La mariposa ortiguera (Aglais urticae) en Zamora

Mariposas ortigueras (Aglais urticae) libando sobre flores de Armeria sp. Sierra de Peña Negra (Zamora), julio de 2016.

En la mitología griega, las Cárites (más conocidas como las tres Gracias) eran las diosas del encanto, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. La menor de ellas, Áglae o Aglaya (literalmente “la esplendorosa”) se asociaba habitualmente con la belleza y la gracia de cuando deleita y enaltece a dioses y hombres. En 1820, el naturalista sueco Johan Wilhelm Dalman escogió su nombre para la denominación científica de una mariposa que su paisano Linneo había descrito 62 años antes como Papilio urticae , es decir “mariposa de las ortigas” y que pasó a llamarse, de este modo, Aglais urticae.  Sin duda, su asociación con la más pequeña de las Gracias resulta plenamente justificada para cualquiera que haya tenido la fortuna de disfrutar contemplándola en su medio natural.

Anverso. Municipio de Zamora, febrero de 2023.

Se trata de la mariposa más ampliamente extendida en el continente europeo, llegando a sobrepasar el círculo polar ártico en su extremo septentrional y ocupando las principales islas del Mediterráneo en el meridional. En las regiones más sureñas, eso sí, su distribución queda por lo general restringida a áreas montañosas o valles fluviales frescos. Tales preferencias vienen condicionadas por los requerimientos ambientales de la planta nutricia de sus orugas, la ortiga mayor (Urtica dioica), cuya presencia supone, lógicamente, condición imprescindible para la reproducción de nuestra protagonista. De ahí su denominación, tanto científica como en español.

Igualmente, dichas preferencias explican su distribución en la provincia de Zamora, donde resulta más abundante y extendida en su cuadrante noroccidental, montañoso y con mayor influencia atlántica. Fuera de las comarcas de Sanabria, La Carballeda y Aliste se extiende hacia el nordeste por los valles fluviales del Esla y sus afluentes en las comarcas de Los Valles y Benavente. En el sur de la provincia se limita al entorno de los cañones fluviales o arribas de los ríos Tormes y Duero y a las vegas y sotos ribereños de este último y de alguno de sus afluentes, como el Guareña.

Distribución de Aglais urticae en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Reverso. Municipio de Zamora, febrero de 2023.

En Zamora, las mariposas ortigueras comienzan a salir de su hibernación a partir del mes de febrero y sobre todo durante marzo y abril. Posteriormente, desde mayo hasta finales de agosto, vuelan dos generaciones, una primaveral y otra estival. Los de la segunda serán los que reaparezcan al año siguiente tras la hibernación, reiniciando el ciclo ancestral de gracia y esplendor alados en sierras y riberas. Que no cese.

La lobito agreste (Pyronia tithonus) en Zamora

Robleda (Zamora), 4 de agosto de 2014.

Se trata de una mariposa de talla mediana (3-4 cm de envergadura) y coloración poco llamativa que puede resultar difícil de descubrir cuando descansa entre la hierba agostada del borde del camino. Sin embargo, en muchas localidades resulta tan abundante durante el verano que, ciertamente, su presencia no pasa desapercibida. 

Podemos encontrarla en una gran variedad de medios naturales, prefiriendo aquéllos donde abundan las hierbas altas y, en particular, las distintas especies de gramíneas que constituyen las plantas nutricias de sus orugas, como las pertenecientes a los géneros Poa, AgrostisDactylis y Brachypodium.

Distribución de Pyronia tithonus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora (NaturZamora-AZCN).

Ampliamente extendida en Europa y también en la península ibérica, se distribuye por todas las comarcas zamoranas, si bien se ausenta o escasea en las áreas muy deforestadas del oriente provincial.  Por el contrario, las máximas densidades de este ninfálido las encontramos en su extremo noroccidental y, en especial, en la comarca de Sanabria.

Aquí abundan las praderas y pastizales próximos a cursos de agua que tanto le gustan y donde durante el estío pleno resulta a menudo el lepidóptero más numeroso de todos. El período de vuelo registrado en Zamora abarca desde los primeros días del mes de junio hasta mediados de septiembre.

La mariposa manto de púrpura en Zamora

Manto de púrpura (Lycaena alciphron). Vigo de Sanabria (Zamora), 16 de junio de 2015.

Alcifrón fue un escritor griego del siglo II, famoso por su destreza en el cultivo del retrato costumbrista en formato epistolar. De él se conservan 118 cartas escritas en lengua ática con un elegante estilo arcaizante y agrupadas en cuatro libros, dedicados, respectivamente, a pescadores, labradores, lumpen y cortesanas.  Sin duda, un precursor del sainete. Dieciséis siglos transcurridos de su existencia, un entomólogo alemán nacido en el país de Silesia, hoy territorio polaco, y de nombre Siegmund Adrian von Rottemburg , se acordó del epistológrafo ateniense hallándose a la vista de una preciosa y aún innominada mariposa de la familia de los licénidos,  a la que bautizó en 1775 con el nombre de Papilio alciphron (“mariposa de Alcifrón”). No se me ocurren muchas formas tan envidiables de inmortalidad.

Lycaena alciphron en Fermoselle (Zamora), 18 de mayo de 2014.

Distribución de Lycaena alciphron en el Atlas de las Mariposas de Zamora (NaturZamora-AZCN).

Hoy en día la mariposa de Alcifrón es conocida científicamente como Lycaena alciphron y en español la llamamos manto de púrpura. Ampliamente distribuida por el Paleártico occidental, podemos sorprender su vuelo en multitud de rincones de las tierras zamoranas. Aquí se distribuye principalmente por las áreas más montañosas y agrestes, tanto en los espacios serranos del norte (Sanabria, La Culebra, Las Carpurias), donde llega casi a los 2000 de altitud, como en los abruptos cañones fluviales del sur provincial (arribas y arribanzos del Duero, Esla y Tormes), de características más mediterráneas. Más escasa y localizada, podemos encontrarla también por los tesos y laderas más elevados de las comarcas de Tierra del Vino y el Alto Sayago. 

Hábitat de la manto de púrpura en el parque natural «Arribes del Duero» (Zamora).

Lycaena alciphron y, en primer plano, otra mariposa muy común en su hábitat: la saltacercas (Lasiommata megera). Vigo de Sanabria (Zamora), 16 de junio de 2015.

Su hábitat, en cualquier caso, incluye áreas con relieves más o menos acusados y cubiertas de matorrales o de bosques de quercíneas aclarados. Condición obligada para su reproducción supone la presencia de sus plantas nutricias que son, como es habitual en su género, las acederas (Rumex acetosa) y acederillas (Rumex acetosella). En cuanto al período durante el que se ha registrado su vuelo en Zamora, se circunscribe de forma principal al comprendido entre la primera mitad del mes de mayo y la segunda del de agosto, si bien existen citas excepcionales más tempranas.

San Martín de Castañeda (Zamora), 8 de julio de 2014.

Otoño en Villafáfila: grullas, avutardas y mariposas (volvemos el 27)

Grullas comunes en la reserva natural «Lagunas de Villafáfila» (Zamora). L. J. Manso.

Tras sufrir los terribles efectos de la peor sequía en bastantes décadas, las tímidas lluvias de las últimas semanas no pueden ser más bienvenidas. Con ellas, campiñas y humedales comienzan a recobrar color, vida, esplendor. En Tierra de Campos, la reserva natural «Lagunas de Villafáfila» recibe en este tiempo la visita de centenares de majestuosas y elegantes grullas comunes (Grus grus) cuyas voces poderosas y ancestrales resuenan como un concierto de trompetas en la estepa inmensa.

Avutardas euroasiáticas (Otis tarda) alimentándose en un campo de alfalfa en la r. n. «Lagunas de Villafáfila. L. J. Manso.

Estas conocidas migradoras se suman ahora en los pastizales y las tierras de labor a otras gigantes que permanecen todo el año en la región: las avutardas comunes o euroasiáticas (Otis tarda), que concentran en Villafáfila la población más destacada de toda su área de distribución, constituyendo el mayor valor ornitológico de esta reserva zamorana.

A comienzos del mes organizamos una actividad de observación e interpretación de las aves y el medio natural de Villafáfila junto con Cristian Osorio de «Saliegos Birding», gran amigo y profesional que conoce la reserva y sus secretos como nadie. La jornada resultó un éxito, disfrutando con una gran cantidad y variedad de estupendas observaciones y con la agradable compañía de un excelente grupo de aficionados.

La lista de especies anotadas a lo largo del día sumó un total de 68, abarcando desde las características anátidas y limícolas del complejo lagunar hasta los pequeños paseriformes antropófilos de los pueblos y sus entornos e incluyendo diversas especies de rapaces, entre ellas la cada vez más habitual águila imperial ibérica (Aquila adalberti). En este enlace podéis consultar el listado completo: https://ebird.org/checklist/S121705101

Águila imperial observada el 1 de noviembre en los alrededores de Villafáfila. C. Osorio.

Además, las agradables temperaturas que pudimos disfrutar favorecieron la observación de un buen número de mariposas, como blanquita de la col (Pieris rapae), blanquiverdosa (Pontia daplidice), colias común (Colias crocea), cardera (Vanessa cardui), atalanta (Vanessa atalanta), ícaro (Polyommatus icarus), canela estriada (Lampides boeticus) y manto bicolor (Lycaena phlaeas).

Mariposa manto bicolor. R. Hernández.

El próximo domingo 27 de noviembre tenemos programada una nueva visita para la cual hay todavía plazas disponibles. En este cartel podéis encontrar los detalles.

Os dejo con algunas imágenes de la actividad que nos han pasado varios de los participantes a los cuales aprovechamos para agradecer sus amabilidad y simpatía.

Gorrión chillón (Petronia petronia). N. Torres.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) transportando un ofidio en las garras. N. Torres.

Grullas comunes aterrizando. N. Torres.

9El otoño es, sin duda, la mejor época para disfrutar de las grullas en Villafáfila. N. Torres.

Avefrías europeas (Vanellus vanellus). N. Torres.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). N. Torres.

Lavandera blanca (Motacilla alba). N. Torres.

Fochas comunes (Fulica atra). N. Torres.

Ícaro (Polyommatus icarus). N. Torres.

Manto bicolor (Lycaena phlaeas). N. Torres.

Gorrión chillón (Petronia petronia). L. J. Manso.
Tarabilla europea (Saxicola rubicola). L. J. Manso.

Grullas comunes (Grus grus). L. J. Manso.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). L. J. Manso.
Avefrías europeas (Vanellus vanellus), L. J. Manso.
Busardo ratonero (Buteo buteo). L. J. Manso.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). L. J. Manso.

Bisbita pratense (Anthus pratensis). L. J. Manso.

Avutardas euroasiáticas (Otis tarda). L. J. Manso.
Fochas comunes (Fulica atra). L. J. Manso.

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). L. J. Manso.

La olivarda, un tesoro en la cuneta

Macaón (Papilio machaon) sobre olivarda o yerba mosquera (Dittrichia viscosa). Almaraz de Duero (Zamora), 5 de octubre de 2022.

Comenzado el otoño, cuando en los campos zamoranos dominan todavía los tonos pajizos del pronunciado estío mesetario, irrumpen los llamativos verde y amarillo de la olivarda (Dittrichia viscosa), surgiendo como un espejismo en cunetas y baldíos y alegrándonos la vista durante paseos y viajes. También su abundante producción de néctar y polen supone un alegrón dietético para una verdadera pléyade de insectos polinizadores: mariposas, abejas, abejorros, sírfidos…en un momento del año nada pródigo en floraciones.

Mariposa amarilla o de la alfalfa (Colias croceus). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

La mayor parte de las mariposas que acuden al energético reclamo de la olivarda se encuentran en estas fechas muy próximas al final de su ciclo vital, como podemos apreciar en los tonos desgastados de sus alas. Sin duda, estas veteranas mariposas -muchas de ellas de unas cuantas semanas de edad- agradecen encontrar estos rincones dorados donde endulzar un tanto su vejez.

Blanquita de la col (Pieris rapae). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

La olivarda, conocida también como yerba mosquera, es una planta de la familia de las asteráceas o compuestas, oriunda de la cuenca mediterránea. Se le conocen múltiples aplicaciones en medicina popular, habiéndose usado -en forma de aceite esencial o en infusiones- para combatir el paludismo y las enfermedades de las vías urinarias y para aliviar los padecimientos de la artritis y el reuma.

Canela estriada (Lampides boeticus). Almaraz de Duero (Zamora), 05.10.22.

Igualmente se usan las hojas machacadas a modo de cataplasma para cortar el sangrado de heridas que no sean de consideración severa y para el alivio de las quemaduras. Otro uso muy popular de esta planta es el de atrapa-moscas casero, origen de muchas de sus denominaciones populares. Y aún más destacable resulta su utilización actual como correctora de suelos contaminados, extrayendo y acumulando en su sistema radical y parte aérea metales pesados como el mercurio y el plomo.

Blanquiverdosa (Pontia daplidice). Almaraz de Duero (Zamora). 05.10.22.

La mariposa amarilla de la alfalfa

Torregamones (Zamora), 14.09.2014.

La colias común (Colias croceus), también conocida como mariposa amarilla o mariposa de la alfalfa, es uno de los lepidópteros más abundantes y extendidos que podemos observar en Zamora. En esta provincia la encontramos a lo largo y ancho de todo su territorio y en todo tipo de medios abiertos, desde jardines y baldíos en el interior de las ciudades a campos de cultivo y praderas. Evita solo las áreas forestales espesas. Y, por supuesto, para reproducirse precisa la presencia de las plantas  leguminosas de las cuales se nutren sus larvas, principalmente la mielga o alfalfa (Medicago sativa), la veza (Vicia sativa), el cuernecillo (Lotus corniculatus) y diversas especies de tréboles (Trifolium sp).  

Distribución de Colias croceus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Al igual que muchos otros miembros de la familia de los piéridos, las colias son mariposas muy inquietas y de vuelo raudo. Vuelo que podemos admirar durante un período anual particularmente  prolongado, que en el caso de la provincia de Zamora abarca todos los meses salvo el de enero. Efectivamente, las fechas en que se suele detectar de modo habitual comprenden desde primeros de febrero hasta finales de noviembre en las partes más cálidas de nuestro territorio y de marzo a octubre de forma general. Además hemos observado en varias ocasiones adultos volando durante el mes de diciembre.

Asimismo hay que tener en cuenta que se trata de especie migradora que con cierta frecuencia protagoniza irrupciones masivas desde África en dirección a la mitad septentrional de Europa. Por esta causa recibimos en invierno y primavera migrantes venidos de África y a finales de verano y comienzos de otoño a los que bajan procedentes del centro y norte de Europa.

Buscando a la hechicera del madroñal

Mariposa del madroño (Charaxes jasius) en el parque natural «Arribes del Duero» (Zamora). Foto de Rubén Barrio Blanco.

El domingo pasado, como en años anteriores por estas fechas, llevamos a cabo una actividad de observación de fauna y flora en el parque natural «Arribes del Duero». El objetivo fundamental para visitar este espacio protegido lo constituía uno de los lepidópteros más llamativos y carismáticos que podemos encontrar en el continente europeo: la mariposa del madroño, también conocida como bajá o cuatro colas (Charaxes jasius).

Las Arribas del Duero.

La actividad, organizada por «Zamora BioDiversa» y «Saliegos Birding», se desarrolló en los municipios zamoranos de Fariza y Fermoselle que cuentan con excelentes y valiosas representaciones de los más característicos medios naturales de este entorno privilegiado: forestales, rupestres y agropecuarios.

Hablando de los papamoscas y otros passeriformes insectívoros migradores.

Contamos con la participación de un magnífico grupo de entusiastas de todas las edades muy interesados en nuestra fauna y nuestra flora y con los que disfrutamos de una estupenda jornada de campo. Gracias a todos por vuestra amabilidad, simpatía y comprensión.

Charaxes jasius posada sobre zumaque (Rhus coriaria). Foto de Rubén Barrio Blanco.

Sin duda, el momento culminante de la excursión lo vivimos con la aparición de nuestro anhelado objetivo. Esta gran mariposa fascina al que la observa no solo por sus grandes dimensiones y sus increíbles dibujos y coloración. Igualmente se siente impresionado por la potencia y velocidad de su vuelo que hace pensar más en un ave que en un insecto.

Mariposa del madroño (Charaxes jasius), nuestro principal objetivo. Foto de Rubén Barrio Blanco.
Contemplando a la Charaxes en su hábitat sayagués.

Otro de los objetivos de la visita, la observación de las aves rapaces tan características de este espacio natural, sólo se vio cumplido parcialmente si bien es cierto que no se trata para nada del mejor momento del año. En cualquier caso, pudimos disfrutar un montón con los abundantes buitres leonados y otras especies como el águila real, el águila calzada, el milano real y la culebrera europea.

Buitres leonados (Gyps fulvus) cicleando sobre el cañón del Duero. Foto de Rubén Barrio Blanco.

Águila real (Aquila chrysaetos). Foto Rubén Barrio Blanco.

Culebrera europea (Circaetus gallicus), una de las grandes rapaces características de los bosques mediterráneos. Foto Rubén Barrio Blanco.

Acechando el vuelo de las grandes rapaces.

Asimismo disfrutamos de los majestuosos paisajes que uno nunca se cansa de admirar y de la interesante arquitectura popular sayaguesa.

Las extensas laderas del cañón cubiertas de encinares y enebrales.
Casito o guardaviñas, uno de los elementos más interesantes de la arquitectura popular local.

Y, por supuesto, dedicamos una buena parte del tiempo a conocer un aspecto tan fundamental del medio natural como es su vegetación. En este caso nos encontramos con una de las áreas con mayor diversidad de especies de toda la provincia.

Madroño (Arbutus unedo)

Orgullosos de nuestro gran cañón ibérico y sus maravillosos paisajes, animales y plantas. Seguiremos visitándolo.

Sortijitas (Aphantopus hyperanthus), una mariposa de los prados estivales

San Ciprián (Zamora), 8 de agosto de 2019.

El nombre común en español de este miembro de la familia de los ninfálidos procede de los pequeños anillos de tono amarillento que aparecen rodeando una serie ocelos oscuros con pupilas blancas, distribuidos tanto por el anverso como por el reverso de sus alas anteriores y posteriores. Nuestra protagonista es, sin duda, un buen ejemplo de especie indicadora de ambientes forestales húmedos y frescos de marcado carácter eurosiberiano. Ampliamente extendida por el norte y el centro de Europa y alcanzando por Asia septentrional hasta Corea, evita sistemáticamente las áreas de influencia mediterránea. En la península ibérica se restringe al tercio más norteño y a áreas concretas del sistema Central.

Distribución de Aphantopus hyperanthus en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-ACZN.

De este modo, no resulta extraño que su área de distribución zamorana aparezca limitada a la comarca de Sanabria, ubicada en el extremo noroccidental de la provincia y que es la única donde se dan las condiciones ambientales requeridas por la Sortijitas.  Pero incluso aquí tampoco la vamos a encontrar en cualquier sitio: su hábitat son los prados herbosos y húmedos situados en claros y márgenes de bosques, preferentemente en la proximidad de ríos y arroyos.  El rango de altitud en el que se la ha observado en Zamora se halla entre los 900 y los 1.400 m. En cuanto a su fenología, el período de vuelo se extiende aquí desde mediados de junio hasta mediados de agosto.

La mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) en Zamora

Zamora, agosto de 2014.

Esta pequeño miembro de la familia de los licénidos -de tan sólo 2 o 3 cm de envergadura alar- es una de las mariposas más abundantes y extendidas en nuestra provincia durante los meses estivales.  Sus reducidas dimensiones y sus tonos generales poco llamativos contribuyan a que pase desapercibida para muchos observadores de la naturaleza. No así para los aficionados a las mariposas que conocen la brillante sorpresa cromática que esconde en el reverso de sus alas: dos bonitos y minúsculos ocelos de color verde metálico con la pupila negra.

No parece, por lo que sabemos, que esta especie sobreviva a nuestra fría estación invernal, de modo que cada primavera colonizaría nuestro territorio procedente de las tierras más cálidas del sur de la península y el norte de África. Las citas más tempranas de vuelo se registran en Zamora desde la segunda semana de mayo mientras que los registros  más tardíos son plenamente otoñales, de finales de noviembre.

Distribución de Leptotes pirithous en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Durante este período podemos observarla a lo largo y ancho de casi toda la provincia, desde las cotas más bajas hasta cerca de los 1700 m de altitud. Poco exigente, aparece en una gran variedad de hábitat, con preferencia por áreas muy humanizadas como los entornos urbanos, jardines, cultivos de regadío, praderas y matorrales de leguminosas.

Las densidades más altas se detectan desde julio a septiembre/octubre en los cultivos de alfalfa (Medicago sativa) de todas las comarcas y en matorrales de codeso (Adenocarpus complicatus) de Sanabria y otras comarcas del norte de la provincia. Ambas leguminosas son dos de las plantas preferidas como alimento por sus orugas, junto con la también muy común retama o escoba negral (Cytisus scoparius).

La Loba al borde del camino

Bosque de Valorio, Zamora, julio de 2019.

Con demasiada frecuencia nos empecinamos en colocar nuestro gusto en lo raro, lo exótico o lo estridente cerrándonos a disfrutar de la indudable belleza que reside en lo cotidiano, sencillo y cercano. Referido a mariposas, hallamos un buen ejemplo en La Loba (Maniola jurtina), especie de coloración muy discreta al tiempo que elegante que todavía resulta común en casi todos nuestros bosques y campiñas. A ello habría que sumar lo sugerente de su nombre en español: como el cánido salvaje al que evoca, su críptica librea le permite pasar desapercibida entre la vegetación  agostada que bordea el sendero estival, hasta que su fantasmal revoloteo o su apetencia por libar en una escabiosa la delata. No hay excusa entonces para no detener el paso y dedicarle una contemplación atenta o incluso una prolongada sesión fotográfica.

Distribución de Maniola jurtina en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Se trata de un miembro de la familia de los ninfálidos ampliamente distribuido por el continente europeo, incluyendo la península ibérica. En Zamora se encuentra a lo largo y ancho de todo el territorio provincial, subiendo en las sierras sanabresas hasta, al menos, los 1.600 m de altitud. Los biotopos que ocupa son variados: desde los agrícolas más abiertos a los forestales más tupidos, siempre que disfruten de una buena cobertura herbácea, con presencia abundante de las diversas especies de gramíneas que constituyen las plantas nutricias de sus orugas. La Loba es una mariposa típicamente estival que comienza a volar ya muy entrada la primavera: en Zamora se detecta en torno a la primera semana de mayo y se sigue observando hasta comienzos de octubre, con alguna cita ocasional hasta mediados de este mes.