Cañones del Duero: el reino del alimoche

Alimoche común (Neophron percnopterus) adulto. Foto Luis Manso.

El pasado 21 de mayo, con motivo de una actividad organizada por «Zamora BioDiversa» y «Saliegos Birding», visitamos una de las áreas naturales más interesantes de la Red Natura en Castilla y León: la ZEPA y ZEC «Cañones del Duero». Este tramo fluvial, muy proximo a la capital zamorana, constituye una continuación o antesala (dependiendo de la dirección de acceso) del colindante parque natural «Arribes del Duero».

La zona elegida para acceder a los cañones (arribas o arribanzos en el habla local) fue la localidad sayaguesa de Abelón. Desde este bonito pueblo nos dirigimos a la confluencia de los dos grandes ríos de la cuenca hidrográfica: el Duero y el Esla. Este lugar es conocido aquí como «Tramburríus» («los dos ríos»). La distancia es de menos de 3 km y el relieve llano salvo en su tramo final.

La primera parte del recorrido transcurre por el paisaje agropecuario más característico de la comarca de Sayago: el cortinal. Un mosaico de pequeñas parcelas, conocidas como «cortinas», dedicadas a cultivos de secano y delimitadas por paredes de piedra en seco y abundante arbolado autóctono. En este caso, encinas (Quercus ilex) y fresnos (Fraxinus angustifolia).

El cortinal constituye un verdadero tesoro paisajístico, cultural y natural. Sin embargo, a pesar del amplio reconocimiento teórico de sus innumerables valores, carece de una protección específica real. Son ya muchos los municipio de la comarca donde las concentraciones parcelarias han conllevado la sustitución de árboles y paredes por alambre de espino. Una pérdida inmensa e irreparable.

Abubilla común (Upupa epops). Foto Luis Manso.

Durante el paseo tuvimos la oportunidad de disfrutar con la rica comunidad ornítica del cortinal que agrupa especies típicas de los medios agrícolas con otras muchas características de las áreas forestales mediterráneas.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto Luis Manso.

Especialmente llamativa resultó la inigualable densidad de alcaudón común, ave paseriforme que nos acompañó prácticamente a lo largo de todo el recorrido. Casi se podría decir que había una pareja de picanzas coronales -como se conocen aquí- en cada cortina.

Curruca mirlona (Curruca hortensis). Foto «Zamora BioDiversa».

Por su parte, la arisca curruca mirlona no sólo dejó oír con frecuencia su insistente canturreo sino que -contra lo que nos tiene acostumbrados- llegó a abandonar su refugio en el espeso follaje y se dejó observar y fotografiar por los participantes.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto Luis Manso.

También resultó llamativo el comportamiento confiado de las grandes y abundantes lagartijas colilargas, uno de los lacértidos más frecuentes en los bosques y matorrales mediterráneos ibéricos.

De repente, el abigarrado cortinal dio paso a la amplia extensión de monte bajo que precede al arribanzo. Inolvidable la intensa sensación cromática -y olfativa- de los tupidos y espinosos piornos (Genista hystrix) en plena floración primaveral.

Estas extensas áreas de matorral, salpicadas de imponentes berrocales graníticos, resultan un medio excelente para una gran variedad de reptiles y aves. Entre las segundas, destaca una verdadera y estricta especialista en la caza y captura de los primeros: la majestuosa culebrera europea o águila culebrera (Circaetus gallicus).

Culebrera europea (Circaetus gallicus). Foto Luis Manso.

También encontramos aquí una destacada representación de pequeñas aves paseriformes, muchas de las cuales se hallaban realmente atareadas cebando a sus polluelos.

Escribano montesino (Emberiza cia). Foto «Saliegos Birding».

Totovía (Lullula arborea). Foto Luis Manso.

Collalba rubia (Oenanthe hispanica). Foto Luis Manso.

Las particularidades climáticas de las arribas favorecen la presencia abundante de la lagartija colirroja, reptil muy termófilo que tiene en este espacio natural uno de los límites septentrionales de su área de distribución mundial.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), ejemplar adulto. Foto «Saliegos Birding».

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), subadulto. Foto Luis Manso.

Tras un relajado y entretenido paseo, cuajado de numerosas observaciones zoológicas y botánicas, llegamos al mirador natural inmediato a los restos de la antigua ermita de San Vicente. Desde allí se descubre la unión de los ríos Esla y Duero, entre dos grandes promontorios: Castillo de los Pueyos a la izquierda y Peñalcarro a la derecha. Aquí convergen hoy tres comarcas zamoranas: Sayago, Aliste y Tierra del Pan y en la Antigüedad tres provincias romanas: Lusitania, Gallaecia y Cartaginensis.

Es éste el verdadero reino del alimoche, singular y amenazada accipitriforme que conserva en estos agrestes parajes una de sus poblaciones reproductoras más importantes de toda la península ibérica.

Conocida en la zona como frangüeso, frañusico, miloje o abanto, la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Cañones del Duero», alberga unas 11 parejas de esta fascinante rapaz.

Alimoche común adulto. Foto Luis Manso.

Durante la actividad tuvimos la suerte de observar a placer al menos cinco ejemplares diferentes: tres adultos y dos subadultos.

Alimoche común subadulto. Foto Luis Manso.

Por supuesto, no faltaron a la cita otras rapaces rupícolas como los buitres leonados y los halcones peregrinos.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto Luis Manso.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto Luis Manso.

Tampoco falló otra de las especies emblematicas del arribanzo: la rara, esquiva, amenazada y, sobre todo, bellísima cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto Luis Manso.

La lista de las aves anotadas a lo largo de la actividad ascendió a las 62 especies. Podéis verla completa en eBird: https://ebird.org/checklist/S138744913

En fechas y hábitat tan favorables no podían faltar tampoco las mariposas y otros insectos, a los cuales dedicamos principalmente las horas más calurosas de la jornada.

Lobito listado (Pyronia bathseba). Foto Luis Manso.

Bella dama (Vanessa cardui). Foto Luis Manso.

Níobe (Argynnis niobe). Foto «Zamora BioDiversa».

Longicornio de los cardos (Agapanthia cardui). Foto Luis Manso.

Y, como no podía ser de otro modo, la botánica también tuvo su protagonismo en estos parajes privilegiados, propicios para los endemismos y para  las plantas arvenses cada vez más desterradas de las áreas de cultivos intensivos.

Sanjuaniegas (Armeria transmonta).

Dedaleras o chupamieles (Digitalis thapsi)

Aciano o azulejo (Centaurea cyanus).

Si no pudiste acompañarnos en esta ocasión o viniste y te quedaste con ganas de repetir, tienes una nueva oportunidad dentro de dos semanas:

 El domingo 18 de junio volveremos a Abelón y los cañones del Duero a disfrutar de sus espectaculares paisajes y biodiversidad. Ven con nosotros al territorio mítico del alimoche y la cigüeña negra.

Nuevas actividades de «Escuela de naturalistas» en el mes de junio

No para de crecer la demanda para participar en este nuevo programa de educación ambiental del Ayuntamiento de Zamora, estando ya cubiertas todas las plazas para las actividades a realizar en el mes de mayo.

Por este motivo, ofrecemos dos nuevas actividades para los primeros días del mes de junio:

Jueves 1 de junio: Bosque de Valorio.

Lunes 5 de junio: Riberas del Duero.

En ambos casos, las actividades se llevarán a cabo en horario de tarde, de 18:00 a 22:00 aproximadamente.

Si quieres más información o inscribirte para estas actividades sólo tienes que llamar o enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. Las plazas son limitadas. Se trata de un programa para todos los públicos: no se precisa formación o experiencia previa.

«Escuela de Naturalistas» es un programa promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Un Primero de Mayo en Arribes de Duero (¡y el 21 vamos a Abelón!)

Una veintena de personas participaron el pasado 1 de mayo en la actividad «Aves y mariposas» organizada por «Zamora BioDiversa» y «Saliegos Birding» en el parque natural «Arribes del Duero», concretamente en los municipios zamoranos de Fariza y Fermoselle.

Aunque disfrutamos un montón con las aves, las mariposas y otros insectos y también aprendiendo sobre la variada vegetación de este magnífico espacio natural, los grandes protagonistas de la jornada fueron los reptiles.

Especies tan características del ámbito mediterráneo ibérico como el lagarto ocelado (Timon lepidus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), nos regalaron imágenes verdaderamente inolvidables.

Pero, sin duda, lo mejor de la jornada fueron la simpatía, entusiasmo y ganas de aprender y pasarlo bien de los participantes. 

El domingo 21 de mayo habrá una nueva jornada de «Aves y mariposas» en los arribanzos del Duero, en esta ocasión en la localidad sayaguesa de Abelón (ZEPA y ZEC «Cañones del Duero). Si quieres acompañarnos, puedes escribir un mensaje de whatsapp al 676046551 o un e-mail a zamorabiodiversa@gmail.com

Uno de los principales objetivos de la jornada del 1 de mayo eran los lepidópteros, un orden de insectos que cuenta con excelente representación en el parque natural. Aquí podéis ver algunas de las especies que pudimos contemplar y fotografiar a lo largo de la actividad.

Chupaleches (Iphiclides feisthamelii). Foto L. Manso.

Macaón (Papilio machaon). Foto N. Torres.

Blanquiverdosa meridional (Euchloe crameri). Foto L. Manso.

Cardera (Vanessa cardui). Foto N. Torres.

Atalanta (Vanessa atalanta). Foto N. Torres.

Medioluto inés (Melanargia ines). Foto L. Manso.

Saltacercas (Lasiommata megera). Foto L. Manso.

Manto bicolor (Lycaena phlaeas). Foto L. Manso.

Morena (Aricia cramera). Foto L. Manso.

También encontramos muchos insectos que no eran mariposas, como esta increíble mantis palo (Empusa pennata). Foto N. Torres.

Y, por supuesto, el otro gran objetivo de la excursión: las aves. Podéis consultar las listas en eBird:

https://ebird.org/checklist/S135773100

https://ebird.org/checklist/S135773118

https://ebird.org/checklist/S135773130

https://ebird.org/checklist/S135773137

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto N. Torres.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto «Saliegos Birding».

Alimoche (Neophron percnopetus). Foto N. Torres.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto N. Torres.

Abubilla (Upupa epops). Foto N. Torres.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto L. Manso.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Foto L. Manso.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto L. Manso.

Curruca carrasqueña (Curruca iberiae). Foto L. Manso.

Avión común (Delichon urbicum). Foto L. Manso.

Escribano montesino (Emberiza cia). Foto L. Manso.

Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Foto L. Manso.

También la interesante y variada vegetación de este entorno privilegiado nos hizo deternos casi a cada paso.

Enebros de la miera o jimbros (Juniperus oxycedrus) con piornos (Genista hystrix) y barceos (Stipa gigantea). Foto R. Hernández.

Cañaflejas (Thapsia villosa). Foto R. Hernández.

Jazmín silvestre (Jasminum fruticans). Foto R. Hernández.

Y siempre, siempre los inolvidables e imponentes paisajes de las Arribes del Duero. Volveremos. Y recordad: el 21 estrenamos escenario en Abelón, no os lo podéis perder.

Invernada en Villafáfila (volvemos el 26 de marzo)

Avefría europea (Vanellus vanellus) en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila». Imagen aportada por Jaime Rábago.

El fin de semana del 18 y 19 de febrero tuvimos sendas actividades de observación e interpretación de la avifauna en esta conocida reserva natural, uno de los espacios naturales más destacados de Castilla y León. Una vez más, las actividades se organizaron conjuntamente con Cristian Osorio Huerga, de «Saliegos Birding».

Y una vez más, las actividades fueron un éxito tanto por la notable participación como por la variedad de especies observadas. En cuanto a la primera, fueron 28 los interesados y apasionados, de variadas procedencias: Galicia, Valladolid, León, Salamanca y, por supuesto, Zamora.

Ansares comunes (Anser anser) en la Salina Grande Villafáfila. Imagen aportada por Luis Manso.

En cuanto a las especies, alcanzaron las 75 en el cómputo total: 73 el sábado y 64 el domingo. Incluyendo alguna rareza local, como la gaviota argéntea (Larus argentatus) que lleva varias semanas en la zona. Os invito a consultar ambas listas en eBird:

https://ebird.org/checklist/S128760427

https://ebird.org/checklist/S128989153

Tarros blancos (Tadorna tadorna), cucharas comunes (Spatula clypeata), ánades frisos (Mareca strepera) y combatientes (Philomachus pugnax) en la Salina Grande de Villafáfila. Imagen aportada por Luis Manso.

Grullas comunes (Grus grus) procedentes de su zona de alimentación. Imagen aportada por Miguel Díez.

Sobrevolados por las grullas.

Avutardas euroasiáticas (Otis tarda) en vuelo. Imagen aportada por Nicolás Torres.

Avutardas euroasiáticas en su hábitat terracampino. Imagen aportada por Luis Manso.

Rodeados de avutardas por todas partes. No podía ser de otro modo en el mayor refugio mundial de estas verdaderas reinas de la estepa.

Cogujada común (Galerida cristata). Imagen aportada por Luis Manso.

Perdiz roja (Alectoris rufa). Imagen aportada por Miguel Díaz.

Mochuelo europeo (Athene noctua). Imagen aportada por Luis Manso.

Aguja colinegra (Limosa limosa). Imagen aportada por Miguel Díaz.

Correlimos comunes (Calidris alpina). Imagen aportada por Jaime Rábago.

Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria). Imagen aportada por Luis Manso.

Grullas comunes entrando en su dormidero en la laguna de Barillos. Imagen aportada por Nicolás Torre.

Con el comienzo de la primavera, los machos de la avutarda euroasiática (Otis tarda) -los gigantescos «barbones»- se agrupan en determinadas áreas de la estepa cerealista para dar rienda suelta a sus impresionantes y magníficas exhibiciones nupciales, con el objetivo de convencer a las vigilantes hembras de sus impecables aptitudes para la procreación.

Os invitamos a conocer uno de los comportamientos más espectaculares de nuestra avifauna en uno de los espacios naturales más emblemáticos de Zamora. El domingo 26 de marzo disfrutaremos de la Rueda de la Avutarda en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila».

Se trata, además, de una fecha excelente para la observación de aves acuáticas y esteparias en Villafáfila, con un importante paso migratorio y con la llegada de numerosos nidificantes estivales como la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) o el cernícalo primilla (Falco naumanni).

¡Reservad vuestras plazas antes de que se agoten!

Actividades del programa «Andarríos» para el mes de octubre

Os presentamos las actividades de educación ambiental en Zamora programadas para el mes que viene:

  • Miércoles 12 (festivo), en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas de Villaralbo.
  • Domingo 16, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.
  • Martes 18, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la flora y la fauna del bosque de Valorio.
  • Viernes 28, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Zamora.

Garza real (Ardea cinerea) y comorán grande (Phalacrocorax carbo) disputándose una perca americana (Micropterus salmoides) durante una de las actividades del programa «Andarríos» desarrolladas en las riberas del Duero.

La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. No se requiere ningún nivel de conocimientos previos. Los desplazamientos corren por cuenta de los participantes.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental desarrollado en la naturaleza y dirigido a todos los públicos. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Águila pescadora (Pandion haliaetus) observada en la última actividad de «Andarríos» en el Duero a su paso por la ciudad de Zamora

La magia del atardecer en las riberas del Duero

Martín pescador (Alcedo athis). Foto de Mario Braña.

Ayer llevamos a cabo la actividad nº 59 de programa ANDARRÍOS del Ayuntamiento de Zamora. La migración postnupcial es ahora el fenómeno más llamativo en las riberas del Duero a su paso por la ciudad y, como tal, objeto preferente de nuestra atención.

Papamoscas gris (Muscicapa striata). Foto de Mario Braña.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Foto de Mario Braña.

Junto con los abundantes e inquietos papamoscas, omnipresentes en estas fechas en nuestros sotos y jardines, destacan las enormes concentraciones de golondrinas comunes (Hirundo rustica) y aviones zapadores (Riparia riparia) en paso, que se agrupan por millares para pasar la noche al amparo de las masas de vegetación palustre.

Nubes de golondrinas y aviones dirigiéndose al anochecer a su dormidero. En el agua, un bando de ánades azulones (Anas platyrhynchos).

Entre las grandes nubes de hirundínidos que nos sobrevolaban, apareció la sorpresa en forma de un pequeño grupo de velocísimos vencejos reales (Tachymarptis melba), otros migrantes transaharianos cuya presencia aún podremos disfrutar algunas semanas más.

Vencejo real. Foto de Mario Braña.

Y, por supuesto, no faltó un nutrido elenco de aves típicamente ribereñas, tan bien representadas en el Duero zamorano: martinete común (Nycticorax nycticorax), garza real (Ardea cinerea), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), martín pescador (Alcedo athis), andarríos chico (Actitis hypoleucos), chorlitejo chico (Charadrius dubius), gallineta común (Gallinula chloropus) y otras muchas.

Martinete común. Foto Mario Braña.

Garza real. Foto de Mario Braña.

Cormorán grande. Foto de Mario Braña.
Chorlitejo chico. Foto de Mario Braña.
Martín pescador. Foto de Mario Braña.
Gallineta común. Foto de Mario Braña.

El próximo jueves, 15 de septiembre, repetiremos la actividad. Acompáñanos si te apetece pasar una tarde recorriendo las magníficas riberas del Duero y conociendo su apasionante fauna. La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551.

Foto de Mario Braña

ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental desarrollado en el medio natural y dirigido a todas las edades y niveles de conocimiento. Promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Foto de Mario Braña

Golondrinas y alcotanes con el programa ANDARRÍOS

Golondrina común (Hirundo rustica). Foto de Mario Braña.

En las últimas semanas los participantes en las actividades del programa ANDARRÍOS realizadas en las riberas del Duero a su paso por Zamora están disfrutando de un bellísimo espectáculo natural de carácter estacional, protagonizado por millares de golondrinas comunes y aviones zapadores que se concentran en las masas de vegetación palustre para descansar de su largo viaje migratorio postnupcial.

Aviones zapadores (Riparia riparia) y golondrinas comunes en dormidero mixto. Foto de «Zamora BioDiversa».
Avión zapador. Foto de Mario Braña.
Foto de «Saliegos Birding».
Foto de Carmen Ramos.

La entrada de los hirundínidos en sus nutridos dormideros comunales viene constituyendo el broche de oro que pone fin a atardeceres cuajados de excelentes avistamientos de aves, efectuados en el magnífico marco natural del Duero urbano: martinetes, garcetas comunes, garcillas bueyeras, garzas reales, avetorillos, cormoranes, andarríos y decenas de especies más.

Martinetes comunes (Nycticorax nycticorax) y garceta común (Egretta garzetta). Foto de Miguel Díez Vaquero.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Foto de Miguel Díez Vaquero.

También hizo su aparición el inquieto y veloz alcotán europeo, atraído por las grandes concentraciones de golondrinas y aviones, pequeños paseriformes que se cuentan entre sus presas favoritas. Este precioso y confiado individuo observaba con gran curiosidad al numeroso y sorprendido grupo de observadores de aves que, a su vez, lo contemplaban embelesados.

Alcotán europeo (Falco subbuteo). Foto de Miguel Díez Vaquero.

Los próximos días 9 y 15 de septiembre, en horario vespertino, antes de que finalice el paso migratorio de las golondrinas, tenéis la oportunidad de acompañarnos y conocer la increíble vida salvaje que bulle a unos pocos metros de nuestros hogares, en el corazón salvaje de la ciudad de Zamora. ¡No os lo perdáis!

Foto de «Zamora BioDiversa».

La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 (José Alfredo). ANDARRÍOS es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Foto de «Zamora BioDiversa».

Actividades del programa «Andarríos» para el mes de septiembre

Aquí tenéis las actividades ofertadas y con plazas disponibles para las próximas semanas.

  • Martes 30 de agosto, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
  • Sábado 3 de septiembre, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero en Villaralbo.
  • Viernes 9 de septiembre, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
  • Jueves 15 de septiembre, en horario de tarde. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas del Duero a su paso por Zamora. Incluye observación e interpretación de dormideros de golondrinas y otras aves.
  • Domingo 25 de septiembre, en horario de mañana. Actividad de observación e interpretación de la fauna y la flora de los cañones y riberas de Carrascal.

La inscripción es gratuita y para efectuarla basta con enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551 o un e-mail a elpicanzo@yahoo.es. No se requieren conocimientos previos. Las actividades en Carrascal y Villaralbo comienzan en estas localidades. El desplazamiento corre por cuenta de los participantes.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Ven a conocer los impresionantes dormideros de las increíbles golondrinas

Durante siglos se mantuvo generalizada en Europa la creencia -ya difundida por Aristóteles- de que las golondrinas pasaban el otoño y el invierno enterradas en el barro de las orillas y fondos de ríos y lagunas, sumidas en una suerte de prolongado letargo. Hoy sabemos que, al igual que otras muchas aves de nuestras latitudes, emprenden desde finales del verano una migración anual a las lejanas tierras africanas allende el Sahara, pero esto es algo que se conoce con certeza científica desde hace relativamente poco tiempo.

Es muy probable que esta equivocada idea tuviera su origen en la masiva concentración estival de golondrinas comunes y otros miembros de su familia en diversos tipos de humedales provistos de vegetación palustre, un fenómeno que se inicia desde el mismo momento en que comienza a volar la primera generación de juveniles de la temporada. Durante los meses de julio, agosto y septiembre golondrinas comunes, aviones zapadores y otros hirundínidos se concentran al anochecer en grandes masas de carrizos, cañas y espadañas, formando nutridos dormideros comunales que pueden albergar a decenas de miles de individuos y que son utilizados tanto por las poblaciones nativas como -sobre todo- por los contingentes en plena migración procedentes de territorios más norteños.

Se trata sin duda de uno de los espectáculos naturales más impresionantes de los que podemos observar en nuestro entorno durante los meses estivales. Por eso también va a ser el eje de la próxima actividad del programa «Andarríos» del Ayuntamiento de Zamora y que tendrá lugar el próximo sábado 13 de agosto, en horario de tarde en las riberas del río Duero a su paso por la ciudad. Además se va a repetir en las siguientes fechas: 30 de agosto y 9 y 15 de septiembre. Mientras esperamos la llegada de las golondrinas y aviones a su dormideros podemos disfrutar con la variada e interesante avifauna de este tramo fluvial urbano, con especies como los martinetes, avetorillos, garcillas, garcetas, cormoranes, alcotanes, martines pescadores, etc, y conoceremos los grandes valores naturales que atesora el Duero así como algunos de los problemas ambientales que sufre.

Para más información e inscripciones enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551. «Andarríos» es un programa ambiental en la naturaleza y para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

¡52 andarríos!

Foto Patricia Zaragoza

El pasado viernes 15 celebramos la actividad nº 52 del programa «Andarríos», recorriendo las riberas del Duero a su paso por Zamora en compañía de un estupendo grupo de interesados en conocer y disfrutar la increíble diversidad biológica que alberga este tramo fluvial urbano.

Foto Patricia Zaragoza

En las 52 actividades de observación e interpretación de fauna y flora realizadas hasta la fecha han participado ya más de un millar de personas. Esperamos que en el futuro sean muchos más los que tengan la suerte de acercarse con «Andarríos» al fascinante mundo de la vida salvaje que nos rodea. El conocimiento es la base del aprecio y valoración de nuestro medio natural, imprescindibles para su preservación.

Foto Patricia Zaragoza

Una vez más nos sorprendimos con la abundante y diversa avifauna del Duero zamorano, reflejo de un medio variado y razonablemente bien conservado. A lo largo de la actividad anotamos 549 individuos de 51 especies diferentes que hicieron que las cuatro horas que duró se nos pasaran volando (nunca mejor dicho). Al final del post podéis consultar la lista completa.

También podéis haceros una idea de lo que vimos gracias al reportaje fotográfico de Mario Braña, uno de los jóvenes participantes en la actividad.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus), juvenil. Foto Mario Braña.
Águila calzada, macho adulto. Foto Mario Braña.
Andarríos chicos (Actitis hypoleucos). Foto Mario Braña.
Abejarucos europeos (Merops apiaster). Foto Mario Braña.
Milano negro (Milvus migrans) abrevando en el Duero. Foto Mario Braña.
Oropéndola europea (Oriolus oriolus). Foto Mario Braña.
Pájaro-moscón europeo (Remiz pendulinus). Foto Mario Braña.
Familia de golondrinas comunes (Hirundo rustica). Foto Mario Braña.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto Mario Braña.

Martín pescador (Alcedo athis). Foto Mario Braña.

Martinete común (Nycticorax nycticorax). Foto Mario Braña.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Foto Mario Braña.

Os recordamos las actividades de «Andarríos» programadas para la primera quincena de agosto:

  • Sábado 6 de agosto, en horario de mañana. Observación e interpretación de la fauna y la flora del entorno de Carrascal y el CTR (Centro de Tratamiento de Residuos).
  • Domingo 7 de agosto, en horario de mañana. Observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas de Villaralbo.
  • Lunes 15 de agosto (festivo), en horario de mañana. Observación e interpretación de la fauna y la flora de las riberas y cañones de Carrascal.
Foto Mario Braña

Inscripción gratuita. No se precisan conocimientos previos. Los desplazamientos son por cuenta de los participantes. Para inscripciones e información enviar un mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551.

«Andarríos» es un programa de educación ambiental para todos los públicos promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Andarríos chico recorriendo las riberas del Duero. Foto Mario Braña.

Lista de las aves anotadas en la actividad de «Andarríos» del 15 de julio:

Zamora–Río Duero, Zamora, Castilla y León, ES

15-jul-2022 9:00 – 12:50

Protocolo: Con Desplazamiento

1.3 kilómetro(s)

51 especies

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)  38

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)  1

Paloma bravía (doméstica) (Columba livia)  60

Paloma torcaz (Columba palumbus)  55

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)  2

Vencejo común (Apus apus)  110

Gallineta común (Gallinula chloropus)  4

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)  1

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)  8

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)  12

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)  6

Avetorillo común (Ixobrychus minutus)  5

Garza real (Ardea cinerea)  17

Garza imperial (Ardea purpurea)  1

Garceta común (Egretta garzetta)  1

Martinete común (Nycticorax nycticorax)  10

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)  3

Milano negro (Milvus migrans)  8

Martín pescador común (Alcedo atthis)  3

Abejaruco europeo (Merops apiaster)  13

Pico picapinos (Dendrocopos major)  1

Pico menor (Dryobates minor)  1

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)  1

Halcón peregrino (Falco peregrinus)  1

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)  7

Urraca común (Pica pica)  10

Grajilla occidental (Corvus monedula)  11

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)  2

Carbonero común (Parus major)  7

Pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus)  3

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)  8

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)  3

Golondrina común (Hirundo rustica)  18

Avión común (Delichon urbicum)  13

Cetia ruiseñor (Cettia cetti)  4

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)  3

Agateador europeo (Certhia brachydactyla)  2

Chochín paleártico (Troglodytes troglodytes)  1

Estornino negro (Sturnus unicolor)  16

Mirlo común (Turdus merula)  6

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)  2

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)  4

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)  7

Gorrión común (Passer domesticus)  21

Gorrión molinero (Passer montanus)  9

Gorrión chillón (Petronia petronia)  1

Lavandera blanca (Motacilla alba)  4

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)  3

Verderón común (Chloris chloris)  5

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)  16

Serín verdecillo (Serinus serinus)  1