El día 10 de este mes tuvo lugar la última actividad del programa «Andarríos», una visita a las riberas del Duero en el tramo que discurre entre los municipios de Villaralbo y Zamora. La despedida estuvo ligeramente pasada por agua pero, con todo, obtuvimos una excelente lista de aves (48 especies).
Garza real (Ardea cinerea). Foto Miguel Díez Vaquero.
Este programa de educación ambiental, promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora y desarrollado con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa» inicio su andadura en octubre del año pasado. En este tiempo se han llevado a cabo 72 actividades de observación e interpretación de la fauna y la flora de la ciudad de Zamora y su entorno para las que se han realizado cerca de 1600 solicitudes de participación.
Entre sus principales objetivos podemos destacar la recuperación del contacto con la naturaleza y la adquisición de unos conocimientos básicos pero bien documentados sobre los demás seres vivos con los que compartimos nuestro entorno inmediato. Este contacto y estos saberes suponen un fundamento necesario para desarrollar una conciencia sobre la necesidad de abordar la emergencia ecológica y, particularmente, la crisis de pérdida de biodiversidad que estamos sufriendo.
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).
Esperamos que para 2023 los habitantes y los visitantes de Zamora cuenten con un nuevo programa encaminado al conocimiento de nuestra diversidad biológica y al fomento de la ciencia ciudadana. Cuando tengamos más información, os lo haremos saber en «Zamora BioDiversa».
Los días 23 y 29 de abril y 2 de mayo el programa «Andarríos» visitó nuevamente las riberas del Duero a su paso por el municipio de Villaralbo. Los 54 participantes en estas actividades tuvieron la oportunidad de conocer la fauna y la flora de este interesante y bien conservado tramo fluvial, con sus vegas de regadío, carrizales, plantíos de álamos y chopos y sobre todo un excelente bosque de ribera verdaderamente salvaje.
Foto Marta Ramos
Otro de los grandes atractivos de Villaralbo para nuestras actividades estriba en sus rutas bien señalizadas y respetuosamente cuidadas. Destacan los paneles interpretativos de fauna y flora, sencillos y correctos.Participantes de todas las edades. Niños y adultos aprenden disfrutando y disfrutan aprendiendo.Los espinos albares (Crataegus monogyna), tan abundantes en el sotobosque de estas riberas, nos recibieron con su espléndida y fragante floración.Otra de las plantas que encontramos florecida en estas fechas es la estrella de Belén o leche de pájaro (Ornithogalum umbellatum).
En todas las visitas pudimos ver y oír una gran variedad de aves, especialmente acuáticas y forestales. Las listas de cada uno de los paseos podéis encontrarlas al final de este post.
La elegante garza imperial (Ardea purpurea), habitante de medios acuáticos con presencia de buenas masas de vegetación palustre, es una de las especies que despierta más expectación en las visitas a Villaralbo. A pesar de su escasez y su plumaje críptico pudimos disfrutar de buenas observaciones.
También disfrutamos con su pariente más pequeña, la garceta común (Egreta garzetta), de plumaje y costumbres más propicios para su localización.
En esta época del año las aves forestales inundan con sus cantos la espesura del soto. Entre todas destacan los incansables ruiseñores comunes (Luscinia megarhynchos) cuyos machos cantan día y noche sin parar.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), uno de los paseriformes forestales más ubicuos y abundantes.El bisbita arbóreo (Anthus trivialis) tiene en Villaralbo uno de sus contados núcleos de nidificación en el sur de Zamora.
El críptico y amenazado torcecuello (Jynx torquilla) también se dejó oír más que ver, como suele tener por costumbre.
Una de las voces más potentes y representativas de las espesuras ribereñas: el cetia ruiseñor o ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
Por supuesto, no faltaron las rapaces. Especialmente abundante, el milano negro (Milvus migrans) alcanza aquí una de sus densidades más elevadas de toda la península ibérica.
También comprobamos la presencia de varias parejas de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), otra ave muy ligada a las masas de vegetación palustre.Aunque sin duda la máxima atracción en las riberas de Villaralbo la constituyen ahora los somormujos lavancos (Podiceps cristatus), entregados en este tiempo a sus sofisticados cortejos.
Y no faltaron los insectos, a pesar de la preocupante disminución de sus poblaciones que se constata de forma generalizada.
Escarabajo sanjuanero (Melolontha papossa)
Vanesa o vulcana (Vanessa atalanta)
La próxima actividad de «Andarríos» en las magníficas riberas de Villaralbo tendrá lugar el viernes 27 de mayo, en horario de tarde. Te invitamos a que vengas con nosotros a conocerlas. Más información e inscripciones llamando o enviando mensaje de WhatsApp o Telegram al 676046551.
«Andarríos» es un programa de educación ambiental en la naturaleza y para todas las edades, promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora Biodiversa».
LISTAS DE AVES
Villaralbo–río Duero-azud El Plantío, Zamora, Castilla y León, ES
Pareja de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) iniciando su cortejo nupcial. Foto Hortensia Cobreros.
A comienzo de este mes el programa «Andarríos» de educación ambiental desarrolló una de sus actividades en el magnífico marco natural de las riberas del Duero a su paso por el municipio de Villaralbo. Las sorprendentes aves acuáticas y forestales, los sugestivos bosques de ribera y las maravillosas mariposas y demás insectos que viven en ellos fueron los principales objetivos y protagonistas de este memorable paseo matinal.
Observando rapaces en vuelo. Milanos negros, águilas calzadas, aguiluchos laguneros y busardos ratoneros fueron las aves accipitriformes localizadas durante la actividad.
Somormujo lavanco adulto mostrando sus galas nupciales. Foto Hortensia Cobreros.
Los somormujos lavancos, que poco a poco se van entregando a su sofisticado cortejo nupcial, cuentan en este tramo fluvial con una de sus mejores poblaciones reproductoras de toda la provincia.
Grupo de somormujos estirándose después de la siesta.
También pudimos disfrutar con la observación de varias especies de la familia de las ardeidas (garzas) entre las que destacaron la garza imperial y el martinete común.
Garza imperial (Ardea purpurea) adulta en su hábitat de nidficación.
Garza imperial en vuelo. Foto Hortensia Cobreros.
Martinete común (Nycticorax nycticorax).
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto Hortensia Cobreros.
Las aves forestales resultan, sin embargo, las más abundantes en este entorno. Destacar los miembros de la familia de los pícidos (carpinteros), de los cuales detectamos la presencia de cuatro especies diferentes.
Pico menor (Dryobates minor), el pequeño duende de los sotos.
Pico picapinos (Dendrocopos major).
La lista total de aves anotadas en una mañana sobrepasó el medio centenar de especies. Podéis verla al final de esta entrada.
Cetia ruiseñor o ruiseñor bastardo (Cettia cetti), la banda sonora de las riberas.
En torno al mediodía la temperatura subió lo suficiente como para que se activaran los insectos y entre ellos las preciosas mariposas forestales. Quizás la imagen más inolvidable del día la depararon varios ejemplares de la pavo real (Aglais io), uno de los lepidópteros más bellos de Europa.
Mariposa Pavo real (Aglais io) sobre un ciruelo silvestre (Prunus insititia). Foto Hortensia Cobreros.
Por supuesto, volveremos en breve a visitar este diverso y bien conservado medio ribereño. Las próximas actividades de observación e interpretación de la fauna y la flora de las Riberas de Villaralbo están programadas para las siguientes fechas:
Sábado 23 de abril en horario de tarde. (COMPLETO).
Viernes 29 de abril en horario de tarde. (Plazas disponibles).
Lunes 2 de mayo en horario de mañana. (Plazas disponibles).
Para más información e inscripciones mandar un mensaje de WhatsApp o Telegram o telefonear al 676046551. Inscripción gratuita.
«Andarríos» es un programa de educación ambiental promovido por la Concejalía de Hábitat Sostenible del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».
Villaralbo–río Duero-azud El Plantío, Zamora, Castilla y León, ES
El pasado sábado 26 de junio «Zamora, Aves y Naturaleza» visitó los magníficos sotos que se extienden por las riberas e islas del Duero a su paso por el municipio zamorano de Villaralbo.
Los participantes en la actividad pudieron conocer su variada e interesante fauna, tanto forestal como acuática. Entre las aves observadas destacar especies como el somormujo lavanco, la garza imperial, la garza real, el martinete o el cormorán grande.
Milano negro (Milvus migrans). Foto Zamora BioDiversa.
Igualmente fueron protagonistas las aves rapaces, de las cuales se vieron a placer las siguientes especies: el milano negro, el milano real, el águila calzada, el abejero europeo, el aguilucho lagunero y el busardo ratonero.
Foto Eduardo Martín
Los espesos bosques de ribera, con su añosa y profusa vegetación, también causaron una honda impresión a los visitantes. Todos quedamos con muchas ganas de regresar en breve y seguir recorriendo los bien señalizados y cuidados senderos de las riberas de Villaralbo.
Mariposa de los muros (Pararge aegeria). Foto Zamora BioDiversa.
“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de Erithacus-Observación y Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp o telegram al 676046551 o un e-mail a zamorabiodiversa@gmail.com