Rutas nº 64 y 65 de “Zamora, Aves y Naturaleza”

Foto: Alicia Casillas

Los pasados días 25 y 26 de septiembre regresamos a las riberas del Duero con nuestro programa urbano de observación de aves. De nuevo pudimos disfrutar de nuestra maravillosa avifauna en el magnífico marco natural y artístico de la ciudad de Zamora.

Foto: Alicia Casillas

El 25 por la tarde recorrimos la margen izquierda del río desde el barrio de San Frontis hasta el de Pinilla para contemplar el increíble espectáculo natural que a diario protagonizan centenares de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se concentran para pasar la noche en el dormidero ubicado en este tramo fluvial.

El dormidero de las garcillas con el barrio zamorano de Pinilla al fondo

Garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en el dormidero

Junto con los más de 600 individuos de esta ardeida que llegaron al dormidero pudimos observar varios ejemplares de su prima la garceta común (Egretta garzetta) y un juvenil de espátula (Platalea leucorodia). Otras ardeidas que se vieron u oyeron a lo largo del paseo fueron el avetorillo (Ixobrychus minutus), el martinete (Nycticorax nycticorax) y la garza real (Ardea cinerea).

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

De camino al dormidero hicimos un alto para disfrutar con una rareza local: el fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) descubierto el día anterior por Alfonso Rodrigo y que constituye la primera cita de este estérnido para el municipio de Zamora.

El fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) compartiendo posadero con un andarríos chico (Actitis hypoleucos)

La segunda quincena de septiembre ha sido pródiga en observaciones de estérnidos en el tramo del Duero de Zamora capital, con un charrán común (Sterna hirundo), un fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) y dos fumareles comunes (Chlidonias niger) avistados, además del aliblanco.

Foto: Maricarmen Sampedro

La mañana del 26 recorrimos la zona de Olivares y San Frontis, resultando menos animada que la tarde anterior. Con todo, pudimos observar dos avetorillos en vuelo así como un nutrido bando de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garzas reales, andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y varios buitre leonados (Gyps fulvus), entre otras especies.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Las próximas rutas previstas con plazas disponibles serán en las siguientes fechas:

-Viernes, 9 de octubre (horario de tarde).

-Domingo, 18 de octubre (horario de mañana).

-Sábado, 24 de octubre (horario de mañana).

-Viernes, 30 de octubre (horario de tarde).

Se trata de un actividad gratuita promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración de Erithacus-Observación de Naturaleza y de Zamora BioDiversa. Para más información e inscripciones, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Ruta nº 56 de «Zamora, Aves y Naturaleza»

En el Puente de los Poetas, mirador ornitológico. Foto: Gonzalo Criado.

El pasado domingo, 8 de marzo, volvimos a nuestra cita acostumbrada con las aves de las riberas del Duero zamorano y con un grupo de entusiastas, ávidos de descubrir y disfrutar las maravillas naturales que alberga en esta época del año. Esta vez se trataba de un día especial pues celebramos el tercer aniversario de nuestro programa de rutas de observación de fauna. Concretamente fue el 12 de marzo de 2017 cuando comenzamos esta actividad que tantas satisfacciones nos ha proporcionado: la mayor de todas, la oportunidad de poder mostrar -tanto a los visitantes de la ciudad como a sus propios habitantes- la gran y apasionante diversidad biológica que bulle a tan solo unos metros de las calles y plazas de nuestra querida ciudad.

Pito real ibérico (Picus sharpei). Foto: Gonzalo Criado.

Pongo aquí, como muestra e información, la lista de aves detectadas a lo largo de esta fresca mañana de marzo, varias de ellas migrantes transaharianos recién retornados de sus cuarteles de invernada africanos: somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, cigüeña blanca, ánade azulón, milano real, milano negro, águila calzada, cernícalo vulgar, gallineta común, gaviota reidora, andarríos chico, paloma torcaz, paloma cimarrona, tórtola turca, críalo, vencejo real, abubilla, martín pescador, pito real, pico picapinos, golondrina común, lavandera blanca, petirrojo, colirrojo tizón, zorzal común, mirlo común, cetia ruiseñor, curruca capirotada, mosquitero común, herrerillo común, carbonero común, mito, pájaro moscón, agateador europeo, pinzón vulgar, verdecillo, jilguero, verderón común, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro, urraca, grajilla y cuervo.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: José Luis Lorenzo.

La próxima ruta está programada para el día 20 de marzo, en horario de tarde. Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza” y Zamora BioDiversa.

Muchas gracias a José Luis Lorenzo y a Gonzalo Criado por sus fotografías.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: José Luis Lorenzo.

Recibimos a los milanos negros con “Zamora, Aves y Naturaleza”

Fotografía de Alicia Casillas

El pasado domingo día 23 tuvo lugar la ruta n.º 55 de este programa de observación de fauna urbana promovido por el Ayuntamiento de Zamora. Los 23 asistentes pudieron disfrutar de una preciosa mañana por las riberas del Duero observando las aves del ecosistema fluvial donde comenzaban a manifestarse los primeros signos que preludian la proximidad de la estación primaveral. En la colonia de las garzas reales, varias parejas de estas bellísimas ardeidas estaban ya incubando sus puestas mientras otras, menos precoces, se hallaban enfrascadas en sus rituales de cortejo y apareamiento.

Pareja de garzas reales en su nido. Adolfo García-Gutiérrez.

Pero la gran sorpresa del día fue el avistamiento de una pareja de milanos negros, recién llegados de sus lejanos cuarteles de invierno en África y que sobrevolaban la arboleda donde dentro de unas semanas comenzarán su propio ciclo reproductor. Durante los períodos primaveral y estival estas activas y abundantes rapaces alegrarán nuestro cielo con sus elegantes siluetas.

Milano negro. Adolfo García-Gutiérrez

Otras aves que pudimos contemplar fueron: somormujo lavanco, cormorán grande, ánade azulón, milano real, gallineta común, andarríos chico, gaviota reidora, gaviota sombría, paloma torcaz, martín pescador, herrerillo común, carbonero común, gorrión común, gorrión molinero, estornino negro y urraca.

Cormoranes grandes. Carmen Carrascal.

Además, hicieron su aparición dos de los vertebrados exóticos que en los últimos años han invadido nuestros medios acuáticos, causando grandes problemas a nuestra fauna autóctona: el visón americano y el galápago de Florida, dando pie a que pudiéramos explicar la grave amenaza que suponen las especies invasoras.

Galápagos de Florida. Carmen Carrascal.

Las próximas rutas están programadas para el 8 y el 20 de marzo. Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.

Herrerillo común. Adolfo García-Gutiérrez

Nuestro agradecimiento a Alicia Casillas, Carmen Carrascal y Adolfo García-Gutiérrez por sus estupendas fotos de la ruta.

Otro sábado con «Zamora, Aves y Naturaleza»

Fotografía de Gloria Zaragoza

El pasado 14 de diciembre volvimos a visitar las riberas del Duero con el programa “Zamora, Aves y Naturaleza”, en el cual participo como guía y organizador. Fue la ruta número 51 del programa y los 21 participantes en esta ocasión recorrimos el tramo ribereño a la altura de los barrios de Olivares y San Frontis.

Fotografía de Gloria Zaragoza

Las estrellas de la jornada fueron, una vez más, los somormujos lavancos (6 ejemplares) que permanecen desde hace meses en la zona. También dedicamos bastante tiempo a la observación de otros habituales como las garzas reales, los cormoranes grandes y las gaviotas reidoras. La lista completa incluyó, además, las siguientes especies: ánade azulón, avetorillo común, garcilla bueyera, cigüeña blanca, gallineta común, milano real, andarríos chico, paloma torcaz, paloma bravía, martín pescador, cernícalo vulgar, golondrina común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, petirrojo, mirlo común, cetia ruiseñor, mosquitero común, pinzón vulgar, gorrión común, estornino negro, urraca común, grajilla occidental y cuervo grande.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Fotografía de José Luis Lorenzo

Las próximas rutas están programadas para los días 27 de diciembre (completo), 17 de enero (disponible) y 26 de enero (disponible). Para inscripciones o más información, enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo). “Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora” desarrollado con la colaboración de “Erithacus-Observación de la Naturaleza”.

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Fotografía de José Luis Lorenzo.

Muchas gracias a Gloria Zaragoza y José Luis Lorenzo por sus fotografías.

Hablando de cormoranes

El pasado jueves dedicamos el espacio de Zamora BioDiversa en el programa «Hoy por hoy» de Radio Zamora (SER) a hablar de este magnífico pescador subacuático, tan frecuente de observar en las aguas del Duero.

Podéis escuchar la intervención en este enlace: https://play.cadenaser.com/audio/1576164612_716197/

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) fotografiado desde el zamorano Puente de Piedra

Este pequeño espacio en directo se emite todos los jueves en torno a las 12:45/13:00 horas.

Una preciosa tarde de otoño en las riberas del Duero

Fotografía de Marymar Cerviño

Avanza el otoño con sus follajes dorados y su luz del membrillo y “Zamora, Aves y Naturaleza” celebra una nueva edición -la nº 46- de sus rutas de observación de aves. La tarde del pasado sábado, 26 de octubre, un nutrido y entusiasta grupo compuesto por 25 amantes de la naturaleza de todas las edades, disfrutaron del magnífico espectáculo que nos ofrecen las aves acuáticas, en el sugestivo marco natural de las bellas riberas del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora.

Fotografía de Gloria Zaragoza

La gran novedad del día estribaba en la presencia de nuestro nuevo guía, Gonzalo Criado, que tuvo su “bautismo de plumas” en nuestro programa de rutas. Su gran experiencia, simpatía y conocimientos garantizan el éxito de su participación en nuestro programa, donde estamos seguros de que se va a sentir como en su propia casa.

Fotografía de Marymar Cerviño

Sin duda, las estrellas del evento fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) a las que vimos llegar volando desde sus áreas de alimentación en campos, praderas y vertederos del entorno de Zamora para, poco a poco, ir agrupándose en el dormidero comunal que, diariamente, acoge a centenares de individuos de esta bonita y singular ardeida. Además de la considerable masa de bueyeras (unos 400 individuos), pudimos observar algunos ejemplares de su cercana pariente, la elegante garceta común (Egretta garzetta).

Fotografía de Marymar Cerviño

Garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), ánades azulones (Anas platyrhynchos), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), andarríos chicos (Actitis hypoleucos), lavanderas blancas (Motacilla alba) y un esquivo martín pescador (Alcedo athis) acechando a sus presas desde la espesa vegetación arbórea de una de nuestras salvajes islas fluviales, completaron el elenco que nos acompañó en este entretenido y didáctico paseo vespertino.

Fotografía de Marymar Cerviño

El próximo paseo será el viernes 8 de noviembre, por la tarde. En breve, haremos públicas las fechas para las siguientes actividades .“Zamora, Aves y Naturaleza” es un programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, desarrollado con la colaboración de “Erithacus, observación de naturaleza”.

Fotografía de Gloria Zaragoza

(Nuestro agradecimiento a Marymar Cerviño y Gloria Zaragoza por sus estupendas fotos de la actividad.)

Ruta nº 45 de «Zamora, Aves y Naturaleza»: una despedida y una sorpresa

Fotografía cedida por Julio Villar

Ayer domingo 13 de octubre, por la mañana, llevamos a cabo una nueva ruta de observación de aves, la n.º 45 de este programa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora en el que participo como guía y organizador.

Fotografía cedida por Tránsito Pollos

Lo más destacado del día es que se trataba de la última ocasión en que íbamos a disfrutar con la labor y la compañía de Juan José Gallego, quien ha colaborado como guía del programa desde sus mismos inicios. Juanjo, que se ve obligado, muy a su pesar, a abandonarnos (por la imposiblidad de compatibilizar las rutas con sus otras dedicaciones laborales), deja un hueco difícil de llenar y un excelente recuerdo por su profesionalidad y trato personal.

Cormoranes grandes

Este domingo el paseo fue desde el barrio de Olivares hasta las aceñas de Gijón, siguiendo el curso del río Duero. Esta variación respecto los recorridos habituales resultó un verdadero acierto, debido a la gran belleza paisajística y diversidad faunística que posee este tramo de nuestras riberas.

Fotografía cedida por Julio Villar

El camino que conduce a estos antiquísimos ingenios hidráulicos y el propio entorno de los mismos, merecerían un mayor cuidado y atención por parte de las administraciones pues se hallan en un lamentable estado de ruina y abandono.

Garza real, garceta comunes, cormoranes grandes y ánades azulones

Somormujo lavanco

En el aspecto ornitológico pudimos disfrutar de excelentes observaciones de las especies más habituales en estas fechas, tales como: somormujo lavanco, cormorán grande (con presencia de un contingente muy numeroso), garceta común, garza real, ánade azulón, águila calzada y gallineta común, paloma torcaz, golondrina común y gorrión molinero, entre otras.

Mariposa de la alfalfa (Colias crocea)

No sólo hubo aves. También nos acompañaron algunos lepidópteros: mariposas maculada (Pararge aegeria), blanca de la col (Pieris brassicae), blanquita de la col (Pieris rapae) y amarilla o de la alfalfa (Colias crocea). Un ejemplar de esta última especie hizo las delicias de los participantes que pudieron contemplarla al detalle mediante los telescopios de los guías.

Águila imperial ibérica, juvenil

La sorpresa vino de la mano de un juvenil de águila imperial ibérica que nos sobrevoló por unos instantes a gran altura. Es la primera vez que vemos a esta amenazada y emblemática rapaz en el transcurso de una ruta de “Zamora, Aves y Naturaleza”. ¡Seguro que no será la última!

Garcetas comunes

Las próximas rutas del programa tendrán lugar los días 26 de octubre (plazas agotadas) y 8 de noviembre (plazas disponibles). La inscripción es gratuita. Para efectuarla o recibir más información, es preciso enviar un mensaje de whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

Cormoranes grandes

¡40 rutas de «Zamora, Aves y Naturaleza»!

La mañana del pasado domingo 26 de mayo celebramos la ruta nº 40 de ZAMORA, AVES Y NATURALEZA con un recorrido por las orillas del Duero en los barrios de Olivares, San Frontis y Cabañales. Un día más, el numeroso grupo de participantes tuvo la oportunidad de disfrutar de la variada y sorprendente avifauna que habita en las riberas e islas del río zamorano: somormujos lavancos, cormoranes grandes, garzas reales, cigüeñas blancas, milanos negros, águilas calzadas, ánades azulones, palomas torcaces, abejarucos y los pájaros moscones con sus extraordinarios nidos fueron las especies que merecieron mayor atención. Y como viene siendo habitual esta primavera, no faltó tampoco el avistamiento de varios galápagos.

Asimismo tuvimos que afinar el oído para escuchar y distinguir los variados cantos que nos llegaban procedentes de la espesa vegetación, delatando la presencia de ruiseñores comunes y bastardos, carriceros, currucas capirotadas, chochines y oropéndolas entre otras muchas especies de pequeñas aves.

Las plazas para el mes de junio están ya completamente agotadas. Tras un pequeño parón estival, reanudaremos la actividad en el mes de agosto. Cuando tengamos las próximas fechas, las haremos públicas.

ZAMORA, AVES Y NATURALEZA es un programa promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de «El Mirador del Lobo».

La inscripción es gratuita y para realizarla basta con enviar una whatsapp al 676046551 (José Alfredo).

(Nuestro agradecimiento a Ángel Encinas por su foto del grupo).

Una mañana con las aves del río y los niños del CRA de Moraleja

La semana pasada tuvimos la visita de los alumnos de primero y segundo de Primaria del CRA de Moraleja del Vino que querían conocer en vivo y en directo a las fascinantes aves que viven en las islas y riberas del Duero.

Venían acompañados por sus profesoras Manuela y Raquel y pudimos comprobar que todos habían hecho sus deberes a la perfección. ¡Enhorabuena!

Se habían estudiado a fondo la guía de aves que les habíamos preparado y además venían provistos con el album de cromos que hemos diseñado para los niños que participan en nuestro programa “Una mañana con las aves”.

La verdad es que todos lo pasamos fantástico mirando por los telescopios los nidos de las garzas reales, las cigüeñas blancas, los milanos negros y el águila calzada. En muchos de los nidos había polluelos pero otros estaban todavía incubando sus huevos.

Después hicimos una visita a la colonia de los preciosos abejarucos y los vimos cazar insectos al vuelo y excavar sus nidos en la arena. ¡Era muy emocionante!

Tambien vimos a los cormoranes secando las plumas después de haber estado buceando para pescar. En “Una mañana con las aves” se aprenden un montón de cosas y te diviertes de lo lindo. ¡Os esperamos!

Alas de Cormorán

CORMORÁN GRANDE (PHALACROCORAX CARBO) (copia)

En El anzuelo de Hoderi, una antigua leyenda japonesa, Toyotama, Princesa del Mar exige a su prometido Hohodemi que el palacio que debe construir para ella en tierra firme ha de estar cubierto de alas de cuervo marino pues sus negras plumas tornasoladas reflejaban la luz del sol y le recordaban las brillantes cúpulas de madreperla del palacio subacuático de su infancia y adolescencia. Leí de niño esta maravillosa historia, innumerables veces, en un fantástico volumen titulado Narraciones de todo el mundo y siempre trataba de imaginar cómo serían en la realidad unas aves cuyo plumaje las hacía merecedoras de tan glorioso como lamentable destino.

IMG_3408 (otra copia)

Tiempo adelante, tendría 17 años y andaba en mis comienzos como buscador de aves por las riberas del Duero zamorano, pude al fin tenerlos delante de mis ojos. Dos ejemplares adultos de magnífico y brillante plumaje color carbón con la nuca contrastadamente blanca y unos inolvidables ojos color esmeralda enmarcados por el llamativo amarillo de la piel del rostro. Aquellas grandes aves acuáticas procedentes del lejano norte que se sumergían con increíble habilidad y potencia en busca de su escamosa pitanza, me parecieron en aquel momento un compendio de todo lo salvaje, primitivo y vital que anida en el espíritu de la naturaleza.

IMG_7680 (copia)

No es raro que, aunque ya llevaba un par de temporadas por lo menos dedicándome a observar aves, no los hubiera visto antes. La presencia habitual del cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en tierras zamoranas y en la cuenca del Duero en general, data precisamente de aquellos años, de la década de 1980. La protección de que disfrutaba desde hacía algún tiempo en sus países de origen (Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia, Reino Unido, etc) había provocado un gran aumento de sus poblaciones migradoras y con ello una extensión muy notable de su área de invernada, en especial en el interior de la península ibérica.

IMG_7409

Actualmente es posible observar esta especie en prácticamente todas las masas acuáticas de la provincia de Zamora y a lo largo de todos los meses del año. Resulta mucho más abundante, eso sí, fuera de la época de cría, ya desde los meses de julio y agosto -los primeros migrantes bajan muy pronto, mucho antes de la llegada de los primeros días fríos- hasta el mes de abril. En enero de 2013, en el transcurso del censo estatal coordinado por SEO/BirdLife, en el cual participé como coordinador provincial, se contabilizaron 1.826 ejemplares, distribuidos entre 14 dormideros. Zamora albergaba el contingente más numeroso entre las provincias de Castilla y León, con algo más del 30% de la población censada en esta comunidad autónoma. Casi todos los cormoranes se encontraban a lo largo de los cursos del río Duero (1.536) y Esla (244), con la mayor concentración en el tramo central del Duero, en el entorno de la capital, donde se agrupaba más de la mitad de la población invernal de toda la provincia (1.039 aves).

IMG_2019 (copia)

Además, durante la estación reproductora permanecen habitualmente con nosotros algunos grupos de no reproductores y, desde hace unos 15 años, contamos con una pequeña población nidificante, repartida entre tres o cuatro pequeñas colonias que acogen cifras totales, por lo general, no superiores al medio centenar de parejas. Estos núcleos de cría, al igual de los dormideros comunitarios, se ubican en el arbolado ribereño, aunque algunas parejas han llegado a criar, eventualmente, sobre sustrato rocoso.

IMG_7634 (copia)

La presencia, relativa y localmente abundante, de este consumado y especialista ictiófago causó, desde un primer momento,, preocupación entre los aficionados a la pesca deportiva y se producen por parte de este colectivo frecuentes solicitudes para que se efectúen descastes de una especie que no está considerada como cinegética. En general, los argumentos aportados para estas peticiones adolecen del más mínimo fundamento científico. Como cualquier otro depredador, el cormorán grande no esquilma las poblaciones de sus presas sino que tiene un efecto positivo, saneador, sobre las mismas. Si en determinadas zonas hay “muchos” cormoranes es precisamente porque hay muchos peces. No hay motivo real para la preocupación.

cormoraneszamora (copia)

El principal problema para la fauna piscícola de nuestros ríos no lo constituyen los depredadores autóctonos: cormoranes, garzas, martines pescadores, nutrias… El enorme y dantesco drama de nuestros ríos procede de la introducción y extensión masiva de especies exóticas, alóctonas, con fines exclusivamente recreativos que ha conducido en una gran parte de nuestras masas acuáticas a la desaparición -por competencia y depredación- de la casi totalidad de nuestras especies autóctonas, práticamente todas ellas valiosísimos endemismos hoy día incluidos en la lista roja de especies amenazadas pero que por lo visto no tienen interés para los “deportistas”.

Achondrostoma arcasii Valorio 2014
Bermejuela (Achondrostoma arcasii)

Todo ello de la mano de actitudes irresponsables que destruyen, por mezquindad e ignorancia, lo que es un patrimonio de toda la ciudadanía. Lo cierto es que en nuestros ríos y embalses no hay escasez de pesca, de hecho hay una enorme biomasa de carpas, alburnos, percas americanas, percasoles, lucios, luciopercas, gambusias…todos ellos especies alóctonas. que no deberían de estar ahí.  En cambio, en muchos de ellos ya no queda ni rastro de los autóctonos escallos, bogas, bermejuelas y gobios, y los barbos son cada vez más escasos.

21762685_334657303613432_4742703697505259663_o

El problema no es, por tanto, el cormorán. Al contrario: al depredar sobre las especies de peces exóticos ayuda al control de sus poblaciones. No quiero ni imaginar cómo serían las dimensiones del desastre que ya sufren nuestros ríos si encima no pudieran disfrutar de la benéfica acción de éste y otros magníficos pescadores de nuestra fauna autóctona.