La mariposa manto oscuro ibérica y su sorprendente expansión hacia el norte peninsular

Mellanes (Zamora), 28 de mayo de 2017.

La mariposa manto oscuro ibérica (Lycaena bleusei) es un licénido endémico del centro-oeste de la Península Ibérica. Hasta 2014 sus poblaciones más septentrionales conocidas se encontraban en el sur montañoso de las provincias de Salamanca, Ávila y Segovia y en el nordeste de Soria. Pero desde ese año, gracias al trabajo de campo llevado a cabo por miembros y colaboradores de la Asociación Zamorana de Ciencias Naturales-NaturZamora para el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora, no sólo se ha confirmado su presencia en nuestra provincia sino también en las vecinas de León y Orense y en el distrito portugués de Braganza. Otros investigadores han constatado, posteriormente, su existencia en las provincias de Valladolid y Burgos y su expansión en León hasta el límite con Asturias.

Personalmente, tuve la fortuna de participar en su descubrimiento para las provincias de Zamora y León. Sobre las poblaciones encontradas en esta última provincia y en la de Burgos trata el pequeño artículo que enlazo, publicado en la revista Arquivos entomolóxicos junto con Juan Carlos Vicente, David César Manceñido y Beatriz Parra

http://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/ae16_2016_vicente_arranz_et_al_lycaena_bleusei_lepidoptera_lycaenidae_burgos_leon_espana.pdf

Distribución de Lycaena bleusei en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora/AZCN (actualizado)

En el caso de la provincia de Zamora hemos detectado este pequeño lepidóptero, hasta el momento, en 61 cuadrículas UTM de 10×10 km, distribuidas principalmente por sus sectores occidental y septentrional. Es decir, que en una década ha pasado de no formar parte de la lista oficial de nuestra entomofauna a comprobarse su presencia en más de la mitad de su territorio. Resulta, sin duda, un ejemplo muy ilustrativo de lo muchísimo que nos queda por conocer sobre los seres vivos con los que compartimos nuestro entorno.

Arrabalde (Zamora), 27 de mayo de 2016.

El contraste con la previa ausencia absoluta de citas más al norte del Sistema Central parece indicar que nos encontramos ante una expansión natural de la especie, tal vez con algún tipo de relación con el calentamiento del clima. Una cuestión intrigante y, ciertamente, apasionante.

El período de vuelo de esta especie registrado en la provincia de Zamora abarca desde la última semana de abril hasta la segunda de octubre. Ocupa diversos biotopos, preferiblemente húmedos, particularmente con praderas floridas y claros en bosques de quercíneas, desde 400 msnm en el cañón del río Tormes a unos 1300 msnm en las montañas de Sanabria. Como es norma en el género Lycaena, la plantas nutricias de sus orugas son acederas del género Rumex.

Villaseco del Pan (Zamora), 27 de abril de 2017

Primavera en las «Aulas naturales»

Foto Vicky Vaquero

Seguimos desarrollando el programa de Educación Ambiental «Aulas naturales», promovido por el Ayuntamiento de Zamora y cuyo objetivo básico consiste en concienciar sobre la importancia de la conservación y recuperación de la diversidad biológica en entornos urbanos.

Los participantes en este nuevo programa (de todas las edades) se sorprenden encantados al descubrir la gran diversidad y belleza de la vida salvaje que acogen la ciudad y el término municipal de Zamora.

Pájaro moscón (Remiz pendulinus). Foto Zamora BioDiversa.

Y se les despejan todas las dudas sobre la necesidad y la importancia de conservar nuestra fauna y flora autóctonas y sus hábitats en toda su naturalidad.

Foto José Manuel Braña.

Para los interesados en las observaciones ornitológicas realizadas en las actividades de «Aulas naturales», os pongo aquí las listas subidas a eBird de las últimas semanas:

Tramo urbano del Duero, 18 de abril: https://ebird.org/checklist/S169210993

Martinete común (Nycticorax nycticorax). Foto Zamora BioDiversa.

Tramo urbano del Duero, 19 de abril:https://ebird.org/checklist/S169343661

Garza real (Ardea cinerea). Foto Zamora BioDiversa.

Fayas y riberas de Carrascal, 22 de abril: https://ebird.org/checklist/S169781364

Abejaruco europeo (Merops apiaster). Foto Mario Braña.

Fayas y riberas de Carrascal, 1 de mayo:https://ebird.org/checklist/S171442785

Culebrera europea (Circaetus gallicus). Foto Mario Braña.

Las próximas actividades de campo programadas serán las siguientes:

Observación e interpretación de fauna y flora en las Riberas del Duero: 9 de mayo (COMPLETO) y 12 de junio.

Observación e interpretación de fauna y flora en el Bosque de Valorio: 3 de junio.

Loba (Maniola jurtina). Foto Zamora BioDiversa.

La inscripción es gratuita, basta con escribir un mensaje de WhatsApp al 676046551 o un e-mail a zamorabiodiversa@gmail.com. Plazas limitadas. No se requieren conocimientos específicos previos. Los desplazamientos corren por cuenta de los participantes.

Foto José Manuel Braña.

¿Un rayo de esperanza para nuestras liebres?

De vez en cuando -pero sin abusar-, una buena noticia. Tras una sucesión de annus horribilis marcados por epidemias como la tularemia (también llamada «fiebre de la liebre») y la mixomatosis (desde 2018), esta primavera se atisba un esperanzador repunte de las poblaciones de liebre ibérica (Lepus granatensis). Durante este mes que está a punto de finalizar, rara ha sido la jornada de campo por el sur de Zamora durante la que no hemos observado, al menos, un ejemplar de esta especie. Por supuesto, muy poca cosa comparando con las que se solían ver hace algunas décadas pero casi opulencia vista la penuria de los últimos años.

«Donde menos se espera, salta la liebre». La carrera ágil, rauda, urgente de este carismático lagomorfo siempre se ve precedida por una expresión de sorpresa y secundada por una sonrisa ilusionada. Y es que la liebre ibérica es algo más -muchísimo más- que una mera especie cinegética. Se trata de un endemismo ibérico, es decir, una especie que sólo se puede encontrar en nuestra península y además un elemento clave de nuestros ecosistemas. Desde los campos cerealistas a los pastizales de alta montaña y diversidad de medios forestales.

No sólo se trata de las enfermedades mencionadas. Existen múltiples factores de amenaza que explican la preocupante regresión de sus poblaciones y que se deben de tomar en seria consideración antes de que sea demasiado tarde: pérdida de hábitat por la desaparición de cultivos tradicionales y el desarrollo de cultivos agrícolas intensivos, muerte por atropello, uso de rodenticidas en zonas agrícolas, uso abusivo e indiscriminado de productos fitosanitarios, caza furtiva y gestión cinegética inadecuada, entre otros. Si no se tienen en cuenta todos estos factores, la leve recuperación que estamos percibiendo puede quedarse en agua de borrajas, en flor de un día. No lo olvidemos si queremos seguir pegando un brinco y soltando una risotada infantil cada vez que en una linde o un perdido o incluso en lo más espeso del monte, inopinada y vital, salte la liebre.

Tiempo de gastar suela…y de recordar

Estas últimas semanas habréis notado que tengo el blog bastante abandonado pero todo tiene su explicación. Todos los años, desde hace tres décadas, dedico muchas jornadas al trabajo de campo para diversos programas de SEO BirdLife (ONG científica y conservacionista que cumple ahora 70 años de su fundación).

Atlas de primavera e invierno, Sacre, Sacin, Noctua, censos específicos…Miles de horas bien invertidas y decenas de botas gastadas recogiendo información de primera mano sobre la aves de Zamora, sus hábitat, distribución, poblaciones y fenología.

Esta primavera de 2024 está resultando particularmente intensa y el trabajo de campo ornitológico -muchas jornadas prácticamente de sol a sol- no va a dejar demasiado tiempo libre. Procuraré, en los huecos que vayan surgiendo, aportar nuevos contenidos a «Zamora BioDiversa». Y, por supuesto, no dejaré de anunciar las nuevas actividades de Educación Ambiental que- no temáis- seguiremos organizando.

Van a ser centenares de kilómetros pateados buscando y contando aves por toda la provincia de Zamora y partes vecinas de Salamanca y Valladolid. Para mí se trata, además, de una oportunidad única para renovar y ampliar mi conocimiento del territorio y también para recoger, sobre la marcha, nueva información sobre otros grupos faunísticos (insectos, herpetos, mamíferos) y, cómo no, sobre la flora local.

Estas jornadas de campo primaverales son, además, un momento propicio para recordar -con nostalgia y agradecimiento- a todas esas personas que me han ayudado y acompañado a lo largo de distintos períodos en estos arduos pero gratificantes trabajos de campo.

También de rendir homenaje a los centenares de voluntarios colaboradores, año tras año, de todos estos programas cuya finalidad última no es otra que la preservación de las aves y sus hábitats (que son también los nuestros).

Especialmente, quiero recordar a mi gran amigo, maestro y colaborador, compañero en centenares de excursiones naturalistas a lo largo de casi tres lustros, el recientemente fallecido doctor Emmanuel D’Hoore. Estás siempre en nuestro recuerdo y en nuestros corazones, querido Manolo. Ojalá encuentres, del otro lado de la laguna, una eterna pradera cuajada de orquídeas y mariposas.

Actividades de «Aulas Naturales» para los meses de abril y mayo

Este programa de Educación Ambiental, promovido por el Ayuntamiento de Zamora, tiene como finalidad concienciar sobre la importancia de la conservación y recuperación de la diversidad biológica en entornos urbanos.

En abril y mayo tenemos programadas cinco actividades prácticas de interpretación de la diversidad biológica en el medio natural del término municipal de Zamora:

  • Riberas del Duero en la ciudad de Zamora: 18 (COMPLETO) y 19 de abril (COMPLETO) y 9 de mayo (COMPLETO), todas en horario de tarde.
  • Riberas y cañones de Carrascal: 22 de abril en horario de mañana (COMPLETO) y 1 de mayo en horario de tarde (COMPLETO).

La inscripción es gratuita, basta con escribir un mensaje de WhatsApp al 676046551 o un e-mail a zamorabiodiversa@gmail.com. Plazas limitadas. No se requieren conocimientos específicos previos. Los desplazamientos corren por cuenta de los participantes.

Siete años con las aves y la naturaleza de Zamora

Tal día como hoy del año 2017, en una agradable mañana de la transición entre el invierno y la primavera, un grupo de trece personas provistas de prismáticos, telescopios y cámaras de fotos se encontraron en el histórico barrio zamorano de Olivares para recorrer durante casi cuatro horas las riberas del río Duero, conociendo y disfrutando su apasionante avifauna.

Pudieron observar una colonia de garzas reales enfrascadas en los inicios de su temprano proceso reproductor; aprendieron la acabada técnica de pesca del cormorán grande y a distinguir los distintos plumajes que lucen estas impresionantes aves de ojos verde esmeralda.

Cucearon un rato la vida social de las inteligentes y gregarias grajillas y -como guinda del pastel- descubrieron un nido de martín pescador recién excavado en un talud de la orilla y a sus increíblemente coloridos propietarios descansando en sus proximidades.

Así se iniciaba el programa de rutas de “Zamora, Aves Naturaleza”, promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora.

Comenzó entonces una etapa durante durante la cual miles de visitantes y de habitantes de esta ciudad han tenido la oportunidad de descubrir el fascinante y exuberante mundo de vida y belleza natural que la atraviesa, rodea e impregna.

La fauna y la flora, el medio natural de la ciudad y de su municipio se han revelado como un recurso de valor incalculable para la educación ambiental y también para el turismo y diversas formas de ocio sostenible.

Por eso es preciso recordar, cuantas veces haga falta, que ese valor estriba fundamentalmente en su buena conservación, es decir, en preservar lo que mantiene de salvaje y genuinamente natural. Por favor: no lo olvidemos nunca. 

Ranita de San Antonio: la rana arborícola ibérica

Moral de Sayago (Zamora), 18 de marzo de 2014.

La ranita de San Antonio o de San Antón (Hyla molleri) habita en el entorno de masas acuáticas con vegetación abundante: zarzales,junqueras, carrizales, setos, huertos, jardines y, en general, vegetación húmeda de regiones con clima atlántico o submediterráneo, desde el nivel del mar hasta los 2100 m.s.n.m. Ágil y excelente trepadora (gracias a los discos adhesivos que presentan en los dedos) se la puede encontrar a menudo en abrevaderos y pozos y se encarama frecuentemente a las ramas de árboles, arbustos y otro tipo de vegetación donde su coloración mimética le permite pasar muy desapercibida.

Resulta mucho más fácil de detectar, incluso a distancia, por el característico y potente canto que suelen emitir los machos -dotados de un enorme saco vocal- en coros nocturnos primaverales y que se puede escuchar a más de un kilómetro de distancia. Se muestra más activa durante la noche o el crepúsculo aunque también desarrolla actividad diurna con tiempo húmedo y caluroso.

Palacios de Sanabria (Zamora), 25 de abril de 2023.

Se distribuye sobre todo por el norte, oeste y centro de la península ibérica, alcanzando el sur de Portugal y el oeste y norte de Andalucía y una pequeña área al suroeste de Francia. Castilla y León es una de las comunidades autónomas con poblaciones más densas y ampliamente distribuidas. Por su parte, las comarcas zamoranas, especialmente en los dos tercios occidentales de la provincia, albergan una fracción muy destacada de la población mundial de este bonito e interesante anuro.

Hyla molleri en el Atlas de los Anfibios y Reptiles de Zamora (NaturZamora-AZCN).

Está considerada como especie «Casi Amenazada» en España y como «Vulnerable» en los Catálogos de Especies Amenazadas de Galicia, Cantabria, Extremadura y Madrid. El progresivo incremento de la aridez y de las temperaturas ha sido propuesto como una de las claves para explicar la tendencia regresiva de esta especie. Otros factores importantes de amenaza serían la destrucción de la vegetación ribereña (incendios, talas, etc) y la introducción en su hábitat de especies exóticas de peces y cangrejos que depredan intensamente sobre sus puestas y larvas.

Abelón (Zamora), 1 de mayo de 2016.

Se trata de uno de los anfibios con mayor presencia en la «zoología popular» ibérica. En nuestra región se recogen diversas denominaciones vernáculas específicas para Hylla molleri, en marcado contraste con el gran desconocimiento observado con respecto a la mayoría de los batracios, para que los que se solían usar denominaciones muy genéricas. Entre los vernáculos que designan a nuestra protagonista podemos mencionar, en primer lugar, diminutivos como raniella (Sanabria) y ranilla (Aliste), comparables al portugués y gallego rela.

Por otro lado, tenemos el muy extendido rana de San Antonio (recogido en diversas comarcas de León y Zamora) cuyo origen no está del todo claro. Según algunos se debe al hecho de que en torno a mediados de junio (San Antonio de Padua se celebra el día 13) es cuando termina el período de canto de los machos -generalmente de marzo a mayo- y se dejan de escuchar. Otra explicación alternativa sería que en esas fechas comienzan a emerger los primeros metamórficos, aumentando la detectabilidad de la especie, si bien es cierto que la mayoría no lo hacen hasta julio y agosto.

Otras denominaciones leonesas como ranagüéis o renagüés («rana de los bueyes») hacen referencia a la creencia popular de que las ranitas de San Antonio son ingeridas accidentalmente por el ganado vacuno al pastar, ocasionándole una intoxicación que precisamente en muchos lugares era conocida como ranilla.

Nueva fecha para Villafáfila: 7 de abril

Cubiertas las plazas disponibles para la actividad programada para el domingo 31 de marzo, hemos decidido ofrecer una nueva fecha para visitar la reserva natural «Lagunas de Villafáfila» y disfrutar de la Rueda de la Avutarda y de la gran variedad de aves presentes en la zona al comienzo de la primavera.

Os invitamos a conocer uno de los comportamientos más espectaculares de nuestra avifauna en uno de los espacios naturales más emblemáticos de Zamora. Se trata, además, de una fecha excelente para la observación de aves acuáticas y agroesteparias en Villafáfila, con un importante paso migratorio y con la llegada de numerosos nidificantes estivales.

¡Reservad vuestras plazas antes de que se agoten otra vez!

La mariposa ondulada o maculada (Pararge aegeria) en Zamora

Egeria era una ninfa de la mitología romana, que habitaba en el manantial de Porta Capena en Roma. Protectora de las novias como futuras madres así como también de los partos, casó con Numa Pompilio, segundo rey de Roma, al que inspiró la legislación religiosa que estaría vigente en la Ciudad Eterna durante siglos. También le enseñó útiles plegarias y conjuros eficaces y otros diversos asuntos que debía de conocer un rey justo y sabio. El nombre de Egeria se relaciona con aigiros, término griego que designa al chopo o álamo negro (Populus nigra). Me pregunto si Linneo era consciente de sus connotaciones ribereñas cuando lo escogió para una mariposa que, al menos en el sur de Europa, se halla frecuentemente ligada a los sotos y otros ambientes arbolados húmedos.

Conocida en español como mariposa maculada («manchada»), ondulada o de los muros, la Pararge aegeria es uno de los lepidópteros más ampliamente distribuidos en el continente europeo y se halla presente en todas las provincias españolas peninsulares. En la de Zamora la podemos encontrar por todo su territorio aunque falta o escasea en las grandes extensiones deforestadas de Tierra de Campos y el norte de Tierra de Toro, así como en las cotas más elevadas de las sierras sanabresas.

Pararge aegeria en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Muy frecuente en los bosques ribereños de llanura, resulta fácil de observar en ambientes muy humanizados, como parques y jardines y en el interior de pueblos y ciudades. Prefiere lugares frescos y umbríos pero busca a menudo los claros y bordes de las masas arboladas y también las paredes y tapias para solearse convenientemente. Las orugas se alimenta de diversas especies de gramíneas como la grama de jopillo (Dactylis glomerata) y la hierba ratonera (Poa pratensis), entre otras.

En Zamora podemos verla volar durante todos los meses del año aunque las fechas de presencia más constante y habitual comprenden generalmente desde mediados de febrero hasta finales de noviembre o comienzos de diciembre, al menos en las zonas más bajas y térmicas de la provincia. En cualquier caso, no resulta muy raro observar adultos activos en días tranquilos y soleados del mes de enero.

Villafáfila, invernada a tope (volvemos el 31 de marzo)

Foto Luis Manso

El pasado 4 de febrero organizamos una nueva actividad de observación e interpretación de la avifauna en la reserva natural «Lagunas de Villafáfila», uno de los espacios naturales más destacados de Castilla y León y el primero en cuanto a su diversidad ornítica. Una vez más, las actividades se organizaron conjuntamente entre «Saliegos Birding» y «Zamora BioDiversa».

Foto Charo Hernández

Foto Vicky Vaquero

Como en anteriores ocasiones la actividad resultó un éxito tanto por la notable participación como por la variedad de especies observadas. En cuanto a la primera, fueron 16 los interesados y apasionados, en su mayor parte zamoranos pero también acudieron participantes desde tierras gallegas y salmantinas.

Foto Rosa Seijas

En cuanto a las especies, alcanzaron ni más ni menos que la cifra de 74, incluyendo varias rarezas o especies poco habituales en nuestro entorno como barnacla carinegra (Branta bernicla), tarro canelo (Tadorna ferruginea), pato colorado (Netta rufina) y flamenco común (Phoenicopterus roseus).

Barnacla carinegra (Branta bernicla) con ánsares comunes (Anser anser). Foto Miguel Díez.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Foto Miguel Díez.

Patos colorados (Netta rufina) con ánades frisos (Mareca strepera) y cercetas comunes (Anas crecca). Foto Luis Manso.

Os invito a consultar la lista completa en la base de datos eBird:

https://ebird.org/checklist/S160642169

Ánsares comunes (Anser anser) y avefrías europeas (Vanellus vanellus). Foto Jaime de Rábago.

Avefrías europeas (Vanellus vanellus) y correlimos comunes (Calidris alpina). Foto Jaime de Rábago.

Ánsares comunes (Anser anser). Foto Luis Manso.

Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Foto Luis Manso.

Garza real (Ardea cinerea). Foto Luis Manso.

Búho chico (Asio otus). Foto Miguel Díez.

Mochuelo europeo (Athene noctua). Foto Luis Manso.

Busardo ratonero (Buteo buteo). Foto Luis Manso.

Milano real (Milvus milvus). Foto Luis Manso.

Esmerejón (Falco columbarius). Foto Luis Manso.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto Luis Manso.

Gavilán común (Accipiter nisus). Foto Luis Manso.

Grajilla occidental (Corvus monedula) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Foto Luis Manso.

Abubilla (Upupa epops). Foto Miguel Díez.

Lavandera blanca (Motacilla alba). Foto Jaime de Rábago.

Pardillo común (Linaria cannabina). Foto Luis Manso.

Grullas comunes (Grus Grus) volando al anochecer en dirección a su dormidero. Foto Luis Manso.

Aguardando a las grullas.

Con el comienzo de la primavera, los machos de la avutarda euroasiática (Otis tarda) -los gigantescos «barbones»- se agrupan en determinadas áreas de la estepa cerealista para dar rienda suelta a sus impresionantes y magníficas exhibiciones nupciales, con el objetivo de convencer a las vigilantes hembras de sus impecables aptitudes para la procreación.

Os invitamos a conocer uno de los comportamientos más espectaculares de nuestra avifauna en uno de los espacios naturales más emblemáticos de Zamora. El domingo 31 de marzo disfrutaremos de la Rueda de la Avutarda en la Reserva Natural «Lagunas de Villafáfila».

Se trata, además, de una fecha excelente para la observación de aves acuáticas y esteparias en Villafáfila, con un importante paso migratorio y con la llegada de numerosos nidificantes estivales como la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o el cernícalo primilla (Falco naumanni).

¡Reservad vuestras plazas antes de que se agoten!