circe.

Cabañas de Aliste (Zamora), 13 de agosto de 2020

Desconozco si Fabricius tuvo la oportunidad de ver volar un ejemplar de este magnífico ninfálido en su medio natural. Resulta poco probable teniendo en consideración que nuestra protagonista sólo habita en la mitad meridional de Europa y que, a juzgar por su biografía, el danés no parece haber viajado más al sur de Hamburgo, sin olvidar que los naturalistas de aquellos tiempos solían ser ratones de gabinete que raras veces llegaban a ver con vida a sus objetos de estudio. Si habiendo observado apenas un ejemplar inerte, se vio impulsado a otorgarle el nombre de la diosa hechicera que, según Homero, transformó en cerdos a los compañeros de Odiseo, me preguntó qué clase de profunda impresión le hubiera causado contemplar el vuelo sorprendentemente potente de tan fascinante criatura, bajo el violento sol del estío mesetario, en un algún recóndito encinar o robledal zamorano.  

Cerezal de Aliste (Zamora), 7 de julio de 2019

Extendida por el centro y sur de Europa, su distribución alcanza por el este hasta la cordillera del Himalaya. En la península ibérica se halla ampliamente repartida pero, en general, falta en las áreas costeras y en grandes zonas de las mitad meridional. En cuanto a la provincia de Zamora, la ocupa en su práctica totalidad, llegando hasta los 1600-1700 msnm en las sierras sanabresas. Habita sobre todo bosques aclarados, linderos y caminos forestales, preferentemente en los de quercíneas (robles, encinas, alcornoques…) y áreas de pastizal y matorral con algo de cobertura arbórea. Le gusta posarse en los troncos de los árboles, a menudo a notable altura, para pasar desapercibida.

Fermoselle (Zamora), 7 de agosto de 2021

También precisa, lógicamente, la presencia abundante de las plantas nutricias de sus orugas que son gramíneas comunes de los géneros Bromus, Brachypodium, Festuca, Poa y Lolium. Estas condiciones se encuentran especialmente disponibles en los dos tercios occidentales de la provincia, en comarcas como Sanabria, Aliste, Los Valles o Sayago, en todas las cuales las poblaciones de esta mariposa son todavía bastante nutridas. En estas tierras zamoranas su período de vuelo abarca desde primeros de junio hasta finales de septiembre o incuso primeros de octubre, coincidiendo con la temporada más cálida del año.

Distribución del Rey moro (Brintesia circe) en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZN.

Zamora, 20 de agosto de 2019

Con el tiempo, los entomólogos la mudaron de género taxonómico, convirtiéndose así en Brintesia circe, más tarde Kanetisa circe y ahora, de nuevo, vuelve a ser Brintesia, o eso creo. Las mismas dudas y ambigüedad encontramos en lo relativo a su nombre vulgar en castellano, pues unos le dicen «rey mozo» y otros «rey moro» sin que haya podido averiguar la causa u origen de ninguna de estas denominaciones. Como fuere, para mí siempre fue y será Circe, la diosa hechicera del monte mediterráneo.

Zamora, 22 de junio de 2020

A mariposas junto a la ciudad

El lunes di un pequeño paseo (un par de horas) para observar mariposas por un pequeño rincón ubicado en las afueras de Zamora, a poco más de un kilómetro de casa. Se trata de un pintoresco camino rodeado con vegetación abierta, paredes de piedra, zarzales, almendros y encinas dispersas en la ladera de un teso de areniscas.

El elenco de lepidópteros observados estuvo constituido por una buena representación de las especies más comunes por aquí en estas fechas del verano inicial, destacando por su abundancia Pieris rapae, Melanargia lachesis, Maniola jurtina y Pyronia cecilia.

Loba (Maniola jurtina)

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Además observé unos cuantos ejemplares de dos especies muy grandes y vistosas que me gustan especialmente: Papilio machaon y Brintesia circe.

Rey mozo (Brintesia circe)

Cópula de Rey mozo (Brintesia circe)

La lista completa incluyó un total de 15 especies:

Piquitos castaña Carcharodus alceae

Macaón Papilio machaon

Amarilla Colias croceus

Blanquita de la col Pieris rapae

Blanca de la col Pieris brassicae

Blanquiverdosa Pontia daplidice

Medioluto ibérica Melanargia lachesis

Loba Maniola jurtina

Lobito jaspeado Pyronia cecilia

Rey mozo Brintesia circe

Manto bicolor Lycaena phlaeas

Ícaro Polyommatus icarus

Morena Aricia cramera

Gris estriada Leptotes pirithous

Canela estriada Lampides boeticus

Ícaro (Polyommatus icarus)

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)

Valorio: un bosque en la ciudad

El bosque de Valorio, que formó parte del antiguo monte concejil de la ciudad de Zamora y hoy constituye una de sus grandes áreas naturales periurbanas, se encuentra ubicado en un valle fluvial excavado inmediatamente al noroeste del casco urbano. La mayor parte de sus 70 ha de extensión se hallan cubiertas de pinar de pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de un notable rodal de ejemplares de porte impresionante que superan los 200 años de edad. En torno al arroyo de Valorio, o de Valderrey, crece un bien conservado bosque de ribera, dominado por álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra), con sotobosque de negrillos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmifolius).

 

Además encontramos numerosas especies arbóreas de tipo ornamental, plantaciones de arizónicas (Cupressus glabra) y restos de antiguos cultivos leñosos, entre los que destaca el almendro (Prunus dulcis). También, salpicados aquí y allá, podemos observar algunos retazos del bosque de quercíneas original formado por encinas (Quercus ilex), robles melojos (Quercus pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los llanos en altura que rodean el bosque existen pastizales xerófilos y acidófilos, con importante presencia del barceo (Stipa gigantea), alternando con parcelas cultivadas de cereal de secano

ruisenorcomun
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Valorio cuenta con una  nutrida comunidad ornítica integrada por al menos 150 especies, de las que 72 son reproductoras comprobadas. Destaca por sus poblaciones de aves forestales, con buenas representaciones de rapaces nocturnas (cárabo Strix aluco, búho chico Asio otus, autillo Otus scops y mochuelo Athene noctua) y pícidos (torcecuello Jynx torquilla, pito real ibérico Picus sharpei, pico picapinos Dendrocopos major y pico menor Dryobates minor).  

buho chico2
Búho chico (Asio otus)

Además cuenta con buenas poblaciones de paseriformes como ruiseñor común (Luscinia megarynchos), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), oropéndola (Oriolus oriolus), gorrión molinero (Passer montanus) y escribano soteño (Emberiza cirlus), y es un buen lugar para la observación de diversas rapaces que lo sobrevuelan habitualmente, en especial los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), el águila calzada (Aquila pennata) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

VALO dendrocopos major
Pico picapinos (Dendrocopos major)

En los espacios abiertos de su entorno más inmediato abundan las cogujadas montesina (Galerida theklae) y común (Galerida cristata) y están presentes otras especies características de estos medios como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe).

CACHAN galerida theklae
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Por otro lado, se ha citado en Valorio la presencia de 25 especies de mamíferos, entre ellos el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles) y la jineta (Genetta geneta); 10 de reptiles, como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y las culebras de escalera (Zamenis scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus); 6 de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes hespericus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans); y otras 6 de peces, entre los que destaca la amenazada bermejuela (Achondrostoma arcasii), un pequeño ciprínido endémico considerado “Vulnerable” a nivel mundial.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Finalmente, hay que destacar la bien conservada comunidad de lepidópteros que albergan nuestro pequeño bosque zamorano y sus alrededores, con más de 50 especies de mariposas diurnas presentes, entre ellas especies como Papilio machaon, Iphiclides feisthamelii, Zerynthia rumina, Zegris eupheme, Brintesia circe, Polygonia c-album, Argynnis pandora y Tomares ballus.

zerynthia rumina valorio 200314
Zerynthia rumina