
Mariposas ortigueras (Aglais urticae) libando sobre flores de Armeria sp. Sierra de Peña Negra (Zamora), julio de 2016.
En la mitología griega, las Cárites (más conocidas como las tres Gracias) eran las diosas del encanto, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. La menor de ellas, Áglae o Aglaya (literalmente “la esplendorosa”) se asociaba habitualmente con la belleza y la gracia de cuando deleita y enaltece a dioses y hombres. En 1820, el naturalista sueco Johan Wilhelm Dalman escogió su nombre para la denominación científica de una mariposa que su paisano Linneo había descrito 62 años antes como Papilio urticae , es decir “mariposa de las ortigas” y que pasó a llamarse, de este modo, Aglais urticae. Sin duda, su asociación con la más pequeña de las Gracias resulta plenamente justificada para cualquiera que haya tenido la fortuna de disfrutar contemplándola en su medio natural.

Anverso. Municipio de Zamora, febrero de 2023.
Se trata de la mariposa más ampliamente extendida en el continente europeo, llegando a sobrepasar el círculo polar ártico en su extremo septentrional y ocupando las principales islas del Mediterráneo en el meridional. En las regiones más sureñas, eso sí, su distribución queda por lo general restringida a áreas montañosas o valles fluviales frescos. Tales preferencias vienen condicionadas por los requerimientos ambientales de la planta nutricia de sus orugas, la ortiga mayor (Urtica dioica), cuya presencia supone, lógicamente, condición imprescindible para la reproducción de nuestra protagonista. De ahí su denominación, tanto científica como en español.

Igualmente, dichas preferencias explican su distribución en la provincia de Zamora, donde resulta más abundante y extendida en su cuadrante noroccidental, montañoso y con mayor influencia atlántica. Fuera de las comarcas de Sanabria, La Carballeda y Aliste se extiende hacia el nordeste por los valles fluviales del Esla y sus afluentes en las comarcas de Los Valles y Benavente. En el sur de la provincia se limita al entorno de los cañones fluviales o arribas de los ríos Tormes y Duero y a las vegas y sotos ribereños de este último y de alguno de sus afluentes, como el Guareña.

Distribución de Aglais urticae en el Atlas de las Mariposas Diurnas de Zamora de NaturZamora-AZCN.

Reverso. Municipio de Zamora, febrero de 2023.
En Zamora, las mariposas ortigueras comienzan a salir de su hibernación a partir del mes de febrero y sobre todo durante marzo y abril. Posteriormente, desde mayo hasta finales de agosto, vuelan dos generaciones, una primaveral y otra estival. Los de la segunda serán los que reaparezcan al año siguiente tras la hibernación, reiniciando el ciclo ancestral de gracia y esplendor alados en sierras y riberas. Que no cese.
